lunes, 24 de marzo de 2014

guia 7 primeros meidos mmc



GUÍA 7 PRIMEROS MEDIOS 2013 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El arte solo ofrece alternativas a quien no está prisionero de los medios de comunicación de masas”.
(Umberto Eco)
Los medios masivos de comunicación o mass media están dirigidos a un público masivo, que puede ser focalizado de acuerdo al género, la edad, los intereses, etc. para adecuar el registro del lenguaje y los recursos expresivos necesarios para informar, persuadir o entretener a los receptores.

En este contexto, la función del periodismo es recoger la información y difundirla a través de distintos canales como pueden ser el periodismo gráfico (medios escritos), el oral (la radio), el audiovisual (la televisión) y el multimedial (internet). De aquí se deriva una característica interesante del periodismo que es su rol de mediador entre la información y los destinatarios, convirtiendo la ética en un tema de primera línea.

La recolección de la información se puede realizar en el lugar de la noticia a través de los reporteros en terreno o corresponsales, de entrevistas, de análisis de documentos, de los testigos o protagonistas de la información, quienes se comunican con los medios para informar de lo visto o vivido. Lo importante es que esta sea lo más confiable y fidedigna posible para informar correctamente y de la manera más detallada posible a los lectores, oyentes o espectadores.

Se caracterizan por imponer tendencias sociales, debido a su carácter masivo, por entregar modelos de comportamiento, por promover la integración de las culturas a través del conocimiento de ellas y por ser una vitrina para todo tipo de publicidad y propaganda y estimular, así, el desarrollo de la economía.

El periodismo moderno está relacionado con los medios de prensa, quienes se han encargado de difundir masivamente la información. En la antigüedad, sus antecesores fueron los aedos, quienes contaban las aventuras de los dioses y los héroes, los juglares medievales que narraban las historias de los caballeros, los ancianos, en general, que transmitían las historias de la familia y de su grupo social a las nuevas generaciones. La oralidad como soporte de transmisión fue superado, poco a poco, por  la reproducción de libros que inició Gutemberg con la invención de la imprenta y los tipos móviles para dar paso en la actualidad a la vertiginosidad de internet.

La radio


 
Aproximadamente en 1920 la radio comenzó su masificación y se convirtió en un medio de información que entregaba información en tiempo real a una gran audiencia. Fue incorporada a la vida cotidiana y se convirtió en una fuente que acercaba los acontecimientos nacionales y mundiales a los hogares. Incluso llegó a transmitir episodios históricos relevantes en vivo.



Los medios escritos
Los medios escritos son publicaciones periódicas que informan acerca de la actualidad a un público masivo. Los diarios se originaron en la prensa política del siglo XIX y sus secciones se han ido definiendo a medida que han alcanzado una mayor popularidad y han incluido diversos temas que consideran atractivos e interesantes para sus lectores. En la actualidad, existen agencias de información que distribuyen las noticias mundiales a todo el globo y que movilizan a una gran cantidad de corresponsales para cubrir la mayor parte de los acontecimientos en todos los ámbitos de la vida humana. Las revistas también forman parte de los medios escritos y se caracterizan por salir al mercado cada cierto tiempo. Generalmente están enfocadas a un tema determinado (moda, deportes, política, etc.).

La televisión

El término televisión significa “visión a distancia” y fue pronunciada por primera vez en el Congreso Internacional de Electrónica. Desde ese momento, comenzó la experimentación con las imágenes transmitidas vía ondas electromagnéticas, comenzando las primeras transmisiones alrededor de 1930. Ya en 1950, comenzó a masificarse hasta llegar al día de hoy con una cobertura casi total en los hogares mundiales. Fue el primer medio que produjo “la ilusión de realidad” a los telespectadores, quienes lo convirtieron desde el primer día en su favorito por mezclar la palabra y la imagen, cautivando a la audiencia. En 1940, se inventó la televisión en color, la cual se masificó hacia la década de los setenta.

Internet
El surgimiento de internet (Red Internacional de Computadoras) alrededor de 1960 y su posterior propagación dio un giro a los medios de comunicación, ya que se logró la información instantánea a nivel mundial, dejando atrás las fronteras para hacer del mundo una “aldea global”. También incorporó la opinión de los lectores directamente mediante su participación en foros y publicaciones en línea como una oportunidad de interacción inmediata. Asimismo, el volumen de la información disminuyó drásticamente, lo que produjo posibilidades infinitas de comprimir la información de manera impensada hasta ese momento. Su impacto también se explica porque pone gran cantidad de información a disposición de un público masivo, que puede navegar en busca de los conocimientos que necesita para sus actividades escolares, profesionales y de entretención. Internet se originó en la necesidad de comunicación rápida y eficaz de los  militares, dando paso a fines académicos y, después, a fines sociales.

FUNCIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación tienen diversas funciones, entre las que destacan:

a)   Informar: los acontecimientos y situaciones de importancia social son transmitidas desde un punto de vista objetivo para que los receptores saquen sus propias conclusiones. Esta es una tarea ardua y difícil, ya que el lenguaje siempre genera imágenes de mundo que orientan hacia un modo de pensar.

b)  Formar opinión: el sesgo informativo orienta la información entregada por los medios masivos de comunicación a los receptores a través del procesamiento y ordenamiento de esta, generando imágenes de mundo que se transmiten junto con lo aparentemente “objetivo”. La publicidad utiliza estos medios como escaparates para ofrecer sus productos, puesto que llegan a una gran cantidad de posibles consumidores. Las empresas publicitarias despliegan todas sus técnicas de persuasión y de convencimiento para vender un producto y para posicionar ciertas ideas.

c)   Educar: la transmisión de diversos saberes e imágenes de mundo contribuyen a la educación a través de estos medios. Es más, existen espacios destinados exclusivamente para este fin.

d)  Entretener: esta función está presente en todos los medios masivos de comunicación, ya que cada vez las personas necesitan distraerse para combatir el estrés de la vida diaria.

TEXTOS PERIODÍSTICOS: INFORMATIVOS, DE OPINIÓN E HÍBRIDOS

Una de las razones por la que es importante la clasificación de los géneros periodísticos, es que el conocimiento de la forma y el fondo de los diversos textos produce confianza en los receptores, ya que estos saben que la información entregada en un determinado formato presentará, por ejemplo, un hecho de manera objetiva, dará a conocer una opinión sobre un tema o mezclará ambas formas de expresión. Desde el punto de vista del periodista, la determinación de los parámetros de cada texto y su estructura facilita su redacción y enfoque.

La clasificación de los textos periodísticos apareció y evolucionó junto con la prensa escrita desde la cual se extendió al resto de los medios masivos de comunicación. José Luis Martínez distingue tres etapas en el desarrollo del periodismo moderno:
1. El periodismo ideológico: se extiende en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial y tiene como finalidad estar al servicio de las ideas políticas o religiosas en un contexto histórico de preeminencia de los partidos y las luchas ideológicas. Está enfocado desde el comentario, razón por la cual el género periodístico que se consolida es el llamado comment por los anglosajones, que equivale al comentario o artículo en sus diferentes formas.

2. El periodismo informativo: apareció hacia 1870 como un fenómeno que se fue extendiendo desde Inglaterra hacia Estados Unidos. Hacia 1920 logró imponer en Occidente un enfoque en el que predominaba la narración o relato de hechos basados en la información, llamado story por los anglosajones. Agrupó la noticia, el reportaje y la crónica con sus variantes.

3. El periodismo de explicación: después de la Segunda Guerra Mundial comenzó a surgir con fuerza un periodismo que profundizaba en los temas, realizando interpretaciones acerca de la realidad. El enfoque estaba puesto en el uso equilibrado de los géneros básicos del comentario y el relato, pudiendo el lector identificarlos claramente. El reportaje interpretativo y la crónica comenzaron a perfilarse como parte del género híbrido.

La clasificación que se utiliza actualmente reconoce tres tipos de textos periodísticos:


1.   El género informativo expresa objetiva y claramente la información, es decir, la expone sin agregar comentarios. A esta clasificación pertenece la noticia y el reportaje objetivo.

2.   El género interpretativo o híbrido profundiza sobre algún acontecimiento, realizando conexiones con el contexto para, así, interpretar la información. A esta clasificación pertenecen la crónica, el reportaje interpretativo y la entrevista de personalidad.

3.   El género de opinión expresa el punto de vista del emisor con respecto a un acontecimiento, un tema, etc., con la finalidad de convencer o persuadir al destinatario. A esta clasificación pertenecen el editorial, la columna, la crítica y las cartas de director.


En este nivel, nos centraremos en la noticia y en el reportaje.


LA NOTICIA
La noticia narra hechos, acontecimientos verdaderos, inéditos o actuales de interés general. Se caracteriza por ser escueta y ceñirse fuertemente a la estructura que está orientada solo a la entrega objetiva de la información.

Los elementos más relevantes para la valoración del contenido de una noticia son:

·         La actualidad o inmediatez en el tiempo.
·         La proximidad o inmediatez en el espacio.

Los demás elementos adquieren importancia de acuerdo a los criterios de los distintos medios escritos. Entre ellos, sobresalen:

·         Las consecuencias o repercusiones futuras.
·         La relevancia personal o las actuaciones públicas de personas que siempre producen noticias.
·         La rareza de un hecho.
·         El conflicto entre personas, instituciones o países con repercusiones futuras.
·         El progreso que muestra los avances de la humanidad y su significado para los seres humanos.



















La estructura de la noticia:

El epígrafe: Contextualiza la información del título.

El titular: Da a conocer la información esencial. Debe llamar la atención del lector y provocar su interés para que lea la noticia.

La bajada de título: Debe ser llamativa, ya que sintetiza lo más relevante de la noticia.

Lead o Entradilla: Es el párrafo inicial que tiene como finalidad condensar toda la información de la noticia y responde a la “fórmula de los 5 W’ s” (pronombres y adverbios en inglés):
Whoquién
Whatqué
Whencuándo
Wheredónde
Whypor qué
Martín Vivaldi introduce un sexto elemento: Howcómo (no siempre está presente).

El cuerpo de la noticia: Abarca desde el segundo hasta el último párrafo de la noticia y desarrolla los detalles circunstanciales del hecho en orden decreciente de importancia  ya enunciados en el lead o entradilla.
Sus párrafos se estructuran desde la información más importante hasta la menos relevante (pirámide invertida). En el proceso de composición de la página, si la noticia excede el espacio asignado se puede suprimir el o los últimos párrafos sin perjudicar la entrega de la información.








            













 








La India lanzó ayer con éxito una misión no tripulada a Marte, un proyecto que puede poner a este país al frente de la carrera espacial en el continente asiático, tras el fracaso en 2011 de la misión de China al planeta rojo. El lanzamiento del cohete que porta el satélite que orbitará Marte se efectuó desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, en la bahía de Bengala.

El evento fue transmitido por los canales de TV locales en medio de una gran expectación, mostrando también a los científicos aplaudiendo y celebrando el hasta ahora exitoso lanzamiento. La India se convierte así en el sexto país en tratar de llegar a Marte, una misión que solo han conseguido con éxito Estados Unidos, Rusia y la Agencia Espacial Europea. El intento japonés en 2003 y el chino en 2011 se saldaron con fracasos, al igual que 23 de las 40 misiones que han tratado de alcanzar a dicho astro hasta ahora.
Pero antes la aeronave de 1.350 kilos, se mantendrá en la órbita hasta el 1 de diciembre cuando comenzará su viaje de 300 días hasta ese planeta, donde está previsto que llegue el 24 de septiembre de 2014 tras recorrer 400 millones de kilómetros.
Publimetro,
06 de noviembre de 2013.
 












 

































EL REPORTAJE

El reportaje se centra en la explicación de un tema o de un acontecimiento de interés para el público en general a través de la descripción y la narración. Su extensión suele ser mayor que la de una noticia o una crónica, por ejemplo. En este tipo de texto, el periodista tiene más libertad expresiva, por lo que utiliza un estilo personal en la escritura.

Uno de los fundamentos esenciales de un reportaje es la capacidad de investigación del periodista para encontrar información relevante sobre el tema tratado. La diversidad de fuentes de información estará dada por los testimonios de los involucrados en el tema, los documentos que respalden la información planteada y los puntos de vista que pueda establecer sobre la misma.

Existen dos tipos de reportajes:

1. El reportaje objetivo: se limita a entregar la información de manera ordenada y clara para que el lector realice el proceso de “interpretación”.

2. El reportaje interpretativo: el periodista presenta un punto de vista específico, que se apoya en la información obtenida durante la etapa de investigación y que puede referirse, por ejemplo, al origen de los hechos de una noticia y sus alcances en el tiempo. En las interpretaciones intervienen diversos factores, tales como valoraciones éticas, personales, políticas, económicas, artísticas, etc. Su estructura considera, fundamentalmente:

a)   La tesis o punto de vista que articula el reportaje.

b)   La información que se traduce en datos que justifican la tesis, ordenados lógicamente.

c)   La conclusión que concuerda con la tesis planteada.





domingo, 16 de marzo de 2014

tercero medio discurso argumentativo



EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

 INTRODUCCIÓN

La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias que son el objeto de la comunicación, con el propósito de convencer razonadamente o persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras posiciones.

El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para que éste acepte o adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o la modifique, vale decir, la argumentación no es sólo una operación lógica, pues el argumentador siempre quiere actuar sobre las opiniones del otro, quiere obtener alguna acción (física o mental) a partir de su discurso. Se emplean para ello fórmulas que procuran convencerlo mediante argumentos (ámbito de la racionalidad y razones) y/o conmoverlo apelando a sus emociones (ámbito de influencia y motivos). El primer componente está presente como predominante, por ejemplo, en el discurso científico; el segundo, a su vez, en el discurso publicitario.

El discurso argumentativo está formado, entonces, por dos componentes:
a) el componente lógico-racional destinado a convencer (apela al intelecto).
b) el componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apela a las emociones y la voluntad).

El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito; el componente retórico-afectivo, en cambio, presenta junto con el lenguaje verbal una importante presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una mirada), proxémicos (en una argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una atmósfera de intimidad y confianza) o icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una fotografía como prueba).

El límite de lo argumentativo está dado por las formas imperativas, como son las órdenes
(“¡Cállate!, ¡Es así y punto!”, etc.),o las prohibiciones sin argumento (se prohíbe fumar), pues ante ellas no cabe más que obedecer o acatar. Toda forma de coerción física o de algún otro tipo (social, ética, etc.) también excluye la argumentación. Cuando se obliga por la fuerza no hay discurso posible, así tampoco cuando es el propio discurso el que anula toda discusión, por ejemplo, en el caso de las descalificaciones o amenazas (falacias dirigidas a neutralizar al oponente).

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO:

1) El discurso argumentativo tiene carácter polémico: para que exista la argumentación debe haber un campo problemático o un tema respecto del cual haya diversos puntos de vista. Cuando la posición controversial o discutible se sostiene para defenderla o refutarla se formula una tesis.
La función de la argumentación es, entonces, sostener nuestra opinión (hacerla admisible mediante la apelación al raciocinio de él o los interlocutores y persuadir a otros a que actúen en consecuencia de ella) afirmando una tesis que influya e inste a la acción mental o física, o simplemente a la adhesión del receptor.

A diferencia de una demostración, es decir, la prueba sin ambigüedad basada en reglas de un sistema formalizado para la cual no importa si el auditorio acepta o no los axiomas, la argumentación es un razonamiento que no es enteramente cierto, sino probablemente cierto. Los principios en que se basa son aquellos que tienen aceptación mayoritaria, o bien, son sostenidos por los especialistas en una materia particular. Los argumentos propiamente tales no son verdaderos ni falsos, sino que probables, es decir, los argumentos con respecto a un tema cualquiera son plausibles mientras no haya demostración de lo contrario.

2) El discurso argumentativo tiene carácter dialógico: la argumentación se basa en el intercambio de argumentos para alterar la opinión del receptor a quien debe suponerse como parte de la situación argumentativa. Esto significa que en este diálogo se suponen las posibles objeciones de parte del receptor, aunque no las explicite. No obstante lo anterior, el carácter dialógico del discurso argumentativo, también ocurre en el monólogo, es decir, el diálogo interno en el cual el emisor, por habla o pensamiento, argumenta o delibera sobre la solución que debe dar a una determinada problemática. Hay muchas formas monologales que suponen el diálogo, por ejemplo, si alguien enuncia una negación polémica como: “juro por mis hijos que no he consumido drogas” está poniendo en escena a otro enunciador (real o imaginario) que ha emitido la aserción afirmativa “esta persona ha consumido drogas .También hay un diálogo supuesto en un texto monologal como el editorial de un periódico. El sujeto siempre argumenta con alguien (“el otro”) para lograr su adhesión. El “otro” puede ser un interlocutor o contrincante presente, ausente, actual, pasado o futuro.
LA SITUACIÓN COMUNICATIVA ARGUMENTATIVA
La situación comunicativa argumentativa se define básicamente por:
1. Un tema respecto del cual existen diferentes puntos de vista u opiniones
2. Una posición o punto de vista que adopta el emisor sobre ese tema.
3. Razones que dan validez y fundamento a una posición.
4. Recursos afectivo-retóricos para persuadir o influir sobre el receptor.

TIPOS DE SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ARGUMENTATIVAS
El discurso argumentativo se utiliza en múltiples situaciones:

privadas
formales
orales
Inmediatas

públicas
informales

escritas
mediatas

diferidas


1 SITUACIONES DE CARÁCTER PRIVADO/PÚBLICO:

a). Situación privada: Suele ser una situación de comunicación simétrica, es decir, entre pares con intereses particulares. Asimismo, informal, oral e inmediata.

a.1). discurso dialógico habitual y espontáneo. Ocurre en situaciones cotidianas. Cuando doy, por ejemplo, una razón para preferir comprar como regalo un libro antes que una camiseta. En algunas de estas situaciones se enfatizará el componente lógico-racional, en otras, en cambio, se apelará al componente persuasivo-afectivo.

b). Situación pública: Es una situación de comunicación en que los participantes representan un interés colectivo. Suele ser una situación asimétrica, es decir, entre hablantes de diferentes niveles jerárquicos. Las más notables son:
b.1). discurso académico. Ocurre en situaciones no cotidianas como cuando el profesor o alumno defienden una determinada posición en un debate. El discurso académico se reconoce como una situación de comunicación formal, con interlocutores muy específicos que utilizan el metalenguaje propio de la disciplina y cuya función principal es convencer en relación a cierta perspectiva sobre algún aspecto o teoría de la disciplina en cuestión; por ejemplo, una intervención en un simposio o una tesis de grado.

b.2). discurso periodístico. Cuando el periodista deportivo, por ejemplo, informa sobre los últimos hechos de violencia ocurridos durante un partido, es muy probable que haga una interpretación de lo ocurrido, comentando las repercusiones del hecho. En los textos periodísticos interpretativos como la editorial, el comentario y la columna el periodista deberá fundamentar sus opiniones argumentando.

b.3).- discurso político. Lo encontramos en los debates parlamentarios, en la asamblea gremial o la reunión política. Tienen por función convencer con respecto a determinada acción o idea según algún modelo ideológico. En una campaña presidencial, por ejemplo, los panfletos dicen:”Para salir de la crisis, vote por Fulano”.

b.4).- discurso literario. En la literatura es posible encontrar ejemplos de la mayoría de las formas de argumentación, siendo una muestra histórica de las formas de pensar y argumentar de la humanidad. El ejemplo paradigmático es la literatura didáctica, pues su finalidad no es otra que persuadir sobre determinada moral o conducta, ya desde la perspectiva de la comunidad o de la línea de pensamiento o escuela literaria a la que perteneciera el autor.
Ejemplos encontramos en fábulas, parábolas, autos sacramentales, etc. El carácter público de la literatura se configura tanto por la comunidad de lectores como por la serie literaria en la cual cada obra y autor se inserta. La serie literaria se define como la relación de un texto con los textos precedentes en su género.

b.5).- discurso judicial. Discurso argumentativo público por excelencia. Tiene por función disponer el juicio de quien oficie como juez a favor o en contra del acusado. Allí es fundamental la acusación y la defensa, las cuales proceden con argumentación.

D.2. SITUACIONES DE CARÁCTER FORMAL/INFORMAL

a). Situación formal: Un discurso argumentativo con modalidad formal (generalmente público) ocurre cuando, por ejemplo, en una junta de vecinos un diputado participa en un foro para presentar un Proyecto de Ley que favorezca a mujeres jefas de hogar. Esta situación es formal porque el diputado no solo maneja información legal específica, de la que carecen los vecinos, sino también porque ambos cumplen una función (uno representante del poder legislativo; otros, pobladores o dirigentes vecinales). La comunicación se da en una circunstancia protocolar (un foro en un lugar público) y los participantes, en lo general, no se conocen; no hay, entonces, confianza, amistad ni afecto (de haberlo no es determinante).

b). Situación informal: Un discurso argumentativo con modalidad informal (típicamente privado y oral) ocurre cuando, por ejemplo, dos amigos se encuentran en la calle y discuten sobre cómo preparar una fiesta de sorpresa para un amigo común. Esta situación es informal porque ambos no sólo manejan información conocida sino también porque ninguno posee una función jerárquica determinada. La comunicación se da en diferentes circunstancias cotidianas (caminando o detenidos al pie de un árbol, etc.) y los participantes obviamente suelen conocerse bien, puede haber confianza y amistad.

D.3. SITUACIONES DE CARÁCTER ORAL/ESCRITO

a). Situación oral: El carácter oral le otorga particularidades a la argumentación, ocurre de forma típica en la comunicación habitual, siendo altamente espontánea. Las razones que configuran nuestros argumentos aparecen sin que las hayamos pensado ni preparado previamente, formándose según las circunstancias. Dicha peculiaridad limita en parte su capacidad de convencer razonadamente, apoyándose también la argumentación en su componente persuasivo-afectivo. Existen, sin embargo, situaciones orales no espontáneas como, por ejemplo, un alegato judicial.

b). Situación escrita: El carácter escrito le otorga también ciertas particularidades a la argumentación. No es una situación habitual ni espontánea. Las razones que configuran nuestros argumentos han tenido mayor tiempo de elaboración, siendo expresadas con más claridad y fundamento. Por ello, paradigmas de argumentación como el ensayo y la columna son escritos.

D.4 SITUACIONES DE CARÁCTER INMEDIATO/MEDIATO/DIFERIDO

a).Situación inmediata: emisor y receptor están presentes en el mismo acto de comunicación. La modalidad lingüística principal en que esto ocurre es la oral. En el intercambio ambos se influyen mutuamente permitiendo la variación, corrección, aceptación o refutación de las tesis planteadas.

b).Situación mediata: emisor y receptor están presentes, la modalidad lingüística es también oral. Sin embargo, la diferencia está en que las observaciones o contraargumentos del receptor no son inmediatos a la tesis sustentada por el ponente. Este intercambio mediato ocurre, por ejemplo, en una conferencia o panel con audiencia. En primer lugar, el expositor presenta una tesis sobre un tema, posteriormente el auditor por escrito o de modo oral expresa opiniones o preguntas referidas a la tesis.

c).Situación diferida: emisor y receptor no están presentes en el mismo acto de comunicación, la modalidad lingüística es escrita. El emisor está lejano en el tiempo y el espacio con respecto de su receptor-lector. Por ello, la construcción de la argumentación no puede ser mediada por la interacción de ambos, por tanto no pueden influirse en sus posiciones. Hay un intercambio diferido, por ejemplo, cuando leemos en el periódico los argumentos de una autoridad para tomar una decisión.

E) ETAPAS Y ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN
El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases:
a). Introducción (se plantea el tema y la tesis),
b). Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis).
c). Conclusión (se resume el tema y/o repite la tesis).

CASO 1: En una conversación informal entre amigos aficionados a la arqueología, se inicia el siguiente diálogo argumentativo:
a). INTRODUCCIÓN:
Se presenta el tema y propone la tesis: las excursiones no se organizan
- Ramón: ¡Estupendo!, ahora que ya sabemos quiénes van en esta excursión arqueológica, ¿Cómo la organizamos?...

- Miguel: basta con que decidamos el sitio y la fecha y ya está!

b). DESARROLLO:
Se debate sobre el tema:
Ramón se muestra escéptico, entonces Miguel deberá argumentar:
Base: Lo que se planifica no funciona.
Garantía: Así lo demuestra mi experiencia personal.
Respaldo: Así lo demuestran estudios serios.

- Ramón: ¿Estás seguro?
- Miguel: Sí, siempre que se piensa mucho algo, sale mal. Cuando vamos de paseo con mi familia nos decidimos de un momento a otro y salimos no más. Y lo pasamos muy bien. Es más, el otro día leí en un reportaje que el 90% de los viajes que los viajeros califican de inolvidables y exitosos son emprendidos sin mucha planificación
c). CONCLUSIÓN:
Ramón se convence, lo que implica que ambos amigos realicen una acción
- Ramón: ¡tienes razón Miguel!, decidamos cuál será el sitio y la fecha y listo.
- Miguel: ¡Entonces, vamos!


F) TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
- Argumentación secuencial
- Argumentación dialéctica

El caso anterior corresponde a una argumentación secuencial, es decir, sigue las etapas señaladas (introducción-desarrollo-conclusión) sin que haya objeciones de parte del interlocutor.

La argumentación secuencial puede ser deductiva (la tesis se presenta en la introducción y luego se proporcionan las bases, garantías y respaldos que sustentan la argumentación) o puede ser inductiva (se proporcionan primero los respaldos, garantías y bases, para luego enunciar la tesis en la conclusión).

Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un proceso de interacción comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en algún momento los hablantes estén en desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una “disputa”. En este caso, el receptor responderá con un CONTRAARGUMENTO, es decir, con un argumento para refutar el punto de vista y las razones esgrimidas por el emisor. Se establece así una situación dialéctica.

En este otro caso, cuando se incluye la contratesis (o antítesis) y su consiguiente defensa (contraargumentación) se está en presencia de una argumentación dialéctica. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, Ramón pudiera haber objetado: “no organizar es riesgoso” (contratesis). Además podría agregar que tiene antecedentes de los inconvenientes que ha sufrido la familia de Miguel en cada uno de sus viajes (contraargumento que objetaría la garantía presentada por Miguel). La tesis y contratesis se suelen plantear en la introducción; los argumentos y contraargumentos se entregan en el desarrollo de la argumentación; y la síntesis en la conclusión.


CASO 2: En una conversación informal entre amigos aficionados a la lectura, se inicia el siguiente diálogo argumentativo dialéctico:

a). INTRODUCCIÓN
Paula: La mejor forma de adquirir cultura es leer
(TESIS).
Mario: No estoy de acuerdo, la mejor forma es viajar
(CONTRATESIS).
b). DESARROLLO
Paula: Pero es más barato leer y por lo tanto está al alcance de más personas. Por eso, la mejor forma es leer
(CONTRAARGUMENTO).
Mario: No obstante, mucha gente lee y olvida lo que lee
(CONTRAARGUMENTO).
Paula: no es así cuando se toma la lectura como un viaje
interior (CONTRAARGUMENTO).

c). CONCLUSIÓN
Mario: Sí, en realidad, tienes razón, también viajamos con la lectura (SÍNTESIS).



EJERCICIO: Lee el diálogo y responde las preguntas con la información presentada en él.

Ernesto: Las mujeres manejan mal.
Daniela: Eso no es cierto. No tienes pruebas para hacer una afirmación tan categórica.
Ernesto: Mi vecina es un escándalo manejando: conduce a 30 km por hora, hace tacos y no señaliza. He visto algunas que se maquillan en el auto y a otras que se demoran horas para estacionar. Todas las mujeres andan por las mismas.
Daniela: Estás hablando sólo por tu experiencia personal. ¿Sabías que hay estadísticas que demuestran que peor manejan los hombres? La mayoría de los implicados en accidentes de tránsito son hombres.
Ernesto: ¡Qué gracia!, la mayoría de los que manejan son hombres. Las estadísticas no sirven.
Daniela: Se trata de estudios serios que consideran esa variable y otras más.
Ernesto: Igual no sirven, porque los que tienen accidentes manejan mal, y aunque mi vecina maneja mal, nunca ha tenido un accidente...
Daniela: ¿Ves? Tú lo has dicho: nunca ha tenido accidentes. Entonces, esa mujer no maneja mal. Por lo tanto, las mujeres no manejan mal.

1.- ¿Cuál es la tesis de Ernesto? …………………………………………………………….…………….……………………….
2.- ¿Cuál es la tesis de Daniela? ……………………………………………………...……………………………...………….
3.- ¿Cuál es el argumento de Daniela? …………………………………………………..………………………..……………
4.- ¿Cuáles son los contraargumentos de Ernesto? ……………………….……………………………..…….….……
5.- ¿Cuáles son los contraargumentos de Daniela? ……………….…………………………………………..…………
6.- ¿Cuál es la conclusión?................................................................................................


G) ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Tesis
Base
Garantía
Respaldo
G.1 TESIS. El diálogo argumentativo se estructura sobre la base de una tesis, ésta es una información propuesta, discutible, no necesariamente verdadera, que se pone en consideración de otros pues se pretende que alcance aceptación general, aunque también puede presentarse una tesis a fin de cuestionarla (contraargumentación). La tesis es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, la tesis es el punto de vista. Son tesis aseveraciones del tipo: “Tal o cual equipo de fútbol es el mejor de Chile”; “es preferible autorizar el consumo de sustancias tóxicas para devaluar su precio y terminar con el tráfico”, es decir, cuestiones sobre las cuales no hay acuerdo ni tampoco un solo punto de vista.

La tesis se explica y defiende por medio de argumentos. El argumento es un razonamiento que se hace con el propósito de conseguir la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. En cambio, la argumentación es la cadena de argumentos, presentados y discutidos convenientemente, que conducen al mismo propósito.
Finalmente, digamos que la tesis puede ser enunciada al inicio o introducción de la argumentación o al final, en la conclusión. Por ello, las expresiones “tesis”, “opinión” y “conclusión” apuntan al mismo tipo de juicio. Se dice que la conclusión es la “imagen-espejo” de la tesis. Ejemplo:

TESIS Ella va a ganar la elección presidencial.
G.2 BASE. El primer tipo de argumento que se esgrime en defensa de una tesis es su base. La base es el argumento que sustenta la posibilidad de mi tesis y que responde a la pregunta ¿por qué?, planteada inmediatamente después de la tesis. Ejemplo:

TESIS Ella va a ganar la elección presidencial.

BASE Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.
Orden deductivo
Orden inductivo

G.3 GARANTÍA. A su vez, la necesidad o causa de la relación entre la base y la tesis,mencuentra su sentido en una garantía, un dato o información que sostiene aquel vínculo. La garantía dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, se constituye como una afirmación de valor general no controvertible desde el punto de vista del argumentador.

Ejemplo:
TESIS Ella va a ganar la elección presidencial.
BASE Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.
GARANTÍA La gente se inclina a votar por quienes le parecen más atractivos y simpáticos.

G.4 RESPALDO. Está en el fundamento de la pirámide (aunque una argumentación también puede iniciarse con el o los respaldos: planteamiento inductivo). Si la tesis se sostiene sobre la base y ésta sobre la garantía; la garantía a su vez se sustenta en un respaldo, un principio o dato documentado entendido como muy aceptable o fácilmente aceptable.
TESIS Ella va a ganar la elección presidencial.
BASE Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.
GARANTÍA La gente se inclina a votar por quienes le parecen más atractivos y simpáticos.
RESPALDO Así lo dicen las estadísticas: en las últimas elecciones entre candidatos con propuestas inteligentes, han ganado la elección los más atractivos y simpáticos.
Una argumentación de calidad no necesariamente enuncia respaldos y/o garantías. Todo dependerá de la relación de diálogo que se establezca. Para algún interlocutor puede ser suficiente sólo una buena base, otro exigirá la garantía e incluso el respaldo. Lo fundamental es que en un diálogo argumentativo cada uno de los argumentos debe tener su respectiva razón o prueba. Nótense los siguientes casos:

TESIS
¿Qué sostengo?

BASE
¿Por qué?

GARANTIA
¿Qué tiene que ver?

RESPALDO
¿Cómo lo corroboro?

Felipe no debería manejar.
Está borracho.
Borracho no se puede manejar bien.
Informes médicos acreditan que con el consumo de alcohol se deterioran los reflejos y esto resulta peligroso al manejar.

Es bueno que se prohíba fumar.
El tabaco es dañino para la salud.
A menor consumo de tabaco menores índices de cáncer.
Los informes médicos señalan el alto índice de cáncer en consumidores y el bajo índice de cáncer en no fumadores.
En estos casos, es probable que no se solicite explicitar la garantía o el respaldo. Por el contrario, en una tesis del tipo: “se debiera legalizar el consumo de drogas”; probablemente si se lo exija.

H) DESIGNACIONES, ADJETIVACIONES Y CONECTORES ARGUMENTATIVOS.

El hecho de nombrar o adjetivar es un recurso persuasivo muy útil para hacer compartir cierto punto de vista al interlocutor. Es un apoyo a la estructura interna de la argumentación:

a) Designaciones:
Son aquellas expresiones principalmente sustantivas que expresan palmariamente un punto de vista. Un enunciado tan sencillo como “Los viajes de don Quijote” puede servir de base para formular opiniones. Compare:

Designación negativa Designación Neutra Designación positiva
“Las correrías del amo y señor de Sancho Panza”.
“Los viajes de don Quijote”. “Las hazañas del ingenioso Caballero de la Triste Figura”.

Explicación: las correrías son viajes de saqueo.
Además, se alude al personaje mediante otro que aparece como principal.

Explicación: se alude al hecho objetivo, el personaje
se desplaza por España.
Explicación: El personaje forja hechos históricos; no es cualquier caballero, es perspicaz y posee un título caballeresco.

Otros ejemplos:
Designación negativa           Designación Neutra            Designación positiva
Pacos                                          Carabineros                Fuerzas de orden y seguridad
Terroristas                                   Grupo armado                       Combatientes

b) Calificaciones:
La calificación de los referentes o temas a discutir también resulta relevante. Estos calificativos revelan el punto de vista (a veces implícito) del argumentador. Así, ante el estreno de un filme el crítico de espectáculo puede referirse al director calificándolo:

Calificación negativa                                                         Calificación positiva
“El cuestionado Director presentó su obra”.          “El afamado Director presentó su obra”.

c) Conectores argumentativos:
Desde el punto de vista argumentativo, los nexos o conectores causales introducen bases, garantías o respaldos, los consecutivos afirman o concluyen la veracidad o falsedad de una tesis o argumento. Los adversativos implican restricciones de los argumentos del adversario o los propios. Los concesivos indican oposiciones o dificultades que se presentan a un argumento, pero que pueden desde alguna perspectiva superarse, estos son frecuentes en la réplica. Los condicionales buscan establecer vínculos necesarios entre conceptos, tesis y bases, argumento y prueba. Para utilizar un condicional debe existir un gran respaldo. Algunos usos frecuentes:

Para introducir la tesis : así pues, he ahí que, por eso, se sigue que, etc.
Para introducir la base : puesto que, considerando que, ya que, porque, etc.
Para introducir la garantía : a partir de, porque, dice que, dado que, etc.
Para introducir el respaldo : según, porque, como dice…etc.
Para introducir las restricciones : a no ser que, salvo que, excepto que, etc.

A)    LOS MODOS DE RAZONAMIENTO

El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente “argumentación” y cuyas partes (tesis – base – garantía - respaldo) implican un punto de vista (PV) y ciertas premisas o razones (R), las cuales permiten que la tesis resulte aceptada al concluir la argumentación. Estas premisas o razones pueden ser propiamente lógicas, es decir, pertenecientes al componente lógico-racional del discurso argumentativo:

PV: Juan es mortal. (tesis)
R1.
“Juan es hombre” (premisa 1)
R2.
“Todo hombre es mortal” (premisa 2)

POR LO
TANTO:
Juan es mortal (conclusión)
O pueden ser parte del componente retórico afectivo de la argumentación:
PV: “Usar abrigos de mapache es anti-ecológico” (tesis)
R1.
“Asesinan 5 ó 6 mapaches para un abrigo” (premisa 1)
R2.
“El mapache está en extinción”
(premisa 2)
POR LO
TANTO:
Usar abrigos de mapache es anti-ecológico”. (conclusión)

Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento se llaman premisas. Las premisas pueden aparecer de modo explícito o estar subentendidas o implícitas (formando presuposiciones).


Tesis:
(¿Qué sostengo?) dejará de llover mañana (presuposición: está lloviendo)

Base:
(¿Por qué?) el frente de mal tiempo se desplaza a 160 k/h (presuposición: a esa velocidad el frente se desplazará lejos del área afectada hoy – de ahí puede derivarse la garantía)

Se dice que la argumentación es un montaje discursivo donde el argumentador pone en evidencia las cosas que es bueno decir y evita lo que podría ser explotado en un sentido desfavorable a su tesis.

A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y la conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos.

Los modos de razonamiento responden a 5 tipos:

Al argumentar en alguna de estas cinco formas el hablante se apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión).

Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos criterios como son los de concomitancia (por signos y por generalización),analogía (por analogía), y causalidad (por causa y por autoridad).Estos esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no lo son. En este caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los ejemplos que siguen, son falaces, pero formalmente “razonables”.

1.      Razonamiento por signo (o sintomático): las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o concomitancia entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada también se de otro fenómeno asociado. Ejemplos:

R1. “Los adolescentes suelen ser caprichosos” (premisa 1).
R2. “María es adolescente” (premisa 2).
POR LO
TANTO:
“Posiblemente, María sea caprichosa”.
“Puede que María se encapriche”, etc.
(conclusión)
R1. “Los excesos en comer y beber suelen enfermar” (premisa 1).
R2. “Juan se excede en el comer y el beber”. (premisa 2).
POR LO
TANTO:
“Posiblemente, Juan se enferme”.
“Más temprano que tarde, Juan caerá a la cama”, etc.
(conclusión).

El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un conocimiento de mundo por parte de quien argumenta.

2. Por causa (instrumentales o de nexos causales): las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o razones son la causa de la tesis o conclusión. Ejemplo:
R1. “Los embarazos ocurren por contacto sexual”. (premisa 1)
R2. “María se embarazo” (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“María tuvo contacto sexual”.
“María tuvo relaciones sexuales”, etc.
(conclusión)
R1. “Correr diariamente mejora el sistema cardiovascular”.
(premisa 1)
R2. “Juan corre diariamente”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Juan ha mejorado su sistema cardiovascular”.
“Juan está más saludable”, etc.
(conclusión)
Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre dos elementos, sino que uno es causa del otro.

3. Por analogía (analógicos): Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto. Ejemplo:
R1. “La reforma educacional española tuvo éxito”. (premisa 1)
R2. “Ese tipo de reforma educacional se aplicará en Chile” (premisa 2).
POR LO
TANTO:
“La reforma chilena tendrá éxito”.
“En Chile los niños sabrán tanto como en España”, etc.
(conclusión)
R1. “Usar responsablemente un vehículo supone repararlo, limpiarlo, mantenerlo y usufructuar razonablemente de sus beneficios”.
(premisa 1)
R2. “Debemos ser responsables con nuestro medio ambiente”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Debemos descontaminar el aire, reforestar y ahorrar agua”
“Debemos usar la naturaleza y no abusar de ella”, etc.
(conclusión)

La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta familiar, facilitando la comprensión.

4. Por generalización: a partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados casos particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión. Ejemplo:

R1. “Tus padres gustan de Beethoven”. (premisa 1)
R2. “Tú y tus hermanos gustan de Mozart” (premisa 2).
POR LO
TANTO:
“Tu familia es amante de la música clásica”
“A toda tu familia le gusta la música clásica”, etc.
(conclusión)
R1. “Hoy los chilenos fácilmente recordamos películas nacionales, por ejemplo: La Frontera, La Luna en el Espejo, El Desquite, Coronación,
El Chacotero Sentimental, Sangre Eterna y Sexo con Amor”.
(premisa 1)
R2. “Estas películas han tenido éxito de crítica y de taquilla”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“El cine chileno ha mejorado en el último tiempo”.
“El cine chileno es bueno, de mucha calidad”, etc.
(conclusión)

Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de lo posible.

5. Razonamiento por autoridad: se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio de un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso (un político, un artista, etc.). Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida o con reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o criterio del médico forense, por ejemplo) La autoridad se entiende habitualmente como una persona, puede, sin embargo, ser también una institución. Ejemplos:
R1. “El Dr. Pérez es un conocido geriatra”. (premisa 1)
R2. “El Dr. dijo que después de los 50 años comienza a disminuir el calcio en los huesos”.
(premisa 2).
POR LO
TANTO:
“Las personas de la tercera edad debemos consumir lácteos y otros alimentos que contengan calcio”.
“Debo aumentar mi consumo de leche”, etc.
(conclusión)
R1. “Leí un cartel que decía: se vende fruta seca descorazada” (premisa 1)
R2. “Según La Real Academia Española, la palabra culta es descarozada, es decir, sin semilla o cuesco”.
(premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Ese cartel no respeta la norma culta-formal”
“El cartel está mal escrito”, etc.
(conclusión)

EJERCICIO: Lea el enunciado y descubra el tipo de razonamiento empleado.

1. “De seguro Nancy ha sostenido una discusión con Diego esta mañana, pues desde entonces que ella no le habla, lo evita y no contesta sus llamados telefónicos.”
A) razonamiento por signos
B) razonamiento por causa.
C) razonamiento por analogía
D) razonamiento por generalización
E) razonamiento por autoridad

2. “Señores, no hay duda de que para la construcción del nuevo edificio, se necesitan 50 toneladas de hormigón y 20 toneladas de fierro. Los cálculos han sido ratificados por el ingeniero cuya experiencia en cálculos y medidas es conocida por todos ustedes.”
A) razonamiento por signos
B) razonamiento por causa.
C) razonamiento por analogía
D) razonamiento por generalización
E) razonamiento por autoridad

3. “El corazón es el órgano más importante del cuerpo y constituye el motor de todo el sistema circulatorio pues, al igual que una bomba de agua, impulsa la sangre hacia todos los rincones del organismos. Sin él la irrigación sanguínea que alimenta todas las células, incluidas las del cerebro, no sería posible.”
A) razonamiento por signos
B) razonamiento por causa.
C) razonamiento por analogía
D) razonamiento por generalización
E) razonamiento por autoridad

4. “Chile es tierra de poetas sin duda: basta hacer memoria y recordar a Gabriela Mistral, la primera en ganar el Premio Nóbel de literatura 1945 y Pablo Neruda (Nóbel de Literatura en 1971) para proseguir luego una larga lista que incluye a Huidobro, de Rokha, Parra, Rojas, Lihn, Zurita, etc.”
A) razonamiento por signos
B) razonamiento por causa.
C) razonamiento por analogía
D) razonamiento por generalización
E) razonamiento por autoridad

5. “No te costará mucho vender la casa, ya que el precio que pides es extremadamente bajo”
A) razonamiento por signos
B) razonamiento por causa.
C) razonamiento por analogía
D) razonamiento por generalización
E) razonamiento por autoridad

B) EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar de las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en cambio, presenta un camino lleno de desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta. Sin embargo, rara vez los argumentos son totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden mejorarse mediante la crítica.
Para evaluar la calidad de un argumento podemos emplear tres criterios básicos que pueden ser aplicados a cualesquiera de los modos de razonamiento vistos anteriormente. Estos criterios son:

1) Suficiencia: las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.
R1. “Marcelo Ríos se dedicó al tenis profesional”. (premisa 1)
R2. “En 1998, fue número uno del escalafón mundial”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Alcanzó un altísimo nivel tenístico”.
“Tuvo un periodo brillante”, etc.
(conclusión)

2) Relevancia: las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y no referirse a otro tema.
R1. “Es imposible dejar de comer”. (premisa 1)
R2. “Para bajar de peso hay que comer de forma moderada”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“No sirve de nada hacer una dieta muy estricta”. (conclusión)

3) Aceptabilidad: las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son fidedignos.

R1. “Según el Banco Central, el crecimiento del país fue del 4%”. (premisa 1)
R2. “El INE informó que el desempleo disminuyó en 8% respecto al trimestre anterior”.
(premisa 2)
POR LO
TANTO:
“La economía chilena está mejorando”. (conclusión)

Identifique el criterio de evaluación de argumentos que NO ha sido utilizado o ha fallado en cada uno de los siguientes casos.
1. Las mujeres que conozco se asustan ante la presencia de un ratón. En verdad, todas le temen a estos roedores.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

2. No puedo estar de acuerdo con las opiniones vertidas sobre el tema, pues ninguno de los que las formulan es periodista titulado.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

3. De un universo de doscientas personas consultadas, dieciséis señalan que están satisfechas con el servicio prestado por la compañía telefónica. Esta empresa siempre se ha caracterizado por ofrecer una buena atención.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

4. Mi madre siempre fue una mujer ejemplar. A todas las madres, por el solo hecho de ejercer la maternidad, se les puede caracterizar de tal modo.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

5. Los hombres son más inteligentes que las mujeres. La cantidad de premios Nóbel que ellas han recibido, prácticamente ínfima, así lo confirma.
Criterio no utilizado:
A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

C) LAS FALACIAS
A todas las formas de argumentación que encierran errores o persiguen fines espurios, se les denomina falacias, pero en rigor se denomina falacia al razonamiento aparentemente válido, cuya conclusión no se desprende de las premisas. El término procede del latín “fallatia”, que significa engaño, y se emplea como sinónimo de sofisma, palabra que acuñaron los griegos para designar el argumento engañoso.
Cuando un tipo de argumentación viola uno o más de los criterios mencionados afirmamos que se ha cometido una falacia en la argumentación. Las principales falacias relacionadas con la trasgresión de los criterios de evaluación son:

C.1 FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE SUFICIENCIA:

1. Generalización o conclusión apresurada: falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la conclusión. Transgrede el principio de generalización. Ejemplo:
R1. “Alejandra fue mi primera polola”. (premisa 1)
R2. “Alejandra me traicionó”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Todas las mujeres son traidoras”.
(conclusión)

El ejemplo anterior se trata de una falacia, pues de un solo caso, que es una experiencia personal, se generaliza a toda la población de mujeres, sin considerar, por ejemplo, a su madre, su abuela, las pololas de otros amigos, las mujeres de otras culturas, etc.

2. Causa falsa: cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una circunstancia que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente como prueba. Ejemplo:
R1. “Las personas van al gimnasio para adelgazar”. (premisa 1)
R2. “El gimnasio está lleno de gordos”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“El gimnasio no sirve para adelgazar” (conclusión)

3. Falsa Analogía: una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación.
R1. “Los abogados tienen escritos para guiarlos durante un
juicio”.
(premisa 1)
R2. “Los constructores tienen planos para guiarlos cuando
construyen una casa”.
(premisa 2)
POR LO
TANTO:
“A los estudiantes se les debería permitir consultar sus
textos de estudio durante los exámenes”.
(conclusión)

C.2 FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE RELEVANCIA:

1. Razón irrelevante: falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión.
Ejemplo:
R1. “La señora Fernández realizó pruebas semestrales a alumnos de cuarto básico”.
(premisa 1)
R2. “Se realizaron en la última hora de clases”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
Las prácticas evaluativas de la señora Fernández no son correctas.”
(conclusión)

2.      Ataque al oponente (Ad hominem): se golpea al jugador y no a la pelota, es decir, se neutraliza al argumentador y no a su argumento. Existen cuatro subtipos:

2.1.- Ataque directo (Ad hominem abusivo): refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al oponente. Una falacia ad hóminem consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo por algo acerca de la persona, no por problemas en el argumento en sí.
R1. “Mi primo nos propone un negocio”. (premisa 1)
R2. “Mi primo es un estúpido”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“El negocio que nos propone no es conveniente.” (conclusión)

2.2.- Ataque Indirecto (Ad hominem circunstancial): se descalifica al oponente pero no por una característica de él mismo, sino por su situación. No se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se encuentra: sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc.
R1. “Se necesita para el trabajo a alguien sin antecedentes penales”. (premisa 1)
R2. “Juan vive en una comuna con mucha delincuencia”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Juan no califica para el empleo.” (conclusión)

2.3.-Ataque por hipocresía: se descalifica al oponente por tener alguna conducta inconsecuente con lo que defiende, por ejemplo.
R1. “Según María la mejor alimentación es la vegetariana”. (premisa 1)
R2. “María es carnívora”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Sus opiniones sobre alimentación no son correctas.” (conclusión)

2.4.-Envenenar el pozo: Descalificamos al argumentador acusándolo de tener razones personales mezquinas para sostener una tesis falsa de tal forma que su defensa se vuelve imposible. Se envenena la confianza que podría inspirar el argumentador. Pretende negar que esté calificado para dar una opinión:
R1. “El Senador sostiene que la violación debe ser castigada con la
pena máxima”.
(premisa 1)
R2. “Una pariente del Senador fue violada”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Al Senador lo motiva la venganza, no la justicia.” (conclusión)

3. Apelar a la popularidad (ad populum): se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que éste pueda tener.
R1. “Indiana Jones acaba de ser estrenada”. (premisa 1)
R2. “Hubo enormes filas en los cines para ver Indiana Jones”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Indiana Jones es una gran película.” (conclusión)

4. Apelar a una élite: se valida un punto de vista porque una minoría selecta lo apoya.
R1. “La vida actual hace necesario tener un auto”. (premisa 1)
R2. “El auto Mercedes Benz lo usan solo los millonarios”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“El auto Mercedes Benz debe ser muy bueno”. (conclusión)

5. Apelar a la misericordia: en reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.
R1. “Se me ha informado que me despedirán de la empresa”. (premisa 1)
R2. “Tengo mujer e hijos que alimentar”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Usted no puede despedirme”. (conclusión)

6. Apelar al temor: en vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis.

R1. “Una buena secretaria acepta las invitaciones de su jefe”. (premisa 1)
R2. “La mala secretaria puede ser despedida”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Tu debes aceptar la invitación de tu jefe”. (conclusión)

7. Falsa apelación a la autoridad: cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la materia de la tesis.
R1. “Chile jugó un partido de fútbol internacional” (premisa 1)
R2. “El Ministro de Salud opinó que Chile no jugó bien”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Chile jugó mal”. (conclusión)

C.3 FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE ACEPTABILIDAD:

1. Premisa problemática: falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible.
Ejemplo:
R1. “Dios creó los cielos”. (premisa 1)
R2. “Dios creó la tierra”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios existe”. (conclusión)

Las premisas no son aceptadas por la mera información que entregan, pues su validez depende de adscribir a una determinada creencia. Un agnóstico o un ateo las pondría en duda.

3.      Circularidad: argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a éste. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusión.

R1. “El alcohol afecta a quienes lo consumen”. (premisa 1)
R2. “El alcohol produce sueño”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“El alcohol es soporífico”.
(conclusión)