domingo, 13 de marzo de 2011

La descripción, segundo medio

La descripción
Describir. es representar una imagen por medio del lenguaje. “La descripción es como un dibujo que pretende provocar en la imaginación del lector una impresión similar a la percibida por los sentidos del autor al observar la realidad. El objeto de la descripción es dar la ilusión de vida, presentar los seres, los objetos, las situaciones y los estados anímicos como si estuvieran vivos o fueran tangibles”(1).La descripción es como una pintura hecha con palabras. Para lograr el objetivo antes mencionado es necesario ser fiel a lo percibido por los sentidos, lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y gustamos. En nuestra cultura se ha privilegiado el sentido de la vista para la representación de la realidad, es por esta razón que se dice que la descripción representa la diferenciación y la relación de lo que percibimos en el espacio y se ha asociado con la representación de escenas a través del dibujo, la pintura, la fotografía o el film.
“La descripción se aplica tanto a estados como a procesos y se realiza según una perspectiva o punto de vista determinado, en un amplio abanico que se presenta desde el ángulo más objetivo al más subjetivo”(2). Todas las descripciones se encuentran condicionadas por el contexto en que aparece la comunicación: la relación entre los interlocutores, el contrato comunicativo que se establece y el conocimiento compartido que se presupone. La finalidad que se pretende, ya sea persuadir, convencer, criticar, informar, burlarse o conmover, orientan la descripción, cuya función puede ser predominantemente informativa o bien expresiva, argumentativa o directiva. El contenido responde a preguntas, explícita o implícitas, por ejemplo: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?, ¿A qué se parece?, ¿Para qué sirve?, etc.

Es reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades.
  • Observar.
Para describir algo, primero hay que observarlo.
Descripción objetiva y subjetiva.

Objetiva.
· Refleja las cosas como son en realidad.

· El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.

· Se usan muchos adjetivos.

· Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.

En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.

Subjetiva.
· El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe.

· Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...).

· Se utiliza en descripciones literarias.

Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano.
Roberto Fernández Peña
Tipos de descripción.
  • Prosopografía.
Se fija en los rasgos físicos de una persona.
  • Etopeya.
Dice los rasgos morales o psicológicos de la persona.
  • Retrato.
Incluye cualidades físicas y morales.
  • Autorretrato.
El autor se describe a sí mismo.
  • Caricatura.
Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.
Descripción de paisajes
Hay tres técnicas descriptivas diferentes con las cuales podemos manejar y crear todo tipo de descripciones, lo cual nos va a dar la libertad necesaria para escribir sobre lo que queramos y como queramos.

1. La técnica pictórica: Desarrolla especialmente el aspecto externo: luz, color, textura, distribución, etc.
tanto quien describe como el ambiente se encuentran estáticos, como si fuera un cuadro

2. La técnica topográfica:
La técnica de esta descripción mantiene al observador inmóvil, contemplando todo desde un ángulo de visión. Es propio del cronista que viaja describir el paisaje desde un ferrocarril, un automóvil o un avión. No consiste en una enumeración de detalles, sino en la presentación de los rasgos que caracterizan un paisaje.
Pongo un ejemplo de descripción topográfica a continuación:
JARDÍN MUERTO
"Cae lluviosa la mañana sobre el jardín... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción.
En una covacha negra que hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos tizones mal encendidos... El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia acentúa más esta impresión. Se resbala con facilidad. En el suelo hay grandes troncos muertos... Las paredes, altas y amarillas, están cruzadas de grietas enormes, por las que salen las lagartijas, que pasean formando con sus cuerpos arabescos indescifrables. En el fondo hay un resto de claustro con yedras y flores secas, con las columnas inclinadas. En las rendijas de las piedras desmoronadas hay flores amarillas llenas de gotas de lluvia; en los suelos hay charcos de humedad entre las hierbas..." (Cfr. Bibliografía complementaria, N? 4)
Federico García Lorca

 
3. La técnica cinematográfica:
El observador puede permanecer inmóvil y los objetos moverse en su derredor; si éste es el caso, tendremos, al exhibirlo, una descripción cinematográfica. Es compleja; requiere movimiento, luz, color, sonido y contraste. El lector ve y oye lo que se le describe, casi con sus propios ojos y oídos.

Romain Rolland nos muestra una descripción cinematográfica en las siguientes palabras:
LA NOCHE

"Es de noche y nos hallamos en el interior de la casa.
La casa... el refugio contra todo lo que espanta: la sombra, la noche, el miedo, lo desconocido.
Nada hostil podría cruzar sus umbrales... Llamea el fuego en el hogar y gira suavemente en el asador un ganso de dorada carne que embalsama la habitación con olor delicioso.
¡Alegría de comer, dicha incomparable, entusiasmo religioso, estremecimiento de júbilo!
Embótase el cuerpo con el calor suave, con las fatigas del día y el ruido de las voces familiares. La digestión sumerge en una especie de éxtasis en que, la sombra, las caras, la pantalla del quinqué, las lenguas de llamas que bailan en la negra chimenea, toman aspecto regocijado y mágico.
Cristóbal apoya la cabeza en el brazo para gozar de semejante felicidad.
Ya está en su cama, tibio, abrumado de cansancio y sin saber cómo ha ido a ella. En su cerebro se mezclan las voces que suenan en la habitación y las imágenes del día.
Su padre toma el violín y vibran en la calma de la noche sonidos dulces y agudos, que parecen lamentos.
Pero la suprema dicha de Cristóbal es cuando se acerca su madre, coge la mano del niño casi adormecido e, inclinada sobre él, a petición suya, canta a media voz una antigua canción cuya letra nada significa." ((^r/Wmogia.ña complementaria, No. 5)
Romain Rolland
 
En la descripción, hay varias perspectivas: De arriba abajo, de dentro afuera, de lo general a lo particular, de lo particular a lo general, de lo más próximo a lo más alejado, de lo más alejado a lo más próximo, de lo real a lo imaginario, de lo imaginario a lo real, etc
.
  • Cronografía: Se retrata una época histórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario