martes, 24 de abril de 2018

primero medio relato de terror y policial


Guia Primer semestre primeros medios 2018: El género narrativo , los relatos de terror y el relato policial


Habilidades:
 Los alumnos(as) comprenden y reconocen el concepto de género narrativo,   las características de la literatura de terror y policial y su contexto de producción en el Romanticismo
Instrucciones:

Lea atentamente el documento.
Realice los ejercicios planteados.
.

O.A 7
Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.




 CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.

En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.

Época.

Fue una época muy agitada de la historia europea, caracterizada por hondos cambios.

La economía está marcada por la revolución industrial. Con el desarrollo del maquinismo, surgen las grandes industrias y crece el proletariado. La consolidación del capitalismo industrial resume la estructura económica de la época y explica las tensiones sociales.

En el ámbito social, la antigua sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases: la posición que un hombre ocupa en la sociedad ya no depende del nacimiento o la tradición, sino de su situación económica, del puesto que ocupa en los procesos de producción y de su riqueza. A mayor poder económico, mayor poder político. La nobleza es desplazada por la burguesía, excepto en algunos países; la burguesía se convierte en la nueva clase dominante.

El desarrollo de los nacionalismos Fue atizado por las ocupaciones napoleónicas, que desarrollaron en los pueblos el sentimiento de sus peculiaridades históricas, culturales, lingüísticas, etc. la exaltación de lo nacional será parte importante del pensamiento y de la literatura del Romanticismo.

Características más importantes:

El sentimiento de no plenitud. La angustia ante lo incompleto de la existencia humana es el mal de la época”. La vida parece un problema insoluble: su fugacidad con sus como la muerte o las ruinas abarcarán desde la desesperación del atea hasta el misticismo del creyente.

El desacuerdo con el mundo: ese desacuerdo está en la base del Romanticismo. El romántico es un eterno descontento: sus ideales no encuentran cauce en la realidad cotidiana

La exaltación del “yo”: es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamenteEsa exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la época

La libertad:. El héroe romántico salta por encima de la normas de comportamiento, y el artista rechaza la tiranía de las reglas. Como reverso de estas ansias de libertad, encontramos la obsesión por el destino, que re algo muy revelador de su sensibilidad. La naturaleza cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se adapta los estados de ánimo del poeta

La naturaleza: se dice que los románticos descubrieron el paisaje. En este punto hallamos personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta. A la angustia y la obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcrales. La soledad del romántico encuentra el marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos o jardines abandonados.

La historia, el pueblo: el interés por la historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras grandes preocupaciones de la época. En la historia, buscan los románticos tradicionalistas los valores cuya pérdida lamentan; los revolucionarios acuden a ella para encontrar las peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para construir el futuro.

Características del romanticismo literario

Romanticismo contra Ilustración: el Romanticismo fue un movimiento radicalmente opuesto al de la Ilustración del siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la fuerza de la razón, cuyas “luces” podían guiar al hombre hacia la verdad y la felicidad. Los románticos rechazaron el optimismo que los ilustrados tenían sobre el poder de la razón y de la ciencia para proporcionar a los hombres la felicidad. Para el Romanticismo, el ansia de libertad del hombre era una aspiración inalcanzable. El hombre era un ser desgraciado en esta vida, porque la sociedad le impedían realizar los deseos personales y los impulsos del corazón

La moral romántica: como los románticos no aceptaban un mundo ordenado según las leyes de la razón y de la ciencia, se negaron a aceptar sus normas morales. Los héroes de la literatura romántica son hombres rebeldes que aspiran a una absoluta libertad moral. La literatura exalta a los bandidos, piratas, reos, mendigos, prostitutas; seres al margen de la sociedad y de sus leyes

“El Romanticismo es el liberalismo en Literatura”: se considera que la ordenación de la sociedad y el progreso público era asuntos que debían ser dirigidos por la minoría ilustrada, es decir, por un grupo de hombrees cultos que conocían la ciencia y los métodos de la razón. Su lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Muchos románticos se rebelaron contra esa concepción política y lucharon por la implantación del liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos colaboraron con sus obras en el triunfo de esta ideología e intentaron introducirla en todos los aspectos de la vida. De acuerdo con ello, exigieron para el escritor una absoluta libertad para componer sus obras sin tener que someterse ningún tipo de norma estética. Víctor Hugo, declaró: “El Romanticismo es el liberalismo en literatura”.

Subjetivismo: el romanticismo va a significar una explosión incontenible de individualidad, de exhibición descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El escritor romántico va a exponer su “yo” la contemplación de los demás sin vergüenza ni pudor. La consecuencia inmediata será un auge incontenible de la poesía lírica mediante la cual se expresan los sentimientos personales.

Ansia de libertad: el hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la monarquía absolutista, contra la contención de los sentimientos impuesta por la Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba, esclavitud. Tratan de crear un mundo en el que la libertad sea la única norma.

Fuga del mundo circundante: La humanidad no les comprende, la patria les destierra, la mujer que había soñado no existe. Decepcionados por la incomprensión, se rebelan contra es sociedad y huyen. Esa huida puede ser realizada de tres modos distintos:

a) A través de los viajes.

b) Construyendo mundos de poesía y ensueño sobre la Edad Media y los países orientales.

c) La huida definitiva: el suicidio.

Nacionalismo: los románticos exaltan los rasgos típicos, diferenciadores de su país. Se produce una revalorización de la literatura, costumbres y leyendas medievales, de las tradiciones populares y el folklore

Descubrimiento del paisaje: el paisaje es un personaje más de la obra. El paisaje será un reflejo del alma turbulenta del escritor: cumbres, selvas, mares tempestuosos, el ambiente nocturno, la luna, los sepulcros, las ruinas acompañarán los distintas estados de ánimo del escritor romántico.


Características del Romanticismo

El romanticismo comprende las siguientes características:

1. El ansia de libertad:

Ø  El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.
Ø  La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.

2.  La exaltación del yo individual:

Ø  En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos.

Ø  En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.

3. El espíritu de rebeldía:

Ø  Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

4.  Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento:

Ø  El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.

5.  Identificación con la naturaleza:

Ø  La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.

6. Exaltación de la imaginación y del sentimiento:

Ø  El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón.  Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.

7. Valoración de lo nacional y popular:

Ø  Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.


En este contexto nacen:

1.     RELATO DE TERROR



NOVELA DE TERROR

Las novelas de terror se caracterizan por despertar en los lectores distintos sentimientos y emociones a través de cada línea. Este es el motivo principal de su éxito y la razón por la cual a pesar de ser un género cuyos orígenes se remontan a siglos atrás, continúa teniendo mucha vigencia en la actualidad. En esta guía nos hemos propuesto develar la historia y todo lo que rodea a este célebre género que no deja de cosechar éxitos y de añadir seguidores.
Las distintas novelas y obras de terror se ubican en el ámbito literario como un subgénero de la novela, que se ubica de igual modo como un subgénero de la literatura narrativa, lo que quiere decir que el terror viene siendo un subgénero dentro de un subgénero. Sin embargo, este hecho no le resta importancia o transcendencia, debido al éxito avasallador de sus obras.

Este género se caracteriza por la búsqueda de un efecto de temor en los lectores.  Se dirige prioritariamente a los sentimientos con menoscabo de la función propiamente estéticas.  Algunas de sus características podrían ser:

-          Estructura: existe algo o alguien que produce el horror, en general una víctima por origen o causas enigmáticas

-          Temas: el doble, la metamorfosis, el muerto viviente, la muerte personificada, los fantasmas, los temores ancestrales o cósmicos, etc.

-          Tipos de terror:

Terror rojo; es lo que produce la sangre y lo visceral,  Ejemplo, la destrucción del cuerpo humano a través de actos de violencia, los cadáveres que vuelven a la vida.

Terror blanco: es el terror de tendencia psicológica, producido por el encuentro con el mal


La atmósfera del miedo y el relato de terror

Uno de los elementos que constituyen una obra literaria es la atmósfera, que se construye a partir de los diálogos y las acciones de los personajes, las descripciones del espacio físico o lugar en que ocurren los acontecimientos, y las emociones y sentimientos que experimentan los personajes.
La atmósfera de una obra produce cierto efecto en el lector, intencionado por el autor y que se relaciona con el mensaje que se quiere transmitir. Por ejemplo, en el cuento “No se culpe a nadie”  Para  la narración comienza transmitiendo una atmósfera sofocante e inquietante, en directa relación con la situación en que se encuentra el personaje: el sufrimiento de no poder liberarse del pulóver que intentaba ponerse, y que parece haberlo atrapado.

En el caso de los relatos de terror, los autores emplean recursos estilísticos y temáticos que ayudan a generar una atmósfera siniestra para producir un efecto de extrañeza, miedo o terror en el lector. Algunos de estos recursos son:
• Desarrollar la acción en lugares inquietantes, como edificios abandonados, sitios embrujados o desconocidos para los personajes y el lector.
• Enfrentar a sus protagonistas a situaciones atemorizantes, que hacen evidente su fragilidad y vulnerabilidad ante el peligro.
• Incluir seres extraordinarios, que rompen las reglas del mundo cotidiano dado su carácter sobrenatural, como monstruos o fantasmas, o que resultan amenazantes, como animales, insectos o personas mentalmente desequilibradas o crueles.

En los relatos de terror, los elementos de la atmósfera recién detallados pueden dar lugar a dos tipos de efectos en el lector: el terror físico y el sicológico. El terror físico es causado por un factor externo del ambiente o de las circunstancias en que se enmarca la acción. El terror sicológico, en tanto, surge en la mente de un personaje, producto de pesadillas, traumas, alucinaciones u otro elemento que altera su percepción de la realidad y la vuelve amenazante.

LOS ORIGENES

Si tuviéramos que señalar la emoción humana más profunda, y la más básica, tendríamos que decir que se trata del miedo. A lo desconocido, a la muerte, a la enfermedad, a los demonios de este mundo y del sueño. Las primeras historias que se contaron alrededor de la hoguera, y que se reprodujeron en las paredes de cavernas, en pieles de animales y estatuas de arcilla, se encargaron de trasmitir a generaciones el conocimiento. Fueron la principal herramienta con que contaron los pueblos para explicarse tanto el Universo como su propio lugar en él. Y en el centro de esas historias, inconfundible, desvergonzado: el miedo. Mejor dicho: el terror, aquello concebido para provocar miedo. Un breve vistazo a las distintas religiones del mundo nos lo confirmará: en las historias que integran sus cimientos habita el terror, pero no como ficción o literatura, mucho menos como entretenimiento, sino como manifestación de algo más poderoso, algo a medio camino de este mundo y el otro, el mundo de lo sagrado y lo terrible, el mundo de lo sobrenatural.

Como dijimos en el inicio de esta guía, el género o subgénero de las novelas de terror data de muchos años atrás, más específicamente a finales del siglo XVIII y principios del XIX con las obras de algunos autores de Alemania y de Inglaterra. Estudiosos de la literatura y los géneros de esta, aseguran que este movimiento se dio en reacción a varios hechos que desataron el desarrollo y expansión de estas obras literarias.

De este modo el racionalismo y la estética del Neoclasicismo fueron los detonantes del surgimiento del terror como género, a su vez esto tuvo más fuerza por estar en los inicios de movimiento cultural y político llamado el Romanticismo. En pocas palabras estos tres elementos y momentos trascendentales de la literatura marcaron el comienzo de  este subgénero.

Por otra parte no puede concebirse su origen sin que previamente ya aparecido el terror gótico, el cual se desarrolló principalmente en Inglaterra entre el 1765 y 1820 con elementos característicos como castillos embrujados, criptas, cementerios sombríos, niebla, fantasmas y vampiros. Sus raíces son netamente románticas y su principal recurso es el susto de una manera un poco obvia.

El verdadero “florecimiento” de los cuentos de horror (imaginen el brotar de púas terroríficas, como pústulas antes que pimpollos) comenzó a finales del siglo XVIII. El castillo de Otranto (de 1764), de Horace Walpole, inauguró aquel género que actualmente es conocido como horror gótico o novela gótica. Walpole se atrevió a combinar las ideas medievales acerca de lo sobrenatural con la novela moderna. Sobre todo, se especializó en crear una atmósfera amenazante, un mundo en el que podía suceder cualquier cosa, y así sucedía: el casco de un gigante cae del cielo y aplasta a Conrad el día de su boda, aparecen ramas gigantescas en el castillo, y un enjambre de seres monstruosos entra y sale del relato a su antojo.
Aunque en épocas actuales los recursos utilizados en el terror gótico pueden parecer un tanto anticuadas, pero en esos años fueron toda una revelación y dio pie para el surgimiento de los libros de terror que actualmente conocemos.

La literatura fantástica, familia en la que por comodidad se ha incluido a los relatos de terror, es a decir de Roger Caillois “una invención relativamente tardía de la literatura culta”. Vale la pena señalar que el periodo histórico al que se refiere esa “invención” se ubica a finales del siglo XVIII, el Siglo de las luces. Es en medio de este auge enciclopédico y del pensamiento científico que la novela gótica comienza a incorporar a la tradición literaria los elementos del terror sobrenatural, que en plena época de la razón representaba uno de los discursos del sin sentido, es decir: del mal. Así, el hombre bestia, la casa encantada, los fantasmas, y los seres poseedores de conocimiento prohibido, como brujas y magos, no sólo no fueron exorcizados ni explicados satisfactoriamente por la ilustración; al contrario, tomaron fuerza, se convirtieron en sus inseparables sombras. Si la realidad era el terreno iluminado por la razón, el continente que quedaba a oscuras se reveló más grande, amenazante, y poblado por monstruos.

Las novelas de terror modernas

Las novelas de este género que conocemos actualmente son producto de una profunda evolución, como hemos visto para llegar a lo que conocemos hoy en día se ha tenido que evolucionar en todos los elementos que integran a este tipo de obras pasando del terror gótico al terror psicológico que se manera en las novelas modernas.
Además de esta evolución también se han tenido que sortear distintos prejuicios existentes en distintas épocas de la historia. Sin embargo pese a todos estos cambios se conserva la esencia inicial que dio origen del género, cual tiene el objeto y la clara intención de cultivar el miedo, la muerte y todas aquellas emociones que se relacionen con él.
Como dijimos luego de la evolución del que fue objeto, este género tiene como recurso principal el terror psicológico, el cual centra su atención en los temores, miedos y los personajes, con el objeto de maximizarlos y causar expresiones de miedo en los lectores. Al ser psicológico no se necesita ser tan gráfico y obvio con los elementos que se exponen, también suele valerse del suspenso y el misterio para lograr su cometido.

 El siglo XX trajo consigo algunos de los eventos más importantes y terribles que ha conocido la humanidad. Época rica en revoluciones y conflictos, también trajo consigo una nueva forma de imaginar el mal. Influidos por escritores como Arthur Machen, Lord Dunsany, Edgar Allan Poe, y las pulp magazines de la edad de oro de la ciencia ficción, un grupo de escritores comandados por Howard Phillips Lovecraft describió en Los mitos de Cthulhu2 no un mundo amenazado por lo sobrenatural sino un Universo irracional, inhumano, y por tanto maligno. Los viajes en el tiempo, la posibilidad de vida alienígena, las dimensiones alternativas y los mundos paralelos, permitieron inaugurar el terror cósmico, o materialista, como le llamó el mismo Lovecraft.

Resulta significativo pensar que el cuento contemporáneo, cuya estructura domina hasta nuestros días, haya nacido con la obra de Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga, escritores considerados “de terror”. También es significativo el que la mitología inaugurada por Lovecraft sea una de las más atractivas e influyentes, no sólo de la literatura, sino de la cultura popular.

Algo similar sucede con la obra de Stephen King. Los miedos y deseos de la clase industrial trabajadora, que vive en los suburbios y se alimenta de comida chatarra, son la materia prima de la cual abrevó King. El mal que acecha en su obra es sobrenatural muchas veces, cósmico en otras, pero en todos los casos se presenta mezclado con los horrores cotidianos: el crimen, la guerra, el racismo, el desempleo. En las historias de King, el monstruo puede ser un vampiro o un alienígena, pero en todos los casos vive en el mismo barrio que nuestros seres queridos. Peor aún, su apariencia es la de cualquier vecino. Pero más importante que cualquier controversia o prejuicio, sobresale el interés de la gente por las historias de terror. Por conocerlas, contarlas y trasmitirlas. Admitámoslo: de cuando en cuando nos gusta sentir miedo. Si bien es posible distinguir con claridad una estirpe de autores que ha cultivado exclusiva y constantemente la narrativa de terror, sobre todo en los países de habla inglesa, también es posible encontrar sus huellas en otras geografías.

Algunos famosos relatos de terror son:

1.  Drácula: mito literario

Abraham (Bram) Stoker nació en Dublín (Irlanda),  en 1847. Lector por naturaleza y seguidor de la poesía de Walt Whitman, este joven  de salud frágil renovó por completo el estado en el que se sostenía la literatura del siglo XIX, dando paso a un género siniestro, gótico, romántico.

Estudió matemáticas y ciencias, aunque fue su misteriosa y ajetreada vida la que lo impulsó a escribir pequeños relatos, además de su impactante novela Drácula
.
Su trabajo se relaciona con la escritura de esta obra, pues acompañó a Londres al actor Henry Irving, del cual Stoker fue representante y juntos  dirigieron el Lyceum Theatre,  que es un importante teatro en Londres.

Drácula arquetipo del vampiro,  fue una visión literaria. Elegante, seductor, de exquisitos modales, inglés perfecto, pero de comportamientos extraños. Stoker nos presenta al conde Drácula como un anciano de arrugas marcadas, señales de una vida con muchas experiencias. Esa dualidaden el personaje es lo que hace que el lector disfrute: el anciano culto que lleva una terrorífica criatura en su interior.
Ese murciélago que persigue como una sombra al pobre Jonathan Harker en sus cartas y diarios, acechando, esperando una gota de sangre.

Si bien tenemos conocimiento de los vampiros desde hace varios siglos, fue Drácula el que ocupó el primer puesto en nuestra imaginación y lideró, en palabras de un crítico, “la marcha triunfal del vampiro muerto en vida de Transilvania sobre los periódicos, los libros, las pantallas de cine y los escenarios teatrales del mundo anglosajón”. Cientos de adaptaciones para teatro y radio, filmes y series de televisión (además de miles de cuentos y novelas de temática vampírica) han seguido sus pasos. Esto sin contar con que Drácula también ha despertado la admiración de los escritores del siglo XX. H. P. Lovecraft, en su ensayo sobre “El horror sobrenatural en la literatura”, escribió que “la mejor de todas estas obras es la célebre Drácula, que prácticamente se ha convertido en el estándar de la exploración del mito del vampiro terrorífico. El conde Drácula, un vampiro, mora en un horrible castillo en los montes Cárpatos pero finalmente se traslada a Inglaterra con el propósito de poblar el país de vampiros. Cómo un caballero inglés se interna en la fortaleza terrorífica de Drácula y cómo la diabólica trama mortal de la dominación resulta finalmente vencida son elementos que se conjugan para dar forma a un relato que con justicia ha ganado un sitio de honor en las letras inglesas”.

La historia es narrada de forma epistolar por parte de los diferentes personajes: el abogado Jonathan Harker; su dulce prometida, Mina; Lucy,amiga de Mina y víctima del conde; y, por supuesto, el increíble, sabio y experto en vampiros, Van Helsing. A pesar de que estos personajes causan cierta compasión y cariño, es la figura del tenebroso vampiro la que, aún siendo pérfida y diabólica, atrae al lector y lo seduce (al igual que a sus víctimas).

El escritor irlandés supo cómo plasmar el carisma del “Señor de las tinieblas”en la novela, como si fuera una extraña metáfora de su vida, pues Stoker, con su trabajo en Londres, tenía siempre una noche ocupada.

La novela cuenta con toques oscuros, góticos (sobrenaturales,por supuesto) y románticos, pero además aparecen pinceladas eróticas, que pasarán al mundo  del cine como una  de las características  típicas  de los vampiros. La seducción que Drácula posee, hace que la sensación de letargoen la que sumerge a sus víctimas sea menos dolorosa. Por ejemplo, la memorable situación de la novela en que Lucy es tomada por el conde y nadie nota que está sufriendo.

Por otro lado, el carácter legendario de la historia está dado porque Stoker se inspiró  en las leyendas de la Europa Central, particularmente en Transilvania, a partir de las figurasde Vlad IV, soberano de Valaquia,y Vlad Tepes III, más conocido como “El empalador”, a raíz  de la tortura  a la que sometía a  sus víctimas.
En    la   novela podemos descubrir cómo nace la figura del vampiro.

¿De dónde viene el   nombre  de   Drácula?

Varias leyendas populares rumanas traducían Drácula o  Draculea como “diablo”, pero también gracias a  la   relación de   Vlad IV   con su   padre Vlad III,   quien era    apodado Dracul, “el   dragón”,por pertenecer al ejército del mismo nombre. BramStoker, autor con vetas del    Romanticismo, presenta en    esta obra características que lo   declaran parte de   dicha corriente, como la   angustia vital,  el   umbral de   la   vida y  el   misterio de   la   muerte, el   terror  y  lo macabro, además del    nacionalismo.

En   general, los    autores del    Romanticismo tienen la   particularidad de    crear un    nuevo sentido de    la   belleza; quizás en esta novela se   representa una  “belleza terrorífica” o  la   “belleza de crear un monstruo”.
Drácula es   uno de   esos clásicos irrepetibles de   la   literatura.

Su    influencia ha   sido tan    trascendente en   el   tiempo y  en   otras artes, que el   vampiro sale de  las   páginas del    libro del    irlandés Bram Stoker para instalarse una    y otra vez   en  la  pantalla grande.

 Han sido muchos los   actores que    encarnaron al  conde Drácula; han sido muchos los    arriesgados para interpretar al   doctor Van Helsing; han sido muchas las    adaptaciones de    la   novela y  muchos los sucedáneos para el   recuerdo.

El   primero en hacerlo fue    F.  W.   Murnau en Nosferatu(1922), quien, aun sin   el   permiso de   la   viuda de   BramStoker, llevó al   cine a  un    horrible esperpento de    colmillos poco estéticos. Sin embargo, la adaptación de FrancisFord Coppola pareciera ser    la más recordada, mientras que Nosferatu es una versión más escalofriante.

Así también, Stoker ha    inspirado a  muchos grandes de    la   literatura de    terror, como Stephen King y  Anne Rice en Crónicas Vampíricas y  su famoso protagonista, Lestat.

Si   bien es   cierto que  el   irlandés no    fue  el   primero en    escribir sobre estos enigmáticos seres de    la   noche y  las    tinieblas —pues antes Sheridan LeFanu había visionado esta criatura—, la   criatura de    Stoker fue    la   que obtuvo la fama, el éxito y la eternidad literaria y cinematográfica.

Drácula fue    publicada en    1897 y  más tarde fue    reconocida como novela gótica.
Se   le   identifica como un   mito literario por    haber marcado un   antesy  un    después en   la   historia literaria, además de   su perdurabilidad y  universalidad.

Esta novela está dirigida a  todos los    que quieran tener un   buen libro entre sus    manos y,   sobre todo, a  los    amantes del    Romanticismo, lo sobrenatural y  los    vampiros.

Es   posible agradecerle a Drácula la   pasión, el   terror y  la   atracción por los    vampiros. Es   una historia que nos lleva a caminar entre sombras, estar maldito, rozar el   bien y  el   mal, la   muerte y  la vida, luchar contra el   monstruo que lleva a  matar.  Es   él   el   único vampiro.




Drácula (extracto)
Bram Stoker

8 de mayo.

 Cuando comencé a escribir este libro temí que me estuviese explayando demasiado; pero ahora me complace haber entrado en detalle desde un principio, pues hay algo tan extraño acerca de este lugar y de todas las cosas que suceden, que no puedo sino sentirme inquieto. Desearía estar lejos de aquí, o jamás haber venido. Puede ser que esta extraña existencia de noche me esté afectando, ¡pero cómo desearía que eso fuese todo! Si hubiese alguien con quien pudiera hablar creo que lo soportaría, pero no hay nadie. Solo tengo al conde para hablar, ¡y él...! Temo ser la única alma viviente del lugar. Permítaseme ser prosaico tanto como los hechos lo sean; me ayudará esto mucho a soportar la situación; y  la imaginación no debe corromperse conmigo. Si lo hace, estoy perdido. Digamos  de una vez por todas en qué situación me encuentro, o parezco encontrarme.

Dormí solo unas cuantas horas al ir a la cama, y sintiendo que no podía dormir  más, me levanté. Colgué mi espejo de afeitar en la ventana y apenas estaba comenzando a afeitarme. De pronto, sentí una mano sobre mi hombro, y escuché la voz  del conde diciéndome: “Buenos días”. Me sobresaltó, pues me maravilló que no lo  hubiera visto, ya que la imagen del espejo cubría la totalidad del cuarto detrás de  mí. Debido al sobresalto me corté ligeramente, pero de momento no lo noté. Habiendo contestado al saludo del conde, me volví al espejo para ver cómo me había  equivocado. Esta vez no podía haber ningún error, pues el hombre estaba cerca de mí y yo podía verlo por sobre mi hombro, ¡pero no había ninguna imagen de él enel espejo! Todo el cuarto detrás de mí estaba reflejado, pero no había en él señal de ningún hombre, a excepción de mí mismo. Esto era sorprendente, y, sumado a la gran cantidad de cosas raras que ya habían sucedido, comenzó a incrementar  ese vago sentimiento de inquietud que siempre tengo cuando el conde está cerca.

Pero en ese instante vi que la herida había sangrado ligeramente y que un hilillo  de sangre bajaba por mi mentón. Deposité la navaja de afeitar, y al hacerlo me di media vuelta buscando un emplasto adhesivo. Cuando el conde vio mi cara, sus ojos relumbraron con una especie de furia demoníaca, y repentinamente se lanzó  sobre mi garganta. Yo retrocedí y su mano tocó la cadena del rosario que sostenía el crucifijo. Hizo un cambio instantáneo en él, pues la furia le pasó tan rápidamente que apenas podía yo creer que jamás la hubiera sentido.

—Tenga cuidado —dijo él—, tenga cuidado de no cortarse. Es más peligroso de lo que usted cree en este país —añadió, tomando el espejo de afeitar—. Y  esta maldita cosa es la que ha hecho el follón

. Es una burbuja podrida de la vanidad del hombre. ¡Lejos con ella!
Al decir esto abrió la pesada ventana y con un tirón de su horrible mano lanzó por  ella el espejo, que se hizo añicos en las piedras del patio interior situado en el fondo

Luego se retiró sin decir palabra. Todo esto es muy enojoso, porque ahora no veo cómo voy a poder afeitarme, a menos que use la caja de mi reloj o el fondo de mi vasija de afeitar, que afortunadamente es de metal.

Cuando  entré  al  comedor  el  desayuno  estaba  preparado; pero no pude encontrar al conde por ningún lugar. Así es que desayuné solo. Es extraño que hasta ahora todavía no he visto al conde comer o beber. ¡Debe ser un hombre muy peculiar!

 Después del desayuno hice una pequeña exploración en el castillo. Subí por las gradas y encontré un cuarto que miraba hacia el sur. La vista era magnífica, y desde donde yo me encontraba tenía toda la oportunidad para apreciarla. El castillo se encuentra al mismo borde de un terrible precipicio. ¡Una piedra cayendo desde la ventana puede descender mil pies  sin tocar nada! Tan lejos como el ojo alcanza a divisar, solo se ve un mar de verdes copas de árboles, con alguna grieta ocasional donde hay un abismo.

Aquí y allí se ven hilos de plata de los ríos que pasan  por profundos desfiladeros  a través del bosque.
Pero no estoy con ánimo para describir tanta belleza, pues cuando hube contemplado la vista  exploré un poco más; por todos lados puertas,  puertas, puertas, todas cerradas y con llave. No hay ningún lugar, a excepción de las ventanas en  las paredes del castillo, por el cual se pueda salir.
¡El castillo es en verdad una prisión, y yo soy un prisionero!
[...]
Cuando me di cuenta de que era un prisionero,  una especie de sensación salvaje se apoderó de mí. Corrí arriba y abajo por las escaleras, pulsando cada  puerta y mirando a través de cada ventana que encontraba; pero después de un rato la convicción de mi impotencia se sobrepuso a todos mis otros sentimientos. Ahora, después de unas horas, cuando pienso en ello me imagino que debo haber estadoloco, pues me comporté muy semejante a una rata cogida en una trampa. Sin embargo, cuando tuve la  convicción de que era impotente, me senté tranquilamente, tan tranquilamente como jamás lo he hecho  en mi vida, y comencé a pensar que era lo mejor que  podía hacer. De una cosa sí estoy seguro: que no tiene sentido dar a conocer mis ideas al conde. Él sabe perfectamente que estoy atrapado; y como él mismo es quien lo ha hecho, e indudablemente tiene sus motivos para ello, si le confieso completamente mi situación, solo tratará de engañarme.

Por lo que hasta aquí puedo ver, mi único plan será mantener mis conocimientos y mis temores para mí mismo, y mis ojos abiertos. Sé que, o estoy siendo engañado como un niño, por mis propios temores, o estoy en un aprieto; y si esto último es lo verdadero, necesito y necesitaré todos mis sesos para poder salir adelante.

Apenas había llegado a esta conclusión cuando oí  que la gran puerta de abajo se cerraba, y supe que el  conde había regresado. No llegó de inmediato a la  biblioteca, por lo que yo cautelosamente regresé a  mi cuarto, y lo encontré arreglándome la cama. Esto era raro, pero solo confirmó lo que yo ya había estado sospechando durante bastante tiempo: en la casa no había sirvientes. Cuando después lo vi a través de la hendidura de los goznes de la puerta arreglando la mesa en el comedor, ya no tuve ninguna duda; pues si él se encargaba de hacer todos aquellos oficios minúsculos, seguramente era la prueba de que no había nadie más en el castillo, y el mismo conde debió haber sido el cochero que me trajo en la calesa hasta aquí. Esto es un pensamiento terrible; pues si es así, significa que puede controlar a los lobos, tal como lo hizo, por el solo hecho de levantar la mano en silencio. ¿Por qué habrá sido que toda la gente en Bistritz y en el coche sentían tanto temor por mí? ¿Qué significado le daban al crucifijo, al ajo, a la rosa salvaje, al fresno de montaña? ¡Bendita sea aquella buena mujer que me colgó el crucifijo alrededor del cuello! Me da consuelo y fuerza cada vez  que lo toco. Es divertido que una cosa a la cual me enseñaron que debía ver con desagrado y como algo  pueda ser de ayuda en tiempo de soledad y problemas. ¿Es que hay algo en la esencia misma de la cosa, o es que es un medio, una ayuda tangible que evoca el recuerdo de simpatías y consuelos? Puede ser que alguna vez deba  examinar este asunto y tratar de llegar a una conclusión al respecto. Mientras  tanto debo averiguar todo lo que pueda sobre el conde Drácula, pues eso me  puede ayudar a comprender. Esta noche lo haré que hable sobre él mismo, volteando la conversación en esa dirección. Sin embargo, debo ser muy cuidadoso  para no despertar sus sospechas.

Medianoche
. He tenido una larga conversación con el conde. Le hice unas  cuantas preguntas acerca de la historia de Transilvania, y él respondió al tema  en forma maravillosa. Al hablar de cosas y personas, y especialmente de batallas, habló como si hubiese estado presente en todas ellas. Esto me lo explicó posteriormente diciendo que para un boyar el orgullo de su casa y su nombre es su propio orgullo, que la gloria de ellos es su propia gloria, que el destino  de ellos es su propio destino. Siempre que habló de su casa se refería a ella diciendo “nosotros”, y casi todo el tiempo habló en plural, tal como hablan los reyes. Me gustaría poder escribir aquí exactamente todo lo que él dijo, pues para mí resulta extremadamente fascinante. Parecía estar ahí toda la historia del país. A medida que hablaba se fue excitando, y se paseó por el cuarto tirando de sus grandes bigotes blancos y sujetando todo lo que tenía en sus manos como si fuese a estrujarlo a pura fuerza. Dijo una cosa que trataré de describir  lo más exactamente posible que pueda; pues a su manera, en ella está narrada toda la historia de su raza:
“Nosotros los escequelios tenemos derecho a estar orgullosos, pues por  nuestras venas circula la sangre de muchas razas bravías que pelearon como  pelean los leones por su señorío. Aquí, en el torbellino de las razas europeas,  la tribu ugric trajo desde Islandia el espíritu de lucha que Thor y Wodinles  habían dado, y cuyos bersequers demostraron tan clara e intensamente en  las costas de Europa (¿qué digo?, y de Asia y de África también) que la misma  gente creyó que habían llegado los propios hombreslobo”.
Stoker, B. (2012).
Drácula
. Buenos Aires: Tecnibook. (Fragmento)



Actividades

1.      ¿Qué habrías hecho tú si te hubieras encontrado en la misma situación  que Jonathan Harker? Explica.






2.      Investiga a otros vampiros provenientes del cine, el cómic o la literatura y compáralos con las características que el narrador identifica en el conde Drácula. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿A qué atribuyes eso?








3.      Según el texto leído, qué tipo de narrador o narradores están presentes en los relatos de terror.  Justifica tu respuesta



4.      En el texto, la disposición de los acontecimientos y el estilo narrativo ¿cuáles son?



5.      Existen anacronías y cuáles son los tiempos narrativos presentes en ella.  Justifica





FRANKENSTEIN


 Con el inicio del movimiento romántico, surgido a comienzos del siglo XIX, aparecieron dos íconos gemelos del terror: el “monstruo científico” y el vampiro. Curiosamente ambos vieron la luz una misma noche, en una reunión consagrada a la lectura de cuentos de terror. En 1816, el doctor John William Polidori acompañó a su paciente Lord Byron en un viaje por Italia y Suiza. Durante el verano se hospedaron en la Villa Diodati, cerca del lago Lemán, donde recibieron la visita del poeta Percy Bysshe Shelley, su futura esposa, Mary, y su hermana política, Jane “Claire” Claremont. Debido a que una lluvia incesante obligaba a los cinco amigos a quedarse confinados puertas adentro, decidieron comenzar la lectura en voz alta de un libro de cuentos de fantasmas. Según Mary Shelley, tras la lectura Byron sugirió que cada uno de ellos escribiera una historia de fantasmas, para después compararlas con las que habían leído. Pero finalmente, su futuro esposo, el poeta, no escribió nada para cumplir con el desafío, y Byron comenzó un relato pero luego lo abandonó.
En manos de Mary Shelley, la tarea por encargo se convirtió en Frankenstein, publicado en forma de libro dos años más tarde. La historia del científico Víctor Frankenstein y su inverosímil criatura se popularizó rápidamente, y así dio lugar a una enorme cantidad de adaptaciones teatrales, una edición revisada en 1831, y eventualmente a innumerables filmes, parodias, historietas, dramas radiales e imágenes publicitarias. Considerada por algunos como la primera novela de ciencia ficción, las imágenes propias de la historia que han sido divulgadas por la cultura popular alcanzaron una estatura que casi hace sombra a la de la obra original. Al parecer, todo niño en edad escolar conoce el significado de caminar aparatosamente con los brazos extendidos hacia adelante, cada cinéfilo reconoce la indeleble imagen de un monstruo horrible oliendo una flor junto a una inocente criatura. Sin embargo, aunque el libro de Shelley era más una fábula fantasiosa sobre la responsabilidad moral que un ejemplo sobre el fracaso de la ciencia, generaciones y generaciones lo han leído como el más grande relato de terror y una seria advertencia acerca de la arrogancia humana.

.
Así como el Don Quijote parte del modelo de las novelas de caballerías, Frankenstein va a ser una imitación especial de las leyendas germánicas hecho con un aparente fin de distraernos, pero cuyas imágenes y estructura nos sugieren aspectos más profundos.  Fíjate, por ejemplo, en la construcción del marco discursivo, donde no se cuenta la acción directamente, sino a través de unas cartas cruzadas entre Robert Walton y su hermana Margaret, es decir, como una especie de confusión intima más que como un relato épico o de aventuras.

LAS ADAPTACIONES DE LA LITERATURA AL CINE

El cine  ha recurrido frecuentemente a la literatura como fuente de inspiración temática en unos casos, y en otros para adaptar una obra culto o popular; esto significa convertir el lenguaje literario en imágenes concretas, es decir, traducirlo al lenguaje fílmico
En ocasiones el marco cinematográfico no es el mejor para la adaptación de cietas obras, en otros casos “los trucos” o excesos de la puest en escena tergiversan el contexto de la obra literaria.  Por ejemplo, ¿ cómo explicar que algunas adaptaciones de Frankenstein o drácula provoquen la risa?

Esto nos lleva a que la obra literaria y la fílmica tinesn sus propios modos de conseguir verosimilitud o credibilidad.  En la novela de shelley, las cartas de Robert Walton y la confesion de éste de la historia por parte del doctor Frankesnstein crean el clima en el que los sucesos narrados empeizan a ser “creibles”
Aunque las peliculas declaren basarse en la obra de Shelley, lo cierto es que cambian aspectos fundamentales.  Por un lado, no suele presentarse un narrador en primera persona que cuenta la historia de Robert Walton.  El narrados es ahor la “cámara, no identificada necesariamente con la voz de nadie, y tambièn varía la “focalización”, o punto de vista desde el que se cuenta.

En la obra de Shelley es el mismo monstruo que cuenta sus avatares, pero en la filmografía de Frankenstein predomina la muestra directa, desde un narrador situado fuera de la historia y cuya mirada suele abarcarlo todo, incluyendo los sentimientos íntimos del monstruo.

Por otro lado, recursos cinematográficos como la banda sonora o los planos en contrapicado, mostrando al monstruo desde abajo arriba, contribuyen a realzar ese misterio que literariamente se logra con otros procedimientos.  En todo caso, esto nos lleva a la conclusión de que la película que parte de una obra literaria es siempre una “réplica” de ña misma en el amplio sentido de la palabra, es decir, una repetición de la misma ficción con el lenguaje propio del cine y a la vez, una recreación que el director hace “un diálogo” con el original.





Frankenstein
Mary Shelley
Capítulo X
[...]
—Espíritus  errantes,  si  en  verdad  existís  y  no   descansáis en vuestros estrechos lechos, concededme esta pequeña felicidad, o llevadme con vosotros  como compañero vuestro, lejos de los goces de la vida.
No bien hube pronunciado estas palabras, cuando vi en la distancia la figura de un hombre que avanzaba hacia mí a velocidad sobrehumana saltando sobre las grietas del hielo, por las que yo había caminado con cautela. A medida que se acercaba, su estatura parecía sobrepasar la de un hombre. Temblé, se me nubló la vista y me sentí desfallecer; pero el frío aire de las montañas pronto me reanimó. Comprobé, cuando la figura estuvo cerca —odiada y aborrecida visión—, que era el engendro que había creado.
Temblé de ira y horror, y resolví aguardarlo y trabar con él un combate mortal. Se acercó. Su rostro reflejaba una mezcla de amargura, desdén y maldad, y su diabólica fealdad hacían imposible el mirarlo, pero apenas me fijé en esto. La ira y el odio me habían enmudecido, y me recuperé tan solo para lanzarle las más furiosas expresiones de desprecio y repulsión.
—Demonio —grité—, ¿osas acercarte? ¿No temes que desate sobre ti mi terrible venganza? Aléjate, ¡insecto despreciable! Mas no, ¡detente! ¡Quisiera pisotearte hasta convertirte en polvo, si con ello, con la abolición de tu miserable existencia, pudiera devolverles la vida a aquellos que tan diabólicamente has asesinado!
—Esperaba este recibimiento ––dijo el demoníaco ser—. Todos los hombres odian a los desgraciados.
¡Cuánto, pues, se me debe odiar a mí que soy el más infeliz de los seres vivientes! Sin embargo, vos, creador mío, me detestáis y me despreciáis, a mí, vuestra criatura, a quien estáis unido por lazos que solo la aniquilación de uno de nosotros romperán.
Os proponéis matarme. ¿Cómo os atrevéis a jugar así con la vida? Cumplid vuestras obligaciones para conmigo, y yo cumpliré las mías para con vos y el resto de la humanidad. Si aceptáis mis condiciones, os dejaré a vos y a ellos; pero si rehusáis, llenaré hasta saciar el buche de la muerte con la sangre de tus amigos.
—¡Aborrecible monstruo!, ¡demonio infame!, los tormentos del infierno son un castigo demasiado suave para tus crímenes. ¡Diablo inmundo!, me reprochas haberte creado; acércate, y déjame apagar la llama que con tanta imprudencia encendí.
Mi cólera no tenía límites; salté sobre él, impulsado por todo lo que puede inducir a un ser a matar a otro. Me esquivó fácilmente y dijo:
—¡Serenaos! Os ruego me escuchéis antes de dar rienda suelta a vuestro odio. ¿Acaso no he sufrido bastante que buscáis aumentar mi miseria? Amo la vida, aunque solo sea una sucesión de angustias, y la defenderé. Recordad: me habéis hecho más fuerte que vos; mi estatura es superior y mis miembros más vigorosos. Pero no me dejaré arrastrar a la lucha contra vos. Soy vuestra obra, y seré dócil y sumiso para con mi rey y señor, pues lo sois por ley natural.
Pero debéis asumir vuestros deberes, los cuales me adeudáis. Oh, Frankenstein, no seáis ecuánime con todos los demás y os ensañéis solo conmigo, que soy el que más merece vuestra justicia e incluso vuestra clemencia y afecto. Recordad que soy vuestra criatura. Debía ser vuestro Adán, pero soy más bien el ángel caído a quien negáis toda dicha. Donde quiera que mire, veo felicidad de la cual solo yo estoy irrevocablemente excluido. Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido. Concededme la felicidad, y volveré a ser virtuoso.
 —¡Aparta! No te escucharé. No puede haber entendimiento entre tú y yo; somos enemigos. Apártate, o midamos nuestras fuerzas en una lucha en la que sucumba uno de los dos.
—¿Cómo podré conmoveros?; ¿no conseguirán mis súplicas que os apiadéis de vuestra criatura, que suplica vuestra compasión y bondad? Creedme, Frankenstein: yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo. Vos, mi creador, me odiáis. ¿Qué puedo esperar de aquellos que no me deben nada? Me odian y me rechazan. Las desiertas cimas y desolados glaciares son mi refugio. He vagado por ellos muchos días. Las heladas cavernas, a las cuales únicamente yo no temo, son mi morada, la única que el hombre no me niega. Bendigo estos desolados parajes, pues son para conmigo más amables que los de tu especie. Si la humanidad conociera mi existencia haría lo que tú, armarse contra mí. ¿Acaso no es lógico que odie a quienes me aborrecen? No daré treguas a mis enemigos. Soy desgraciado, y ellos compartirán mis sufrimientos. Pero está en tu mano recompensarme, y librarles del mal, que solo aguarda que tú lo desencadenes. Una venganza que devorará en los remolinos de su cólera no solo a ti y a tu familia, sino a millares de seres más. Deja que se conmueva tu compasión y no me desprecies. Escucha mi relato: y cuando lo hayas oído, maldíceme o apiádate de mí, según lo que creas que merezco. Pero escúchame. Las leyes humanas permiten que los culpables, por malvados que sean, hablen en defensa propia antes de ser condenados. Escúchame, Frankenstein. Me acusas de asesinato; y sin embargo destruirías, con la conciencia tranquila, a tu propia criatura. ¡Loada sea la eterna justicia del hombre! Pero no pido que me perdones; escúchame y luego, si puedes, y si quieres, destruye la obra que creaste con tus propias manos.
—¿Por qué me traes a la memoria hechos que me hacen estremecer, y de los cuales soy autor y causa? ¡Maldito sea el día, abominable diablo, en el cual viste la luz! ¡Malditas sean ––aunque me maldigo a mí mismo–– lasmanos que te dieron forma! Me has hecho más desgraciado de lo que me es posible expresar. ¡No me has dejadola posibilidad de ser justo contigo! ¡Aparta!, ¡libra mis ojos de tu detestable visión!
––Así lo haré, creador mío —dijo, tapándome los ojos con sus odiosas manos, que aparté con violencia—. Así os libraré de la visión que aborrecéis. Pero aún podéis seguir escuchándome, y otorgarme vuestra compasión. Os lo exijo, en nombre de las virtudes que una vez poseí. Escuchad mi historia, es larga y extraña. Pero subid a la choza de la montaña, pues la temperatura de este lugar no es apropiada a vuestra constitución. El sol está aún muy alto; antes de que descienda y se oculte tras aquellas cimas nevadas para alumbrar otro mundo, habrás oído mi relato y podrás decidir. De ti depende el que abandone para siempre la compañía de los hombres y lleve una existencia inofensiva o me convierta en el azote de tus semejantes y el autor de tu pronta ruina.
Empezó a atravesar el hielo mientras terminaba de hablar. Yo lo seguí. Tenía el corazón oprimido y no le contesté. Mientras caminaba, sopesé los argumentos que había utilizado y decidí escuchar su relato. En parte me impulsaba a ello la curiosidad, y la compasión me terminó de decidir. Hasta el momento lo había considerado el asesino de mi hermano, y esperaba ansiosamente que me confirmara o desmintiera esta idea. Por primera vez experimenté lo que eran las obligaciones del creador para con su criatura, y comprendí que antes de lamentarme de su maldad debía posibilitarle la felicidad. Estos pensamientos me indujeron a acceder a su súplica.
Cruzamos el hielo, por tanto, y escalamos la roca del fondo. El aire era frío, y empezaba a llover de nuevo. Entramos en la choza; el villano con aire satisfecho, yo apesadumbrado y desanimado, pero decidido a escucharlo. Me senté cerca del fuego que mi odioso  acompañante había encendido, y comenzó su relato.

Actividades

1 .  ¿Qué efecto crea en el lector el hecho de que el texto esté narrado en primera persona?





2 .  Busca en www.rae.es la definición de “monstruo”. Escoge la acepción que mejor represente al protagonista del texto leído. Fundamenta tu opción.

EDGAR ALLAN POE Y EL TERROR

Sin duda los cuentos de Edgar Allan Poe han marcado hitos en la senda de los relatos de horror. A partir de 1835, con “Berenice”, una oscura narración sobre un hombre que se obsesiona con los dientes de su amante, las historias de Poe abarcaron el amplio espectro de la ciencia ficción, el misterio y el terror. Es imposible subestimar su influencia sobre otras obras venideras. En muchos de sus cuentos, y de manera novedosa, Poe se esforzó en crear un “único efecto” narrativo, poniendo el foco en una experiencia emocional intensa. Poe fue notablemente celebrado en Europa, en especial después de que Charles Baudelaire tradujera su obra al francés (entre 1852 y 1865), siendo premiado entonces con el raro honor de ser el primer autor norteamericano más apreciado en el extranjero que en su propio país. Por ejemplo, si bien “El escarabajo de oro” (de 1843) y “El cuervo” (de 1845) le valieron una fama en su patria, apenas pudo ganar dinero con sus escritos, y antes de su muerte era visto como un depravado, un alcohólico y un adicto a las drogas.

Los mejores relatos de Poe ahondan en los principales asuntos del existencialismo, reflexionando sobre la naturaleza inefable del tiempo, la muerte y la indiferencia divina, además de sondear las profundidades del alma humana. Exploran el alma demoníaca de las personas comunes y de los criminales extraordinarios, además de la patología que lleva al asesinato y la confesión. La obra de Poe es mucho más leída en nuestros días que en el siglo XIX. Él es el “gran maestro” de la escritura de cuentos de terror, y por ello no sorprende que la imagen de Poe, con su cuervo, sea el logotipo del grupo Mystery Writers of America y de la Horror Writers Association.

Elementos necesarios para un buen cuento de terror

A la hora de escribir una historia de terror es importante tener en cuenta que hay cuatro elementos básicos para conseguir causar temor en el lector, los mismos son:

    Transgredir lo cotidiano: es necesario que en el relato tenga lugar un evento determinado que rompa con la armonía cotidiana del o los protagonistas, modificando violentamente su existencia.
    Acercarse a lo desconocido: ese evento debe estar relacionado con algo que cause una cierta incertidumbre, una sorpresa que no sea agradable y, sobre todo, que no puede ser explicado mediante la razón.
    Utilizar elementos sobrenaturales: ese hecho, inexplicable a través de la razón, debe contar con características sobrenaturales. No necesariamente se tratará de un fantasma puede estar relacionado incluso con actitudes humanas difíciles de comprender por una mente normal: homicidios, actos deleznables, etc. El relato debe motivar al lector a deshumanizar al individuo, porque a través de su forma de comprender el mundo nunca conseguirá discernir su esencia.
    Poner en evidencia la condición de mortales: éste es uno de los elementos que mejor funciona en los textos; llevar al límite último a los protagonistas para que sean conscientes de su mortalidad, de su incapacidad de sobrevivir a todo, poniendo en duda su supervivencia ante el horror que deben enfrentar. No se trata que necesariamente ese ente quiera matar al protagonista, sino que quizás se acerca a él para avisarle que va a morir o para asesinar a alguno de sus seres queridos o incluso a toda la humanidad.


1.         RELATO POLICIAL

Este género tiene una estructura fija de composición;  existe un crimen que desequilibra la armonía del mundo, alguien (cliente o la misma policía) solicita o contrata a un detective o investigador para que esclarezca el acto criminal (asesinato, robo, etc.), este sujeto con facultades mentales superiores (el inteligente, el listo) resuelve el enigma y restablece el orden del mundo.

Tradicionalmente se ha establecido la siguiente clasificación del relato policial:

A.        Relato de enigma policial clásico: presenta un detective que resuelve los casos como si fueran un problema de ajedrez.  Aquí el foco de atención son facultades analíticas que el investigador pone en juego para descifrar el crimen y que se convierte en un reto personal a su inteligencia.  En este ingenioso esquema, más asociado a la tradición europea, tenemos a Edgar Allan Poe con Monsieur Dupin; al famoso Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle; a Hércules Poirot y Miss Marple de Agatha Christie, etc.

B.        Relato negro: en este relato policial el centro argumental lo constituyen los problemas sociales y la violencia.  El enigma criminal es una excusa para presentar problemas mucho mayores y que generalmente tienen que ver con una corrupción generalizada.  Este relato se vincula a la tradición norteamericana, con autores como Dashielll Hammett, creador del detective Sam Spade; Raymond Chandler con su investigador privado Philip Marlowe; James M. Cain, etc.
           Una de las muchas variantes actuales del género policial es la ficción de prisiones y la introducción de la   psicología criminal centrando el interés del relato en estos tipos patológicos que a veces fingen cometer los crímenes.  En las últimas décadas del siglo XX descolló en esta estructura narrativa la escritora norteamericana Patricia Highsmith.


1.- La novela policiaca, criminal y negra. El detective y su mundo

. La novela de crimen, como cualquiera otra novela, tiene como misión investigar precisamente ―las penumbras del alma‖, darnos no una ―falsa‖, sino una verdadera psicología, penetrar en los dramas humanos y, a través de esos dramas, descubrir realmente unas y otras contradicciones esenciales de la compleja realidad social (…) Por lo tanto, podemos definir como novela de crimen sólo aquella producción en la cual el delito no es tratado como un episodio o una motivación, sino como tema básico, del cual se derivan o con el cual están relacionados, en uno u otro grado, todas las acciones, dramas y conflictos humanos.

2.- El problema de las denominaciones.
¿Qué es una novela negra? ¿Y una novela problema? ¿Estamos ante géneros diferentes?
En primer lugar debemos tener bien claro de qué estamos hablando, en qué terrenos nos movemos. Pues bien, estamos ante el mundo de las novelas policiacas, novelas que giran en torno a un crimen. Sin embargo, dentro del género policiaco podemos establecer diferentes categorías que marcan diferencias dentro del género. Las divisiones que se han propuesto sobre el género son variadas1. Se ha hablado de novela problema, novela policial clásica, novela enigma, novela negra, novela polar, novela neo-polar, thriller… Algunos son sinónimos entre sí y otros se adjudican a especies distintas. Todo ello da lugar a confusiones. Un repaso por su evolución aclarará los términos.

2.         Antecedentes. Los antecedentes más cercanos de la novela policiaca los encontramos en un autor norteamericano del siglo XIX: Edgar Allan Poe (1809-49), que sentó los cimientos del género policial clásico –o novela problema-. Como dice Jorge Luis Borges: “Hablar del relato policial es hablar de Edgar Allan Poe, que inventó el género2 ”. Escribió tres relatos policiales Los crímenes de la calle Morgue, La carta robada y El misterio de Marie Roge. Estamos ante un género que nace ligado a la narración breve o al cuento y no a la novela. Poe creó el personaje de Dupin, investigador, un razonador lógico, inteligente, infalible, que se vale de toda la información que le llega sin mayor esfuerzo y la analiza desde su apacible residencia. Utiliza sólo la razón y la ciencia, sin necesitar de los grandes medios de la policía para la resolución de los casos. El recinto cerrado y el detective analítico pasarán a formar parte de los posteriores relatos. El mundo que aparece es el de las clases altas y las mansiones lujosas.
El comienzo de Los crímenes de la calle Morgue resulta revelador:
 Las condiciones mentales que suelen considerase como analíticas, son en sí mismas, poco susceptibles de análisis. Las consideramos tan sólo por sus efectos. De ellas sabemos, entre otras cosas, que son siempre, para el que las posee, cuando se poseen en grado extraordinario. Del mismo modo que el hombre fuerte disfruta con su habilidad física, deleitándose en ciertos ejercicios que ponen sus músculos en acción, el analista goza con esa actividad intelectual que se ejerce en el hecho de desentrañar. Consigue satisfacción hasta de las más triviales ocupaciones que ponen en juego su talento. Se desvive por los enigmas, acertijos y jeroglíficos, y en cada una de las soluciones muestra un sentido de agudeza que parece al vulgo una penetración sobrenatural

 Rápidamente en Europa surgen dos escuelas de lo que se ha dado en llamar novela problema: la escuela anglosajona y la escuela francesa.

Aunque la lista de autores es inmensa, destacaré los más representativos. En la escuela francesa son importantes Gaborieau, Maurice Leblanc, Gaston Leroux y George Simenon y en la escuela inglesa Conan Doyle, G.K. Chesterton y Agatha Christie.

Arthur Conan Doyle (1859-1930) publica en 1887 Estudio en Escarlata, donde se perfilan las características del detective Sherlock Holmes. A diferencia de Dupin es un profesional y le pagan por ello. Es frío y misterioso, un maniático del orden, el restaurador del orden al final de la novela.

(Watson) - De modo, según eso – le dije-, que usted, sin salir de su habitación, es capaz de hacer luz en líos que otros son incapaces de explicarse, a pesar de que han visto los detalles todos por sí mismos. (Holmes) - Así es. Poseo una especie de intuición en ese sentido. De cuando en cuando se presentan un caso de alguna mayor complejidad. Cuando eso ocurre, tengo que moverme para ver las cosas con mis propios ojos. La verdad es que poseo una cantidad de conocimientos especiales que aplico al problema en cuestión, lo que facilita las cosas

A partir de este momento Sherlock Holmes se convierte en modelo para muchos escritores. Fueron los franceses y los ingleses los que produjeron la mayor parte de la novela policial clásica, que siguió vigente como modelo en Europa en los años 30 y 40.

En la escuela francesa Emile Gaboriau (1832-1873) inventa al inspector Lecoq y Maurice Leblanc (1864-1941) al conocido Arsenio Lupin (ladrón de guante blanco), que rompe con la línea analítica de sus predecesores, introduciendo el azar. Es un superhombre, ingenioso y de grandes cualidades físicas. Gaston Leroux (1868-1827) escribió El misterio del cuarto amarillo, protagonizado por Rouletabille. George Simenon (1903-1989) aúna elementos de la novela policial clásica y la novela negra.

G. K. Chesterton (1874-1936) creó la figura del Padre Brown, católico que descubre los crímenes usando la razón (Dios le sirve para distinguir lo verdadero de lo falso). El caso de Agatha Christie es sorprendente. Publica 95 relatos y novelas policiales. Crea la figura de Hércules Poirot y Miss Marple, convirtiéndose en una de las autoras más traducidas de la historia.

 En esta etapa hablamos de la novela policial clásica o de enigma. Esta etapa contiene las reglas que lo fundan. Es la novela de enigma que surge desde el crimen pero que pone el acento en el despliegue racional ejecutado por el policía. Hay una búsqueda de la verdad con un método racional. Los enigmas se resuelven a través del método de investigación seguido por el detective, que se convierte así en el héroe moderno, restituidor del orden. Lo importante es resolver el crimen y cómo lo consigue resolver. El crimen está rodeado de pistas que ayudarán a la resolución. Se estudia como un objeto científico. Thomas de Quincey tituló uno de sus artículos publicado en 1827 ―Morder Considered as One of the Fine Arts”.

Características de la novela problema: el investigador inteligente, el problema aparentemente insoluble y la solución racional en las páginas finales que excluye elementos sobrenaturales. La violencia apenas existe.

En la segunda década del siglo XX asistimos a un agotamiento temático y estructural. Pero para explicar el surgimiento de la novela negra debemos atender también al contexto histórico. La situación que se da en EEUU con la 1ª Guerra Mundial, el crack del 29, la Ley Seca, el desarrollo de las mafias y la corrupción de instituciones estatales favorece el nacimiento de la novela negra en los conocidos Pulps, revista de pésima calidad por su impresión defectuosa y presentación sensacionalista, de muy bajo costo y que llegaba a todo el país. Su mejor época fue de 1920 a 1940. La revista Black Mask (donde publicó sus relatos Dashiell Hammett) apareció en los años 20 impulsando este género.
Ahora, el detective es un personaje falible, que se ve afectado por el enemigo, que está bajo presiones sociales y que revelerá no sólo las verdades circunstanciales, sino también las humanas. Dashiell Hammett instaurará un nuevo modelo. También Raymond Chandler escribió en Black Mask un relato titulado Los chantajistas no perdonan, de 1933. En su primera novela El sueño eterno (1939) dará a conocer al detective Philip Marlowe.

Estas revistas consagran la palabra detective como adjetivo del género: detective tales, detective fiction… Sin embargo, aunque utilicen distintos nombres para el género, el estilo con el que escriben suele llamarse hard boiled, aunque esto hace referencia más al lenguaje que al tema.

La transformación del personaje del detective ahora como un ser falible y duro modifica sustancialmente el relato policial clásico. Según Todorov, la novela de enigma está compuesta por dos historias, la del crimen y la de la investigación. La primera cuenta 'lo que efectivamente ocurrió', y la segunda es la de la investigación, explica 'cómo el lector (o el narrador) toma conocimiento de los hechos'. En la novela negra, sin embargo, se fusionan las dos historias (o se suprime la primera y se da existencia a la segunda). Ya no se narra un crimen anterior al momento del relato, sino que este último coincide con la acción. Así, se produce un desplazamiento del foco del relato. Si antes el foco se situaba en el proceso mental y lógico para la resolución de misterios que obligaba al detective a mirar atrás, ahora se produce una sustitución esa retrospección a favor de la prospección.

El crimen ocupa ahora un lugar privilegiado y es el reflejo de la sociedad. Hay sangre y violencia. El foco ya no se centra en la resolución del enigma, se centra en el crimen. Se ha pasado del cómo al por qué. Ha pasado de ser un entretenimiento matemático a un entretenimiento literario. Importa cómo esté narrada.

La gran mayoría se dedicó a este tipo de novela que le permitía volver a la exploración humana.

Este es el origen de la llamada novela negra, pero su nombre se debe a un francés llamado Marcel Duhamel, que en 1945 creó la Serie Noire.

La novela negra norteamericana pone al desnudo los vicios y las ambiciones de la sociedad capitalista, una sociedad donde el dinero y la búsqueda del poder aparecen como los auténticos motores de las relaciones humanas, con su secuela de crímenes, marginación e injusticia.

 El caso español es diferente. En España la novela negra norteamericana hard boiled, la polar francesa, etc., se introduce a través de las traducciones argentinas de Emecé o las españolas de la Serie Negra. Las condiciones sociales y económicas originaron un tipo de delincuencia y corrupción política y económica fueron caldo de cultivo también para la aparición de la novela negra española, que tendrá unas características propias: realismo, crítica social, culto de la ciudad, violencia, sexo sin mistificaciones y empleo de un nuevo lenguaje fundamentado en sociolectos. A partir de los años 70 se multiplicarán los títulos: Tatuaje de M. V. Montalbán, El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza, Beltenebros de Muñoz Molina, etc. Es una narrativa realista, con un punto de vista irónico y crítico, que utiliza técnicas como el pastiche o el collage y tiene como base la estructura de la novela negra.


4.- Características de la novela negra.

a)         El lenguaje y la fuerza de los diálogos. El lenguaje que se utiliza es un lenguaje de estilo realista. La novela negra introduce una novedad literaria respecto a la novela policial clásica y es la entrada de un lenguaje nuevo, duro y violento, el lenguaje de la calle. Busca ese lenguaje callejero, cortante, coloquial o del hampa. Además, el decoro no debe romperse nunca, como tampoco la verosimilitud. Así, si habla un policía o un detective sobre un arma de fuego, conocen a la perfección el arma que utilizan, distinguen un revolver de una pistola. Además, deben utilizar también la jerga adecuada.

La prosa es una prosa cargada de verbos de movimiento. Y las descripciones son eminentemente visuales, muy breves.

Una sucursal de banco como todas las de provincias. Un largo mostrador de roble. Cinco empleados inclinados sobre sus escritorios


El diálogo es un vehículo para mostrar la psicología de los personajes y sus fantasmas. Así, los diálogos ágiles y de ritmo cinematográfico inundan las páginas. En Chandler la tensión de los diálogos hace que lo que dicen los personajes nunca sea trivial. En dos conversaciones de Philip Marlowe con el mayordomo:

- ¿Quién le ha informado de mi visita?
- Las ventanas de la señora Regan dan al invernadero. Nos vio entrar. He tenido que decirle quién era usted.
- No me gusta eso dije. Sus ojos azules se helaron.
- ¿Trata de decirme cuáles son mis deberes, señor Marlowe?
- No. Pero me estoy divirtiendo mucho tratando de adivinar en qué consisten6
- ¿Quién es? – pregunté.
- La señorita Carmen Sternwood, señor.
- Deberían ustedes destetarla. Parece que ya tiene edad suficiente


b) El narrador.  El narrador de esta novela suele aparecer en primera persona, de esta forma de trata de dotar de mayor realismo a la obra. Este narrador coincide normalmente con el protagonista, que en ocasiones es un investigador privado (detective privado o incluso policía) y en otras un criminal. También podemos encontrarnos ante el caso de que el narrador sea un personaje secundario, un amigo del detective, que tiene elevados conocimientos de la historia dada la estrecha amistad con el protagonista. Sin embargo, no siempre sucede así. No debe extrañarnos encontrar narradores en tercera persona, como en el caso de Dashiell Hammett y George Simenon, por ejemplo.

c)         Los personajes. Los personajes se presentan normalmente por oposición: Detective / Criminal. El personaje principal suele ser el detective, como en El Halcón Maltés de Dashiel Hammett, aunque también puede ser un policía (el comisario Maigret en El caso Saint-Fiacre) o incluso el propio asesino. El detective duro (hard-bolied) sale a las calles, ya no se queda en su casa, no hay tiempo para la deducción y el análisis, tiene que salir a buscar algo que muchas veces no sabe qué es. Además, este detective es un profesional (tiene su propia oficina) y gana dinero con ello. Tiene sus propios métodos: soborno, amenazas... Y su propio código moral. Actúa como justiciero. Es un tipo solitario, duro, desencantado de la vida, moralmente inflexible: el retrato de un perdedor. Es un triunfador profesional pero perdedor como individuo.

El detective de la novela negra suele tener una oficina ruinosa, no está situado muy bien económicamente. Bebe, anda con mujeres y cobra unas cantidades fijas como honorarios. Además, parece tener más un interés personal que profesional en el caso.

Con estas palabras retrata el propio Raymond Chandler el personaje del detective en El simple arte de matar.

Pero por esas malas calles debe caminar un hombre que no sea necesariamente malo, que no tenga mancha ni miedo. En este tipo de relatos, este hombre debe ser el detective. Es el héroe; lo es todo. Debe ser un hombre de la cabeza a los pies, a la vez ser un hombre corriente y un hombre especial. Debe ser […] un hombre de honor. […] No es un eunuco ni un sátiro; creo que podría seducir a una duquesa pero estoy casi seguro de que no tocaría a una virgen; si es un hombre de honor para una cosa, lo es para todo.
Es un hombre relativamente pobre, porque si no no sería detective. Es un hombre corriente, o no andaría con gente corriente. Conoce a la gente, o no podría hacer su trabajo. No acepta ni dinero poco limpio de nadie ni la insolencia de nadie sin su correspondiente y desapasionada venganza. Es un hombre solitario y su dignidad se basa en que la gente le trate con respeto o, si no, lamente haberle conocido. Habla como corresponde a un hombre de su época, es decir, con ingenio descortés, con una percepción aguda de lo grotesco, con repugnancia por lo falso y desprecio por la mezquindad..

El detective y su investigación dejan de ser el elemento que introduce el orden en el caos para ser, en palabras de Hammett, el hombre ciego en una habitación oscura buscando un sombrero negro que no estaba allí.

d)        El tiempo. Estos relatos normalmente son lineales, directos, siempre hacia adelante. El conocimiento de hechos pasados normalmente se consigue por la información de terceros.

En muchas ocasiones son conductistas. El narrador nos lleva de la mano como si de una cámara se tratase, se hace una descripción pormenorizada de cada uno de los movimientos de los personajes, señalándose la hora precisa en la que se producen, con un seguimiento absoluto de sus pasos. Esto es muy útil para mantener la tensión.

El tiempo de la narración es posterior a los hechos contados. La historia se narra en tiempo pasado, pero el uso constante de los diálogos nos da la sensación de inmediatez, de presente. Asistimos como lectores a una narración en la que la información sobre el hecho delictivo y la resolución del misterio nos llega poco a poco y en pequeñas dosis. Nos llega la información a la vez que le llega al protagonista, facilitándonos así la identificación con este personaje.

e)         El espacio. El espacio elegido por este tipo de novelas es de tipo urbano, aunque no faltan algunas en las que el entorno rural sirva de marco para la historia. En cualquier caso, la atmósfera que se respira y que es fundamental para la novela negra, es una atmósfera de tipo delictivo, donde el delito, la infracción, la amenaza y el asesinato son denominador común. Espacio urbano, opresivo, social y realista por antonomasia. Este espacio es precisamente una de las características que lo diferencia de la novela policial clásica porque el detective se ve obligado a salir a la ciudad y a mezclarse con los distintos estratos sociales, se ve obligado a salir de su entorno social para moverse en un terrero que no conoce. El espacio ya no es mera función del esquema crimen-investigación-solución sino que sirve también para otros aspectos como son la crítica social y la búsqueda de identidad cultural. Se abandonan los escenarios aristocráticos y sofisticados para adentrarse en la ―jungla de asfalto‖, es decir, la gran ciudad.

Se trata de un ambiente de alta peligrosidad, en extremo violento, donde el poder y el dinero motivan la acción, donde la noche es caldo de cultivo para los acontecimientos.

La ciudad (tema literario de larga tradición) adquiere en la novela negra un gran valor porque en ese espacio urbano es donde tiene lugar el crimen.

f)         Acción. En estos relatos se plantea un misterio que debe resolverse. Así, la acción se encamina hacia la resolución del problema planteado. Sin embargo, el interés no gira alrededor de un crimen inexplicable, sino en torno a la violencia cotidiana. A través de sus páginas, el autor se propone, además, desentrañar el impulso escondido que mueve a los personajes y que justifica la existencia del relato desde el principio al fin. No se narra un crimen anterior al momento del relato, el crimen coincide con el momento de la acción. Así, por ejemplo, en El caso Saint-Fiacre de Simenon, el policía que investiga el caso recibe una nota en la que se le avisa de que va a cometerse un crimen: Les comunico que se cometerá un crimen en la iglesia de Saint-Fiacre durante la primera misa de difuntos. El crimen se comete en presencia del comisario Maigret.

 La violencia es constante y progresiva. Desde un comienzo este tipo de narración se caracterizó por la trama violenta, acción muy dinámica, realismo crítico y lenguaje cortante y coloquial. Todo es demasiado violento y vertiginoso.

El crimen ya no es una de las bellas artes, sino algo más bien brutal y muchas cometido por gente estúpida o sin escrúpulos. Se abandonan las mansiones o yates sofisticados para volver a los callejones o pisos malolientes.

 El crimen no es un fenómeno aislado que pueda diseccionarse tranquilamente en un laboratorio, sino una especie de epidemia que permea cada rincón de la tortuosa alma humana.

- ¡De rodillas!
Una pausa. Un ronco jadeo.
- -¡Más aprisa! ¡De rodillas! ¡Y ahora pide perdón!

Un nuevo silencio, muy largo. Un grito de dolor. Esta vez no fue un puñetazo lo que recibió el asesino, saino un taconazo en plena cara

. -¡Sal de aquí!
El conde empujó afuera a Emile Gautier y cerró la puerta. El grupo comenzó a bajar las escaleras. Emile Gautier sangraba. No encontraba el pañuelo. El médico le alargó el suyo.
El espectáculo era espantoso: un rostro magullado, lleno de sangre; la nariz no era ya sino una masa sanguinolenta, y tenía el labio superior partido

La atmósfera se carga constantemente con el humo de los cigarrillos y los vapores etílicos:
Maigret llenó una pipa. Ese era el principal motivo por el que había decidido conversar fuera. No obstante, había observado que el médico fumaba en la habitación de la difunta; y Maigret estaba acostumbrado a fumar en cualquier sitio

 g) Intención de crítica social. Esta intención de crítica social se hace desde una narrativa realista. Los escritores describen la sociedad de su tiempo, una sociedad en crisis, donde las mafias tienen el poder y las instituciones públicas son corruptas. De ahí que la figura del detective sea la de un solitario que se sitúa más allá de la legalidad.



 

La obra de Edgar Allan Poe
Entre lo policial y lo terrorífico

Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense, es considerado por la crítica un maestro del cuento y el relato breve. Su obra, que incluye narrativa, ensayo, poesía y crítica, ha influido en escritores de varios continentes desde la publicación de sus primeros relatos hasta la actualidad. La técnica, la atmósfera y los temas que desarrolló Poe han repercutido en la literatura policial (de la cual se le considera su fundador), la de misterio y terror, y la de ciencia ficción, por mencionar solo algunos géneros.

La literatura gótica
La obra de Poe rescata las características de la llamada literatura gótica, que se originó en Inglaterra a fines del siglo XVIII. En esa época se vivía en Europael período conocido como Ilustración, que se caracterizaba por la confianza en la razón del ser humano para comprender y darle sentido a su entorno, y en la fe en el progreso que aseguraría un futuro satisfactorio para la humanidad. En dicho contexto, algunos escritores, descontentos con esta visión de mundo, quisieron plasmar en sus obras temas que se alejaban del optimismo de la Ilustración, como el miedo, las apariciones sobrenaturales, la locura y la muerte.
La literatura gótica dio origen al género de terror, cuyos personajes y ambientes están presentes hasta nuestros días, por ejemplo en el cine. Las películas de terror que muestran cementerios, paisajes oscuros y tormentosos, villanos satánicos, hombres locos y monstruos son deudoras de la literatura gótica.

Los cuentos de Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe escribió solo una novela, La narración de Arthur Gordon Pym.
Su obra narrativa se desarrolla en una gran cantidad de cuentos, que tienen como característica común producir un efecto de extrañeza e inquietud en el lector, mediante historias en las que este debe inferir una explicación para los extraños fenómenos que se le presentan.
En su ensayo “La filosofía de la composición”, en el que explica el proceso que sigue para crear una obra, Poe señala que lo primero que hace antes de escribir es decidir qué efecto pretende producir en el lector, y luego:
“Habiendo elegido un efecto, en primer lugar, innovador y, en segundo lugar, vívido, considero si puede ser provocado de mejor manera por un acontecimiento o por el tono […]; después, busco a mi alrededor (o más bien adentro mío) la combinación de acontecimientos o tonos que mejor me sirvan para construir tal efecto”.

Poe, E. A. (1846). The Philosophy of Composition. Graham's Magazine,
vol. XXVIII, 4, pp. 163-167. (Fragmento).

En este mismo ensayo, Poe explicita una característica importante de su creación literaria: afirma que ningún elemento de su obra es accidental o producto de su intuición, pues al escribir procede con la precisión y rigurosidad de “un problema matemático”.


ALGUNOS CUENTOS POLICIALES

Lee atentamente cada cuento luego realiza un pequeño comentario en tu cuaderno sobre él.

1.         Una cama terriblemente extraña (W. W. Collins)

El autor de este relato, William Wilkie Collins cuenta una peligrosa aventura en la que se ve envuelto un estudiante inglés en Paris al cual están a punto de asesinar en una misteriosa casa de juego.

La historia comienza en un barrio de París, donde dos amigos ingleses, buscando nuevas emociones deciden acudir a un garito de juego, uno de ellos decide sentarse a jugar al “rojo y negro” comenzando inmediatamente a ganar todas las apuestas que realizaba, a pesar de los consejos de su amigo el jugador continuó apostando y apostando hasta hacer saltar la banca. Tras esto, se le acerca un sospechoso hombre que dice ser militar le invita unas copas hasta que consigue emborracharle y luego convencerle para que se quede a dormir en el propio local. Durante la larga noche el protagonista, que no conseguía conciliar el sueño, busca sin tener éxito métodos para distraer su mente, hasta que sucede algo inesperado, el techo de la cama comienza a descender súbitamente sobre él, y justo en el último instante consigue escapar de esta cama asesina. El joven protagonista decide escapar por la ventana sigilosamente y descender por unas tuberías para dirigirse a continuación a la subprefectura de la policía donde consigue, mediante un francés deficiente, que los agentes lo acompañen a la casa de juego y comprobar que lo que decía era cierto. Por último, entra en el local con los agentes y el subprefecto y tras una inspección comprobó que existía un mecanismo en la habitación de arriba que hacía que el techo de la cama descendiera, con lo que se consiguió desenmascarar a los culpables de numerosos asesinatos, el soldado y sus secuaces, que fueron condenados a galeras.

La banda moteada (A. Conan Doyle)

Artur Conan Doyle creador del célebre personaje Sherlock Holmes, cuenta a través de Watson el inseparable ayudante de Sherlok, un intrigante caso acaecido a dos hermanas gemelas en el condado de Surrey, que naturalmente es resuelto de forma brillante por el prestigioso detective gracias a su grandes dotes deductivas.

La historia es recordada por Watson pasado el tiempo y una vez fallecida la protagonista a la que hizo promesa de no contarla. La acción se sitúa a primeros de abril de 1893, una mañana. Watson se despierta y ve extrañado a Holmes ya está despierto, éste le explica que se le ha presentado un nuevo caso y ambos bajan a la planta donde les aguarda una misteriosa mujer que, aterrada y muerta de frío, comenzó a relatar que pertenecía a la rica y conocida familia de los Roylott de Stoke Moran; vivía con su padrastro, el Dr Roylott, y su hermana gemela en una mansión muy antigua, a la que se habían trasladado tras la muerte de su madre. Dicho esto fue directamente al grano: hacía entonces dos años, su hermana a la que le faltaban dos semanas para contraer matrimonio, falleció en extrañas circunstancias. La mansión en la que vivían, constaba de tres habitaciones incomunicadas que daban a un pasillo, la noche de los hechos sólo pudo recordar que se escuchó un silbido tras el alarido de su hermana, salió al pasillo donde la encontró tendida y señalando a la habitación de su padrastro dijo sus últimas palabras,“la banda moteada” falleciendo en el acto.

Tras este relato, la señorita Stoner se marchó y quedó con ambos para que fueran a investigar el caso; instantes después entró el Dr. Roylott que había seguido a su hijastra y le dijo que no quería que nadie se relacionara con ella y dicho esto se marchó. A pesar de la amenaza Holmes decidió continuar su investigación y tras desayunar se dirigió con Watson a Surrey, cogieron un tren hasta Leatherhead, donde alquilaron un cabriolé hasta el camino de la mansión, justamente allí encontraron a la señorita Stoner, se encaminaron juntos a la mansión mientras les contaba que el Dr. Roylott había salido y no volvería hasta la noche.

Una vez en la habitación de la señorita Stoner, el detective se puso a observar todo detenidamente como era su costumbre, encontrando un baúl, un extraño llamador que no funcionaba si no conectaba a un ventilador que a su vez se hallaba comunicado con la habitación del doctor, un plato con leche, una silla y pocas cosas más de interés. Holmes parecía convencido de conocer la respuesta del misterio pero decidió reservárselo y esperar nuevos acontecimientos, para ello y a fin de que el padrastro no se percatara de su presencia se alojó en una posada cercana, donde esperaron la señal de la señorita Stoner, una vez recibida se dirigieron a su habitación.

La cliente se durmió y los dos detectives se quedaron esperando, sin hacer ruido, la confirmación de sus sospechas, tras varias horas de espera, sucedió algo, de repente surgió un destello de luz y un fuerte olor a aceite que fue aumentando, después oyeron un silbido, lo que hizo que Holmes comenzara a golpear la cuerda de la campanilla y encendiera el fósforo; instantes después, se escuchó un espantoso alarido. Corrieron a la habitación del Dr. Roylott donde lo encontraron muerto con una cinta moteada en la cabeza, que al moverse resultó ser una víbora de los marjales, lo que le sirvió a nuestro detective para resolver el caso.

En conclusión, el padrastro había amaestrado a una víbora para que atacase a través del conducto que unía las habitaciones, la señal para que el animal volviera era su silbido y como premio le daba la leche. Asesinando a sus hijastras conseguía que no se casaran y por consiguiente no tener que repartir su dinero y vivir en la miseria, en cuanto a la muerte del doctor lo que realmente sucedió fue que Holmes al escuchar el silbido asustó al animal que se volvió por donde había venido y atacó a su propio dueño.

2.         El azar vengador (Anthony Berkeley Cox)

En este relato el autor narra un caso sobre un crimen perfecto aunque, en esta ocasión lo hace en tercera persona. Su protagonista es un detective llamado Roger Sheringham que tras haber resuelto muchos casos importantes comienzan a recordarlos.

La historia comienza una semana después de lo ocurrido dando a continuación un salto hacia atrás en el tiempo:

La mañana del viernes 15 de noviembre a las 10:30, Sir William Anstruther entró, como era de costumbre, en el elegante club Rainbow de Picadilly del que era socio, recogió una cartas y un pequeño paquete, al momento, llegó Graham Beresford, quien también recogió su correspondencia y se sentó junto a él. El paquete resultó ser una caja de bombones que el fabricante enviaba a Sir William para que diera su opinión sobre ellos, cosa que lo ofendió mucho. Tras una corta conversación con el señor Beresford, éste consiguió convencerle para que le regalara el paquete. Concluida la conversación, Beresford se fue a su casa para darle la caja de bombones a su mujer, ya que se la debía al haberle ganado una apuesta, la cual consistía en adivinar el culpable de una obra de teatro que vieron. Comenzaron a degustar los chocolates, pero al marido le resultaron demasiado fuertes por lo que sólo comió dos, no así su mujer que le resultaron exquisitos y continuó comiéndolos. Mr Beresford dijo que iba a atender sus negocios a la city, o al menos eso fue lo que le hizo creer a su esposa, ya que lo que en realidad hizo fue volver de nuevo al club a recriminar a Sir William el mal estado de los bombones, dicho esto cayó sin conocimiento.

Beresford consiguió salvarse pero su mujer no tuvo tanta suerte, a partir de este extraño asesinato, Roger Sheringham inicia las investigaciones, interroga a Sir William que resultó a su juicio inocente llegando a la conclusión, tras descartar varias opiniones, de que el culpable podría ser cualquier lunático, decidieron por tanto dejarlo en manos de la policía.

El azar quiso que el misterio se desvelara, un día en el que iba de compras por la ciudad, se encontró a la señora Verreker-le-flemming, intima de la difunta señora de Beresford, que le contó que en realidad su amiga había hecho trampas en la apuesta, ya que conocía de antemano la obra, este encuentro le animó a seguir investigando. A la mañana siguiente se dirigió a una tienda de máquinas de escribir donde averiguó el modelo de máquina y el papel usado en la nota que acompañaba a la caja de bombones. Hizo que el inspector Moresby le consiguiera a todos los taxistas que recogieron a gente entre las 9.10 y las 9.20, este así lo hizo, tras interrogarlos y mostrarles unas fotos de los sospechosos logró que uno de ellos reconociera al supuesto asesino.

Había sido el propio esposo para quedarse con la fortuna de ella . Lo primero que hizo fue preparar una buena coartada llevando a su esposa al teatro, salió a mitad de entreacto, y cogió un taxi, ya que sabía que Sir William, hombre muy puntual estaría en el club y que no pondría impedimento en darle los bombones. Acto seguido volvió al teatro para evitar sospechas, cambiando en el camino los bombones por los envenenados que fueron los que finalmente acabaron con la vida de su mujer.

3.         La aventura de la acróbata ahorcada (Ellery Queen)

En esta novela de misterio, cuyos autores reales son FredericDannay y Manfred B. Lee, se narra un suceso sobre el asesinato de la mujer de un acróbata. La principal característica es la muestra de habilidad de los escritores, quienes durante la investigación despistan constantemente al lector y donde finalmente se desvela la solución con un juego de palabras.

Todo comienza un día en que el acróbata Hugo Brinkerhof , componente de la compañía “Atlas &Cia”, tras terminar de ensayar un número con Myra, una guapísima acróbata con la que estaba casado, sale rápidamente a unos asuntos con Bregman, el contratista, hechas las gestiones, vuelve a la pensión donde se hallaban alojados, sin embargo, Myra no estaba ni apareció en toda la noche.

Hugo, preocupado decide llamar al capitán de la policía al que tuvo que convencer para que enviara a un agente, finalmente mandó a Baldy un policía de barrio o al que acompañaba otro más fornido. A la mañana siguiente, cuando Perk, el encargado de abrir el teatro llegó, tanto Baldy como el otro agente quedaron asombrados de lo que había ocurrido en el camerino, Myra había sido asesinada, estaba colgada de una tubería de incendios y con el brazo y las piernas atadas.

Para investigar este espantoso y extraño suceso eligieron a Ellery Queen, un joven inspector hijo del también inspector Richard Queen; que inmediatamente convocó a los componentes de la compañía: Ted Crosby el cowboy-cantante, Gordy el ilusionista el pequeño Sam el cómico y a Joe Kelly. El inspector Ellery comenzó interrogarlos a uno tras otro sin averiguar nada de interés hasta llegar a Kelly quien parecía saber demasiado sobre Myra, esto hizo que su marido el acróbata Hugo Brinkerhof, se abalanzara sobre él teniendo que ser desalojado, lo que Joe Kelly sabía era que Gordy y Myra habían mantenido una relación como amantes, lo que dejó a todo el mundo perplejo.

El siguiente paso fue analizar el cuerpo de la victima y su habitación, allí consiguió encontrar cuatro instrumentos que podía haber utilizado el asesino, pero que sin embargo no utilizó. Por otra parte, el doctor Prouty el forense del caso, descubrió que el nudo de su cuello era poco corriente y se llevó el cuerpo el cuerpo a su laboratorio para examinarlo con más detenimiento.

Gracias a la declaración del viejo Perk, conocieron que la puerta trasera del teatro había estado abierta por ordenes de Brinkerhof, lo que desconcertó al inspector, quien tras interrogar al resto de artistas prefirió seguir investigando. El espectáculo continuaba, los inspectores infiltrados merodeaban pero sin llamar la atención y entre bastidores, con unos gemelos conseguidos por Kelly, el inspector Queen y su hijo observaron las distintas actuaciones de Atlas y Cia, la de Sam el marinero, la de Tex Crosby y finalmente la de Gordy, el ilusionista, cuyo truco final les sirvió para descubrir una pista muy destacable. En este número, Gordy hacía un nudo exactamente igual al que usó el asesino para atar a Myra, y el mismo que ésta empleaba para atarse al trapecio mientras estaba en el aire; sin embargo, llegó a la conclusión de que el asesino no podía ser Gordy, ya que habría dejado una pista demasiado fácil para la policía. Mas tarde apareció el doctor Prouty con al solución definitiva al caso, o por lo menos para Ellery, se habían descubierto huellas en el cuello de la victima y lo más especial era que estaban del revés. El joven detective tenía la solución pero no quiso desvelarla hasta llegar al Metropole y reunirlos a todos. Ellery amenazó con decir quien era el culpable si él mismo no lo desvelaba y así lo hizo, explicó como el asesino había marcado sus huellas en el cuello del revés y que tras esto había colocado la cuerda con el nudo de la misma forma que lo hacía Gordi para despistar a la propia policía. Instantes antes de que el detective terminara, el propio autor del crimen confesó, Brinkerhof lo hizo tras ver que le era infiel con Gordi la asesinó esa misma noche. El final se resume como una noticia del periódico, “El caso del nudo gordiano”.
4. Un suicidio curioso (Patricia Highsmith)
El doctor Stephen McCullough viajaba en primera clase en tren desde Paris hacia Ginebra, para visitar a Roger Fane, todo por culpa de su mujer que le había obligado a ello. El doctor McCullough odiaba a Roger desde que este se casó con Margaret, la mujer que él amaba y que tras un grave accidente murió. Todo esto se le vino a mente y comenzó a plantearse el placer que le daría asesinar a Roger de manera que nadie se diera cuenta y realizando el crimen perfecto. Llegó a casa de Roger donde lo estaba esperando excusándose por no haber ido a esperarlo a la estación. Comenzaron a charlar mientras tomaban un whisky, al doctor le resultaba todo aquello demasiado falso por lo que se limitó a seguirle la corriente a la vez que su mente planeaba el asesinato, Roger se marchaba a la mañana siguiente a Zurich y una chica venía a limpiar de diez a doce, debía de asesinarlo por lo tanto aquella misma noche. Observó en un estante de la habitación un trozo de mármol y asestó con toda su furia un golpe en la cabeza a Roger que cayó muerto al instante, acto seguido subió a su cuarto. Por la mañana, se levantó tranquilamente, se duchó y afeitó y salió de la casa sin mirar siquiera hacia la puerta de la sala donde estaba el muerto. A las cinco de la tarde de aquel día, se encontraba en Roma, en un taxi hacia el hotel donde le esperaba su mujer, Lillian, cuando se dio cuenta de que había olvidado la cartera en casa de Roger. Cenó con Lillian y dio un paseo en carruaje por la ciudad, al día siguiente recibió la sorpresa de ver en la primera plana de un periódico italiano la noticia de la muerte de Roger Fane. Lillian se asustó y le pidió una explicación sobre como no sabía nada si él estaba ese día en la casa de Roger, este contestó mintiendo que no había escuchado nada y que creyó que Roger se había ido a Zurich como le había dicho la noche antes.
Regresaron al hotel donde la policía esperaba al doctor para interrogarle y así lo hicieron, tras lo cual le devolvieron su cartera y consideraron que no estaba implicado en el asesinato, más bien creyeron en la posibilidad de que lo había hecho el hermano de la sirvienta. Al perecer pegaba a su hermana para quitarle el dinero y Roger ya le había amenazado con denunciarlo, además aquella noche el sujeto estaba borracho y no volvió hasta entrada la mañana con la llave de la casa de Roger.
Todo parecía a favor del doctor McCullough hasta que volvió a hablar con Lillian para explicarle lo que le habían dicho los policías, ella le recriminó que estaba mintiendo pues sabía que él había asesinado a Roger al estar todavía estaba enamorado de Margaret. McCullough comprendió que debía confesar, pero decidió que no sería ese el momento y mintió nuevamente diciéndole que él no había asesinado a nadie, fueron al museo juntos pero no volvieron a hablar del tema.
Repentinamente por la cabeza del doctor pasó la idea de dirigirse a Ginebra y confesarlo todo, cogió un avión y a las once llegó a Ginebra y en el acto llamó a la policía diciendo que tenía que dar una información muy valiosa y se dirigió inmediatamente hacia la cárcel donde estaba el falso acusado del asesinato. Fue recibido por uno de los policías que le habían interrogado quien le avisó que el hombre que estaba buscando acababa de suicidarse dándose cabezazos contra la pared de su celda, momento tras el cual el doctor se acobardó y no fue capaz de confesarse culpable.
Estaba muy confuso, se puso a pasear mientras pensaba en lo que había pasado a raíz de lo ocurrido, ya estaba cerca del lago, era su oportunidad de cambiar su cobardía por algo que jamás había hecho pero finalmente no lo hizo, siguió andando y todo continuó igual.


5.Sólo pueden ahorcarse una vez (DashiellHammett)

Esta novela relata un caso de un detective llamado Samuel Spade tomando el propio autor el papel de dicho protagonista.

Todo comienza en la puerta de una mansión a la que un mayordomo vino a recibirle, para conseguir entrar decide hacerle creer que se llama Ronald Ames y que tiene un asunto importante que tratar con el dueño de la casa, un tal señor Binnet. Traspasado el umbral, fue conducido hasta el piso de arriba donde le estaba esperando el sobrino de Binnet, Wallace Binnet, allí estuvieron charlando hasta que apareció una mujer alta y morena, era la cuñada de Wallace, JoydeCourt, tenía que decirle algo importante a éste así que ambos salieron de la sala mientras el detective esperaba dentro. Instantes después se oyó un grito y seguidamente un disparo, Samuel salió de la habitación y descubrió el cuerpo de una mujer junto al que se encontraba el del propio Wallace. Asombrado y perplejo no supo que hacer hasta que oyó tras de él un débil gemido, provenía de una habitación, allí estaba un hombre mayor con pijama con su cabeza y brazo fuera de la cama y con su otra mano se agarraba la garganta. Spade se acercó y comprobó que tenía unas marcas en el cuello y tras preguntarle por el disparo señaló hacia la parte trasera de la casa. Eso fue lo que hizo dirigirse hacia allí pero no había nadie ni ninguno de los allí presentes había visto a nadie.

La investigación policial fue encargada al sargento Polhaus y el teniente Dundy quienes hicieron varias preguntas al anciano acerca del hombre que le hizo las marcas y después a Wallace sobre el arma que se utilizó. Preguntaron su opinión sobre el caso a Spade quién dio a conocer su teoría según la cual, el asesino podía ser Ira Binnet, el primo de Wallace. En ese momento les interrumpió una llamada a la puerta, era un policía que había encontrado a Binnet por los alrededores. Mientras que el teniente y Dundy comenzaron a interrogarlo, Spade prefirió irse a la planta de arriba donde encontró al mayordomo espiando por la mirilla de la habitación del anciano y el cual tras esto entró en la habitación.

Samuel Spade buscó a la señorita Court para que le explicase lo que intentó decirle a Wallace antes del asesinato y lo que hizo gustosa, el anciano pidió que llamaran a Ira Jaboe. Enseguida consiguieron que alguien les contase algo más, aunque en un principio no dijo nada importante, culminó revelando que su esposa no tenía dinero y que tras quedarse con el suyo no quiso devolvérselo. En ese mismo instante se escuchó un disparo y tras esto se apagaron las luces. Todos bajaron precipitadamente hasta la planta de abajo donde encontraron el cuerpo de Jaboe al lado de Ira Binnet. De repente, Spade creyó comprenderlo todo, subió rápidamente las escaleras y corrió hasta la habitación de Timothy Binnet donde algo le golpeó en la cabeza y lo derribó. Cuando consiguió levantarse las luces ya se habían encendido y Tom yacía en el suelo, esto le pareció una farsa y comenzó a gritarle que se levantara, en ese momento aparecieron los detectives. Spade cogió la linterna y se dirigió a la ventana donde pudo encontrar en un escondite secreto un papel que decía que les había engañado ya que no tenía ninguna fortuna ahorrada mas que la de ellos mismos. Pasado un rato el anciano recobró el sentido y comenzó a contar toda la verdad de lo sucedido, en realidad el tiempo que sus sobrinos creían que había pasado e Australia acumulando dinero, se lo había pasado en la cárcel, prosiguió diciendo que el asesinato de Molly fue sin intención. Finalmente, Spade concluyó, el anciano también había asesinado al mayordomo solo que este lo hizo rápidamente y tras esto apagó las luces para no ser descubierto.

6.Hombre muerto (J. Cain)

La historia se desarrolla en plena depresión económica en los Estados Unidos de América donde la gran pobreza existente había creado un gran número de personas sin techo. Comienza el relato en un tren, el detective del ferrocarril inspecciona minuciosamente todos los compartimentos con el fin de desalojar a los numerosos vagabundos que suben al mismo de incógnito. El protagonista, de apodo Lucky, es uno de ellos, un joven que en la primera revisión, había conseguido eludir al detective escondiéndose en los resbaladeros del carbón, sin embargo, en una parada del convoy para añadir vagones, es descubierto. Tras esto inicia una precipitada huida perseguido por el policía que finalmente le da alcance, se produce un forcejeo entre ambos que acaba con el agente desnucado por un golpe propinado con un perno de ferrocarril por Lucky.

En la escapada llega a una carretera donde descubre por un cartel que se halla a 25 Km de la ciudad de Los Ángeles, buscando una coartada que lo justifique piensa que debe llegar cuanto antes a la cocina de beneficencia de esa ciudad donde se dirige a toda prisa. Cena en el lugar y busca un refugio donde dormir, observando al despertar que lo había hecho en el zoológico de la ciudad, mientras se limpia la ropa de heno descubre que se había manchado de carbón, y acuden a su mente entonces preguntas imaginarias sobre el hecho de que pudiera ser descubierto. Comprendió entonces que debía deshacerse inmediatamente de esas ropas y pensó que sería buena idea cambiarlo por un mono de trabajo que supuestamente le era exigido por el patrón de la gasolinera donde pidió trabajo que finalmente no le dio. A pesar de todo, se dirigió a una zona de tiendas donde tras convencer a unos mejicanos consigue que deshagan de su ropa y conseguir el mono de trabajo, le dejaron fiado la ropa y además un dólar más. Tras vestirse y comer como nunca en un bar gastándose el dinero que le había dado el mejicano, se dio cuenta de que la noticia de la muerte del empleado de los ferrocarriles se encontraba en todos los periódicos. Se subió a un camión de heno con el periódico bajo el brazo sin valor para leerla hasta que pararon para que el conductor arreglara un problema con la manguera de aire, mientras Lucky se bajó y comenzó a leer la noticia mientras miraba al fondo de la calle unas luces de la policía, comenzó a darle vueltas a la cabeza hasta que finalmente se dirigió al camionero y le contó que había asesinado a un hombre y que se iba a entregar.

7. Si muriera antes de despertar (William Irish)

Tommy Lee se encontraba en la escuela, como de costumbre, delante de él se sentaba Millie Adams, una niña a la que continuamente molestaban los niños incluido Tommy. Pero aquel día sucedió algo que hizo cambiar la situación, Millie tenía un caramelo de limón, de esos que le encantaban a Tommy, en su caja para el almuerzo, el chico comenzó entonces a convencerla para que lo compartiera con él, así lo hizo y a continuación le contó su secreto, el caramelo se lo había dado un hombre del que decía Millie, era muy buena persona. Al día siguiente trajo otro caramelo, esta vez de naranja, y tras compartirlo le contó que el hombre de los caramelos la había invitado a su casa donde tenía muchos más, pero que no iba porque no quería perderse el premio de puntualidad a clase, así que seguramente iría al día siguiente un poco mas temprano.

A las tres salieron todos, Tommy se alejó de Millie para no servir de burla a sus compañeros, tras recorrer una manzana Millie le indicó quien era el hombre de los caramelos, una persona alta y con los brazos muy largos. Al día siguiente, Millie se quedó sin el premio de puntualidad, ya que no fue a la escuela en todo el día. Entraron entonces unos hombres vestidos de gris con el director preguntando si alguien había visto a Millie Adams camino de la escuela el día anterior. Solo respondió una chica que había ido a buscarla, Tommy sin embargo, decidió guardar lo que sabía en secreto, Millie nunca mas volvió.

Varios años después aquel suceso se borró de la mente de Tommy, estaba ya en 7º y una chica nueva había llegado, se llamaba Jeanie, gracias a ella sacaba buenas notas ya que le dejaba copiar en los exámenes, por lo demás era igual de tonta que las demás chicas, tenía debilidad por las tizas de colores y dejaba marcas de sus tizas por todo lugar por el que pasaba.

Un buen día en el recreo, Tommy observó como Jeanie a pesar de no haberlo querido invitar el día anterior, sacó un caramelo de los de cinco centavos. Tommy se dirigió a ella y le recriminó lo que le había dicho el día anterior, ella como respuesta dijo que no lo había comprado sino que un hombre se lo había regalado. Aquello hizo que Tommy intentara recordar algo que le parecía haber vivido ya pero no consiguió acordarse, pero durante toda la noche Tommy tuvo pesadillas sobre aquello.

Al día siguiente, al llegar a clase se dio cuenta de que delante de él había un hueco, Jeanie no había llegado, esto le preocupó, por suerte apareció unos minutos mas tarde junto a Emma Dolan. Jeanie fue castigada por ello así que Tommy decidió esperarla fuera, entretenido jugando con el balón, sin darse cuenta llegó dos manzanas abajo donde la pelota fue a detenerse junto a un hombre corpulento de brazos largos, Tommy paró un momento pensando que antes lo había visto, entonces recordó que se trataba del mismo hombre que hizo que Millie no volviera más. Inmediatamente después volvió corriendo hacia la escuela donde no se le ocurrió otra cosa que entrar dentro y avisar a Jenie dando porracitos en el cristal, cual fue su desgracia que la profesora se dio cuenta y también lo castigó a él. Intentó por todos los medios decirle a Jenie que no debía ir con aquel hombre pero no logró hacerse entender. La profesora se había enfadado mucho por aquel escándalo así que cuando el castigo de Jenie terminó Tommy se tuvo que quedar y llevar a sus padres una nota por su mal comportamiento.

En cuanto el castigo terminó, Tommy corrió hacía la casa de Jeanie donde la madre le dijo que aún había llegado que probara en casa de Emma, así lo hizo pero sin obtener resultado. A Tommy solo le quedó una elección ir a su casa y contárselo a su padre quien al ver la nota no lo dejó continuar y lo mandó a su cuarto castigado. Allí se sentó y comenzó a darle vueltas a la cabeza, no podía dejar a Jenie por ahí sabiendo que al igual que Millie no iba a volver, decidió bajar por la ventana de su cuarto hasta la calle e investigar, cogió el camino que hacía Jenie para volver a su casa y fue entonces cuando recordó que ella le había dicho que tenía que comprar tizas, eso podía ser la clave. En una boca de riego había marcas de tiza de color rosa, eso quería decir que Jeanie había pasado por allí, lo único que tuvo que hacer fue seguir las marcas de tiza hasta una empalizada primero y después hacia unos postes de alumbrado que le conducían hacia el bosque y que le alejaban cada vez mas de la ciudad.

Tommy empezó a tener miedo y a dudar si debía penetrar en el bosque, en ese instante, un coche que venía a toda velocidad casi lo atropella, por suerte saltó a tiempo y comenzó a correr asustado hacia la espesura del bosque. Ya estaba anocheciendo cuando Tommy encontró la caja del almuerzo y un trozo del lazo de Jeanie, continuó adentrándose en el bosque hasta llegar a un claro en el que había una casa vieja. El pequeño Tommy estaba muerto de miedo pero pudo entrar por la ventana y subir por las escaleras de la casa, entró en una habitación cuando de repente oyó toser a alguien y vio asombrado como uno de los bultos del suelo comenzó a moverse, era Jeanie, estaba atada de pies y manos y amordazada. Hábilmente consiguió desatarla y ayudarla a bajar las escaleras hacia el exterior que sería su salvación, pero, por desgracia una de las tablas cedió y el pie de Tommy quedó atrapado. Intentaron sacarlo pero no hubo suerte, allí se sentaron los dos hasta que oyeron un ruido, era el hombre de brazos largos que había vuelto y los había descubierto. Tommy reaccionó ante la amenaza pegándole una patada con su pierna libre que hizo que el hombre resbalara y cayera por las escaleras destrozando parte de ella. La pierna de Tommy quedó al fin libre y el secuestrador malherido por la caída, a pesar de ello, consiguió levantarse y sacar un cuchillo. Los niños prefirieron esconderse en la habitación donde había estado Jeanie e intentar atrancar la puerta, sin embargo, solo consiguieron dos cajas vacías para ello. El hombre de brazos largos subió las destrozadas escaleras y comenzó a empujar la puerta mientras Jeanie y Tommy aguantaban con todas sus fuerzas, cada vez resistían menos, el hombre tenía mucha mas fuerza que ellos. Tommy no sabía que hacer no podían saltar por la ventana, no tenían escapatoria, le dijo a Jeanie que rezara con todas sus fuerzas. Al fin, el hombre consiguió abrir la puerta e hizo que ambos niños rodaran por el suelo. Tommy le lanzó una caja al hombre que hizo que este se quedara atontado, se volviera, fuera hacia él y le pegara un manotazo que hizo que saliera despedido contra la pared, a consecuencia del golpe Tommy quedó inconsciente. Por suerte en ese instante la policía y entre ellos su padre, entró por la puerta y consiguió atrapar al lunático asesino y salvar la vida de ambos. Ya en su casa, Tommy fue felicitado por su padre que lo animó a ser policía.

8. Gas de Nevada (Raymond Chandler)

Hugo Candless y George Dial, jefe y empleado estaban jugando un partido de squash, Candless jugaba mucho mejor y por consiguiente ganó la partida, acabada la misma se dirigieron a los vestuarios y se ducharon. Hugo, mientras se vestía, pidió una botella de Johnny Walker, bebieron un trago charlando y tras lo cual George se fue. Hugo terminó de vestirse y tomó su segundo trago, se fumó un cigarro y se dirigió hacia el exterior de Delmar Club donde le esperaba su limusina; era una Lincoln azul con rayas amarillas de matricula 5A6. Mandó a Sam, el portero, a que avisara a su chofer para ir a casa. Hugo quiso abrir la ventanilla, ya que hacía mucho calor, cual fue su sorpresa al observar que no estaba la manivela, además no había teléfono y el chofer no se dirigía a su casa sino a una ladera larga y solitaria. El conductor pulsó un botón que hizo que Candless respirara el cianuro que comenzó a salir de unos orificios. El coche había alcanzado la cima, el chofer le dio de nuevo al botón y el silbido cesó, se bajó del coche y tapándose la boca y la nariz consiguió comprobar que Hugo no se movía.

Mientras tanto en otro lugar, Francine Ley estaba fumando cuando llegó George Dial, se inclinó y la besó con fuerza en los labios y comenzaron a hablar, bebieron un vaso de whisky. Una sombra se vio en la puerta, era Johnny De Ruse quien se dirigió a la mesa donde estaba la pareja a los que saludó y se sirvió otro vaso de whisky, acto seguido, se dirigió a la habitación contigua donde cogió una maleta y una pistola del armario volviendo de nuevo al cuarto principal donde ya solo estaba Francine que comenzó a charlar con él, este le dijo que no podía perder el tiempo pues debía marcharse de la ciudad ya que había denunciado a MopsParisi.

Tras despedirse se dirigió a su coche, de donde surgió un individuo con una pistola que le apuntó al pecho, apareciendo detrás otro que le apuntaba por la espalda. Comenzaron a registrarlo y tras quitarle una de las pistolas que llevaba, lo obligaron a subir a un coche que tenía un fuerte olor a almendras. El coche comenzó a rodar por las calles a toda velocidad, los que venían de frente reflejaban sus luces cegadoras, esto le sirvió para que uno de los hombres que lo habían secuestrado y que estaba sentado junto a él, no se percatara de que se estaba agachando para coger su pistola de la pernera, consiguió hacerse con ella y se la colocó en la pierna izquierda. Cuando tuvo ocasión sacó el arma escondida y le pegó un tiro en el hombro a su acompañante, la respuesta de este fue tirarle la pistola al suelo de una patada, tras recogerla nuevamente asestó con ella un golpe en la sien al secuestrador herido. El conductor pulsó un botón y comenzó a intensificarse el olor a almendras, característico del cianuro, De Ruse se colocó un pañuelo en la boca y comenzó a disparar contra el cristal pero parecía irrompible, solo consiguió astillarlo y tras un golpe consiguió hacer un agujero.

El conductor al verse amenazado abrió la puerta y saltó tras cambiar la dirección del coche que se dirigió hasta un terraplén y chocó contra un árbol. De Ruse consiguió salir y con la pistola comenzó a disparar al conductor hasta alcanzarlo. Registró a ambos asesinos encontrando una caja de cerillas del Club Egypt, un par de cargadores de 9mm y la llave del hotel Metropole marcada con el número 809. Llevó su coche a Boulevard hollywood y en un taxi se dirigió a Chatterton de nuevo donde no había nadie, se sirvió otro vaso de whisky, se lavó las manos y comenzó a llamar por teléfono a las personas que le podrían dar mas pistas sobre todo aquello. La primera llamada la hizo al Chronicle donde le informaron que la limusina de matrícula 5A6 pertenecía a Hugo Candless. Intentando encontrar a Hugo, de Ruse llamó a La Casa de Oro donde la propia mujer de Hugo le dijo que este había salido de la ciudad y que su club era el Delmar Club.

De Ruse se acercó al club y se detuvo junto al portero, Sam, al que comenzó a hacerle preguntas sobornándolo con dinero hasta que consiguió sonsacarle que en realidad no conocía al conductor que aquella noche había recogido a Candless. Se dirigió a La Casa de Oro donde preguntó al hombre del garaje que si el chofer del coche de matricula 5A6 había salido aquella noche , este le respondió esta que el chofer, llamado Mattrick, no había llegado a recogerlo, y que su alojamiento era el Hotel Metropole. Hacia allí se dirigió y descubrió que a ese hotel correspondía la llave que había cogido, llegó a la habitación 809 y dentro encontró a un hombre tendido de bruces en el suelo con dos tiros en la cabeza.

Salió de la habitación al comprobar que el hombre estaba muerto, colocó el cartel de “no molesten” en la puerta y se marchó del hotel. Volvió a Chatterton donde permaneció hasta que llegó Francine, que venía un poco borracha, comenzó a contarle lo que le había pasado al chofer de Candless y a él mismo y a preguntarle si ella sabía algo más, a cambio ella le contó que Candless le hizo una jugada muy sucia a Zapparty, un tipo de duro de Reno. A los pocos segundos De Rose ya había conseguido convencer a Francine para que lo acompañara.

Una vez dentro del casino, De Ruse se sentó a jugar mientras observaba los movimientos del crupier y junto a él un jugador rubio, la manga derecha del crupier, era bastante sospechosa, ya que no se separaba de la mesa, empezó a protestar pues iba perdiendo una importante cantidad Al instante apareció un hombre muy corpulento que le dijo que abandonara inmediatamente el local, De Ruse se negó y pidió ayuda al joven rubio llamado Nicky, quien sacó una porra y golpeó con ella al corpulento guardia dejándolo inconsciente. De Ruse amenazó entonces al crupier para que le devolviera el dinero y le llevara ante su jefe, lo que hizo tras conducirles a través de un balcón hacia una habitación secreta, entraron un cuarto donde estaban tanto Zapparty como Parisi. Comenzó a indagar sobre el tema del coche de gas, esto hizo que se desencadenara un tiroteo que acabó con Marusi muerto, De Ruse, obligó a Zapparty a acompañarle en coche a los apartamentos de North Kenmore donde se apearon todos menos Francine Ley, quien continuó en el propio vehículo hacia Chatterton. Los tres hombres se dirigieron hacia el coche del gas, obligando a Zapparty a sentarse detrás, consiguieron así que les indicara el camino hacía una casa de piedra. Allí hallaron el cuerpo de Hugo Candless en una cama y consiguieron que Zapparty confesara que era él el que estaba detrás de todo aquello, pero De Ruse quería averiguar quien había intentado matarle. Zapparty siguió confesando que él había matado a Candless por pura venganza mientras que Parisi había matado al chofer pero, desconocía quien había intentado matarlo a él. Tenía solo una hora antes de que Nicky llevara a Zapparty a comisaría, así que inmediatamente se dirigió de nuevo a La Casa de Oro, preguntó por el número de bungalow de Candless, tras un incidente con el encargado apareció Kuvalick, el guardia de seguridad, que se ofreció a dirigirse él primero al apartamento, ante la tardanza, De Ruse decidió acudir él mismo, lo encontró cerrado por lo que tubo que partir el cristal de la puerta, ya dentro encontró a Kuvalick amordazado y metido en un armario, le ayudó a salir y este le contó que George Dial y la señora Candless lo habían engañado y amordazado. En ese momento entró en la habitación Dial empuñando una pistola con silenciador, disparó dos veces contra Kuvalick, quien cayó abatido al suelo.

Dial le contó a De Ruse mientras le apuntaba todo lo ocurrido, George era el amante de la mujer de Candless y juntos planearon todo para quedarse con el dinero de este. En ese momento en el que la señora Candless entraba en la habitación, De Ruse intentó sacar su pistola pero se le adelantó Kuvalick, quien disparó contra la cabeza de Dial que salió lanzado contra la pared y cayó muerto en el suelo.

De Ruse disparó contra la mujer también, quien cayó sobre Dial. Kuvalick, resultaba tener camisa antibalas.

Mientras en Chatterton, Francine Ley, esperaba nerviosa la vuelta de DeRuse, que finalmente llegó, se sirvió una bebida, le contó lo sucedido y le pidió que se casara con él con la respuesta afirmativa como era de esperar.


Actividades:

1.         Realiza un contraste entre las pistas y las formas en que se presentan los enigmas en los distintos cuentos
2.         Caracteriza a los detectives o personas que resuelven los enigmas
3.         Explica que características los hacen que estén dentro de los relatos policiales



GUIA DE EJERCITACIÓN

Contesta las siguientes preguntas

1.      Tipo de relato que tiene como principal característica la presencia de sucesos inexplicables o sobrenaturales que producen extrañeza, corresponde a

A)    Relato realista
B)    Relato policial
C)    Relato negro
D)    Relato de terror
E)     Relato psicológico

2.      Frankenstein fue creado por
A)    Una apuesta
B)    Una vivencia terrorífica
C)    Una pesadilla
D)    Por hacer catarsis
E)     Por una visión fantasmal

3.      Se dice que el relato de terror es heredero de
A)    La novela realista
B)    La novela romántica
C)    La novela gótica
D)    La novela renacentista
E)     La novela vanguardista


No hay comentarios:

Publicar un comentario