lunes, 28 de noviembre de 2011

APUNTE 9 SEGUNDO MEDIO:INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACION

LA ARGUMENTACIÓN

Podemos afirmar que todo texto parte de un propósito y, dependiendo de éste, su autor escogerá el tipo de texto que mejor se adecue a su necesidad, entre uno de carácter expositivo, ARGUMENTATIVO, descriptivo, narrativo o dialogado.
En esta guía centraremos nuestra atención en un tipo especial de intercambio de información, que tiene por objeto defender una opinión y convencer (o tratar de persuadir), ya sea en forma oral o por escrito, de la validez de ella a un receptor, mediante pruebas y razonamientos: la ARGUMENTACIÓN.
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación tiene por objetivo convencer (persuadiendo o disuadiendo) a otros sobre la opinión o punto de vista que tenemos acerca de un tema en particular. Esto implica que hay un emisor (una persona o grupo de personas) que sostiene un punto de vista y un receptor o audiencia (una persona, un grupo o público) a la que se trata de convencer. Además, emisor y receptor se hallan en un contexto, es decir, son parte de una determinada realidad social: viven en una época, en un lugar, pertenecen a un grupo etario, participan en alguna institución, son de un sexo específico, etc. Es el contexto el que hará que ciertos temas sean relevantes o irrelevantes e influirá en la validez de los argumentos que entregue el emisor y también en la evaluación que haga el receptor.
Observe el siguiente texto que ejemplifica una argumentación:
“Petey saltó de la cama y se paseó por el cuarto. “Tengo que tener un abrigo de mapache”, dijo apasionadamente. “¡Tengo que tenerlo!”
– Pero, ¿por qué, Petey? Míralo desde una perspectiva racional. Los abrigos de mapache son insalubres. Echan pelos. Huelen mal. Pesan demasiado. Son desagradables de ver. Son...
– Tú no entiendes --me interrumpió con impaciencia--. Es lo que hay que hacer. ¿No quieres estar en boom?”
(Fragmento de El amor es una falacia, de Max Schulman)

¿Mapache?, ¿boom? Hoy, y en Chile, no se nos ocurriría tener un abrigo de tal animal y tampoco usaríamos palabras como “boom”, aunque sí algo como “taquilla”. Para poder entender completamente la argumentación necesitamos analizar el contexto: probablemente se trata de dos jóvenes, en una situación informal, en cuya época era socialmente valorado tener un abrigo de mapache, por lo tanto, la necesidad de tenerlo, se transforma en un tema de debate. Hay un emisor y un receptor que intercambian roles, defendiendo posiciones distintas, para uno es necesario tener el abrigo; y para el otro, no. Los fundamentos prácticos y estéticos del que narra la historia nos pueden parecer más razonables (“los abrigos de mapache son insalubres, hediondos, pesados, feos...”), sin embargo, en el contexto podría ser más relevante el fundamento de Petey si para ambos jóvenes fuera demasiado importante el reconocimiento social.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN:
Además del marco general que acabamos de analizar, el discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente “argumento”. Todo argumento está constituido siempre por un punto de vista (PV) y por premisas o razones (R) que lo apoyan para validar la posición del emisor en su intención de convencer o disuadir al receptor.
Juan: PV. “No es necesario tener un abrigo de mapache”
R1. “Son insalubres”
R2. “Echan pelos”
R3. “Huelen mal”
R4. “Pesan demasiado”
R5. “Son desagradables de ver”
Petey: PV. “Es necesario tener un abrigo de mapache”
R1. Es la forma de estar en el boom.
R1.1. Todos queremos estar en el boom.
Con el esquema anterior es más fácil ver la información relevante de cada argumentación y cómo está ordenada. Además, te puedes dar cuenta de que, en cada uno de los esquemas, las razones se ordenan de manera diferente. En el primer caso hay cinco razones que apoyan por separado el PV y, en el segundo, sólo hay una que lo apoya directamente, la cual a su vez está apoyada por otra razón que debería darle más peso. La razón 1.1 no aparece explícitamente en el texto, pero se infiere de “Es lo que hay que hacer. ¿No quieres estar en el boom?” A esta última se le puede catalogar como pregunta retórica, es decir, que no es realmente una pregunta, aunque tenga su estructura. No se espera una respuesta, sino que invita a una reflexión. Lo que Petey comunica es algo como “No puede ser que no quieras estar en el boom, si todo el mundo quiere estarlo.”
El análisis muestra que puede haber una o más razones, que se pueden ordenar y jerarquizar; en ocasiones, pueden ser enunciadas con claridad o sólo aparecer implícitas. Esto también puede suceder con el punto de vista, pero siempre habrá claves en el texto que nos ayuden a inferir cuál es la opinión que tiene el emisor.
Como ya señalamos, en el texto argumentativo el emisor ofrece una determinada información desde su personal punto de vista tratando de persuadir a su(s) receptor(es), para ello debe estructurar su discurso de acuerdo a las siguientes partes del texto argumentativo que te presentamos a continuación:
1. Tesis
2. Bases
3. Garantía
4. Respaldo

a. Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, el punto de vista (PV). Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. Esta afirmación no es necesariamente verdadera y puede ser debatible, por lo que el emisor presenta razones para fundamentar su postura, esto es: bases, garantías y respaldo.
• Julia no debería beber alcohol.
b. Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis.
• Julia está embarazada.
c. Garantía: vínculo que une las bases con las tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, expone las razones que avalan la tesis.
• Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere.
d. Respaldo: elementos que apoyan a las garantías. Es el cuerpo de información general que sustenta a las garantías. Es importante que el respaldo se presente especificando las fuentes de donde se sacó la información (gráficos, datos estadísticos, resultados de encuestas, testimonios, etc.).
• De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80 % de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer.
Recuerde que no siempre explicitamos todos los componentes durante una argumentación.
Muchas veces basta con indicar nuestra opinión o tesis y dar algunas bases de apoyo. Otras veces, indicar tan sólo las bases y dejar que el interlocutor desprenda la tesis.
SÍNTESIS
• La argumentación constituye un discurso que tiene como fin convencer o disuadir a un interlocutor en un contexto determinado.
• Todo discurso argumentativo tiene una estructura interna, formada por un Punto de Vista (PV) o Tesis y por Premisas o Razones (R) o Bases, que sirven para validar la posición del emisor en su intención de convencer.
• Este PV puede ser entendido como la Tesis, o sea, la opinión sostenida por alguien que sirve de punto de partida o de llegada de un argumento. Toda Tesis necesita de Bases o
Razones que sirven de apoyo a lo que se plantea. A lo anterior se agrega la Garantía, que es el vínculo que dice por qué es pertinente esa base para esa tesis.
• Por último contamos con el Respaldo, que puede ser entendido como aquellos elementos de información general que apoyan a las garantías.
LA CONTRA ARGUMENTACIÓN
Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un proceso de interacción comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en algún momento los hablantes estén en desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una “disputa”. En este caso, el receptor responderá con un CONTRA ARGUMENTO, es decir, con un argumento para refutar el punto de vista y las razones esgrimidas por el emisor.

MODOS DE RAZONAMIENTO
A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre la conclusión y las premisas (o razones) se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos.
En los modos de razonar se dan generalmente cinco tipos
1. Sintomáticos o razonamiento por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal.
• No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, y fuma en exceso. Además trabaja demasiado.
Si te fijas, el comer, beber y fumar en exceso y el trabajar demasiado son síntomas que llevan a la persona a concluir que es muy probable que Juan sufra un infarto.

2. Instrumentales o de nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las bases o razones son la causa de la tesis. Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no afirma sólo la relación entre dos elementos, sino que uno causa al otro.
• Correr 5 kms diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
Este argumento podría ser parte de un mensaje publicitario que incentiva a la gente a correr, para lo cual se muestra el mejoramiento del sistema cardiovascular como causa de que debamos correr.
3. Analógicos: Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto.

Resulta muy útil para explicar cosas nuevas, pues quien la emplea compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta familiar, facilitando la comprensión.
• Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando lo requiere y usar de modo racional sus beneficios.
En este ejemplo se compara el cuidado del medioambiente con el de un auto; aunque son dos cosas muy distintas tienen en común el reportar beneficios al ser humano y, a la vez, requerir de la preocupación de éste. Lo que el emisor intenta por medio de la analogía, es concluir que es necesario el cuidado del medio ambiente. La razón es que, en los aspectos mostrados, requiere cuidados igual que un auto.
4. Por generalización: a partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis comúna todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo.
• Hace algunos años, al hablar de cine chileno, nos costaba recordar títulos de películas para dar como ejemplo, ahora nos viene a la mente de inmediato películas como “La Frontera”, “La Luna en el Espejo”, “El Desquite”, “Coronación”, “El Chacotero Sentimental”, “Sangre Eterna” y “Sexo con Amor”, las que no sólo han tenido éxito de crítica, sino también de taquilla. Por lo tanto, podemos afirmar que el cine chileno ha mejorado en el último tiempo.
5. Razonamiento por autoridad: se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia o valiéndonos del prestigio de alguien conocido.
• Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque, basándonos en las teorías de Copérnico, lo podemos probar.
EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar de las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en cambio, presenta un camino lleno de desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta. Sin embargo, rara vez los argumentos son totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden mejorarse mediante la crítica.
Para evaluar lógicamente la calidad de un argumento puedes ayudarte con tres criterios básicos que pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento vistos anteriormente. Estos criterios son:
1) Suficiencia: las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.
• Todas las ballenas son mamíferos. Todos los mamíferos tienen pulmones. Por lo tanto, todas las ballenas tienen pulmones.
2) Relevancia: las premisas deben estar relacionadas con el contenido de la conclusión y no referirse a otro tema.
• La mejor manera de bajar de peso es comer de todo, pero en forma moderada. Por lo tanto, no sirve de mucho matarse de hambre haciendo una dieta exageradamente estricta.
3) Aceptabilidad: las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene que ver con la verdad o falsedad de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son fidedignos.
• Podemos asegurar que la economía del país se reactivó, porque el Ministro de Economía
TRASGRESIÓN DE LOS CRITERIOS: LA FALACIA
“Un sabio a la voz de ¡salta!, lograba que cada una de las pulgas de su colección se introdujera en un frasco. Arrancó a una pulga las patas traseras y al ordenar ¡salta!, la pulga no saltó, y lo mismo ocurrió tras arrancar las patas a todas las demás. El sabio, entusiasmado, anotó en su cuaderno: Cuando se le quitan las patas traseras a una pulga deja de oír.”
A todas las formas de argumentación que encierran errores o persiguen fines espurios, se les denomina falacias. El término procede del latín “fallatia”, que significa engaño, y se emplea como sinónimo de sofisma, palabra que acuñaron los griegos para designar el argumento engañoso.
Cuando un tipo de argumentación viola uno o más de los criterios mencionados afirmamos que se ha cometido una falacia en la argumentación.

Las principales FALACIAS relacionadas con la trasgresión de los criterios de evaluación son:
1. Generalización o conclusión apresurada: falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la conclusión. Transgrede el principio de generalización.
Ejemplo:
• Alejandra, mi primera polola me traicionó. Por lo tanto, todas las mujeres son unas traidoras.
El ejemplo anterior se trata de una falacia, pues de un solo caso, que es una experiencia personal, se generaliza a toda la población de mujeres, sin considerar, por ejemplo, a su madre, su abuela, las pololas de otros amigos, las mujeres de otras culturas, etc.
2. Razón irrelevante: falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión.
Ejemplo:
• Estoy absolutamente en desacuerdo con las prácticas educacionales que plantea la Sra. Fernández. Ella nunca ha tenido hijos.
En el ejemplo queda claro que no hay relación entre que la señora tenga o no tenga hijos con su experiencia o conocimiento de la educación. Lo que hace aquí la persona que argumenta es atacar a quien tiene una postura opuesta, en vez de refutar las razones.
3. Premisa problemática: falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible.
Ejemplo:
• Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Tito Fernández en la tele y contó cómo fue abducido.
Aquí se pone en evidencia que no se puede creer en el testimonio televisivo como prueba irrefutable de que la abducción existe. Es probable que la mayoría de los chilenos y más aun los extranjeros que no conocen a tal personaje, duden de la confiabilidad del testimonio. Por lo tanto, no sirve como prueba para sostener la conclusión.
OTRAS FALACIAS
Ya viste las principales falacias asociadas a los criterios antes mencionados. Sin embargo, distintos autores que abordan el tema han dado nombres más específicos a los errores que se cometen más comúnmente y que podrían estar contenidos en las tres falacias principales.
Agregaremos a continuación algunas denominaciones castellanas de las falacias más utilizadas:
1. Circularidad: argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a éste.
• El opio produce sueño porque es soporífero.
¿Por qué es soporífero?
Porque induce al sueño.
• Es bueno porque yo lo digo, y si yo lo digo, es bueno.

2. Ataque directo: refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al oponente.
• Es estúpido y como tal no puede tener una opinión fiable.
• No es conveniente considerar a Juan Gabriel como parte del equipo que trabajará en la publicidad del producto. Juan Gabriel es homosexual.
3. Ataque Indirecto: se descalifica al oponente pero no por una característica de él mismo, sino por su situación. No se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se mueve: sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc.
• ¡Claro, como a ti no te toca, te parece muy bien la reforma!
• Son tontos útiles, manipulados por una potencia extranjera.
• Tú no puedes hablar contra la cacería deportiva, puesto que tú consumes carne en tu alimentación y no puedes negar que ésta se obtiene matando animales.
4. Apelar a la popularidad: se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que éste pueda tener.
• Debe ser una película estupenda, porque hay unas colas enormes en las boleterías.
• Este auto es el mejor del mercado, ya que es el más vendido.

5. Apelar a una élite: se valida un punto de vista porque una minoría selecta lo apoya.
• Usa jabón Lux. El jabón de las estrellas.

6. Apelar a la misericordia: en reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.
• Sólo un gobierno sin entrañas puede echar a la calle a los trabajadores del puerto.
• Usted no puede despedirme. Tengo mujer e hijos que alimentar.

7. Apelar al temor: en vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis.
• Mira niña, tú necesitas este empleo y yo necesito una empleada cariñosa, así que será mejor que aceptes mi invitación.
• A la niña le cuesta estudiar, pero si el colegio no le da la oportunidad de subir sus notas, me la llevo a otra institución.
8. Envenenar el pozo: descalificamos una tesis de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para dar una opinión:
• Mi opositor es un conocido mentiroso. Ustedes no pueden creer una sola palabra de lo que va a decir.
• Tú no eres mujer, así que lo que vayas a decir sobre el aborto no cuenta.
9. Falsa Analogía: una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en ciertos aspectos. Una falsa analogía se produce cuando los aspectos no son comparables.
• A los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos de estudio durante los exámenes. Después de todo, los abogados tienen escritos para guiarlos durante un juicio y los constructores tienen planos para guiarlos cuando construyen una casa.
Entonces, ¿Por qué los estudiantes no pueden mirar sus textos durante los exámenes?
10. Falsa apelación a la autoridad: cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que es una autoridad, pero no en la materia de la tesis.
• “El Papa, el propio Padre Santo ha bendecido hoy al Sr. Corleone. ¿Es usted más listo que el Papa?” (de la película El Padrino III).
• Chile se clasificará para el próximo mundial de fútbol, pues así lo señaló el Ministro de
Salud.
11. Causa falsa: cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una casualidad.
Ejemplo:
• El gimnasio no es bueno para adelgazar, está lleno de gordos.
• No llevemos a Isidro a nuestro paseo, porque cada vez que salimos con él llueve
que el crecimiento del país fue de un 3% el semestre pasado

No hay comentarios:

Publicar un comentario