Guia
Primer semestre primeros medios 2018: El género narrativo , los relatos de
terror y el relato policial
Habilidades:
|
Los
alumnos(as) comprenden y reconocen el concepto de género narrativo, las características de la literatura de
terror y policial y su contexto de producción en el Romanticismo
|
|
Instrucciones:
|
Lea
atentamente el documento.
Realice los ejercicios
planteados.
.
|
|
O.A 7
|
Comprender la
relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y
el contexto en el que se enmarcan.
|
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO
El
Romanticismo
es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en
Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de
Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura
con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Si bien hoy el término
"romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se
utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y
melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e
inverosímil.
En el campo literario y artístico de esa
época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por
ejemplo la literatura medieval y barroca.
Época.
Fue una época muy agitada de la historia
europea, caracterizada por hondos cambios.
La economía está marcada por la
revolución industrial. Con el desarrollo del maquinismo, surgen las grandes
industrias y crece el proletariado. La consolidación del capitalismo industrial
resume la estructura económica de la época y explica las tensiones sociales.
En el ámbito social, la antigua sociedad
estamental es sustituida por la sociedad de clases: la posición que un hombre
ocupa en la sociedad ya no depende del nacimiento o la tradición, sino de su
situación económica, del puesto que ocupa en los procesos de producción y de su
riqueza. A mayor poder económico, mayor poder político. La nobleza es
desplazada por la burguesía, excepto en algunos países; la burguesía se convierte
en la nueva clase dominante.
El desarrollo de los nacionalismos Fue
atizado por las ocupaciones napoleónicas, que desarrollaron en los pueblos el
sentimiento de sus peculiaridades históricas, culturales, lingüísticas, etc. la
exaltación de lo nacional será parte importante del pensamiento y de la
literatura del Romanticismo.
Características más importantes:
El sentimiento de no plenitud. La
angustia ante lo incompleto de la existencia humana es el mal de la época”. La
vida parece un problema insoluble: su fugacidad con sus como la muerte o las
ruinas abarcarán desde la desesperación del atea hasta el misticismo del
creyente.
El desacuerdo con el mundo: ese
desacuerdo está en la base del Romanticismo. El romántico es un eterno
descontento: sus ideales no encuentran cauce en la realidad cotidiana
La exaltación del “yo”: es otra cara del
conflicto entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al
mundo que le rodea y se aísla orgullosamenteEsa exaltación del “yo” supone un
individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la época
La libertad:. El héroe romántico salta
por encima de la normas de comportamiento, y el artista rechaza la tiranía de
las reglas. Como reverso de estas ansias de libertad, encontramos la obsesión
por el destino, que re algo muy revelador de su sensibilidad. La naturaleza
cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se adapta los
estados de ánimo del poeta
La naturaleza: se dice que los
románticos descubrieron el paisaje. En este punto hallamos personaje,
mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta. A la angustia y la obsesión por
la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcrales. La soledad del
romántico encuentra el marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos
o jardines abandonados.
La historia, el pueblo: el interés por
la historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras grandes preocupaciones
de la época. En la historia, buscan los románticos tradicionalistas los valores
cuya pérdida lamentan; los revolucionarios acuden a ella para encontrar las
peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para construir el
futuro.
Características
del romanticismo literario
Romanticismo contra Ilustración: el
Romanticismo fue un movimiento radicalmente opuesto al de la Ilustración del
siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la fuerza de la razón,
cuyas “luces” podían guiar al hombre hacia la verdad y la felicidad. Los
románticos rechazaron el optimismo que los ilustrados tenían sobre el poder de
la razón y de la ciencia para proporcionar a los hombres la felicidad. Para el
Romanticismo, el ansia de libertad del hombre era una aspiración inalcanzable.
El hombre era un ser desgraciado en esta vida, porque la sociedad le impedían
realizar los deseos personales y los impulsos del corazón
La moral romántica: como los románticos
no aceptaban un mundo ordenado según las leyes de la razón y de la ciencia, se
negaron a aceptar sus normas morales. Los héroes de la literatura romántica son
hombres rebeldes que aspiran a una absoluta libertad moral. La literatura
exalta a los bandidos, piratas, reos, mendigos, prostitutas; seres al margen de
la sociedad y de sus leyes
“El Romanticismo es el liberalismo en
Literatura”: se considera que la ordenación de la sociedad y el progreso
público era asuntos que debían ser dirigidos por la minoría ilustrada, es
decir, por un grupo de hombrees cultos que conocían la ciencia y los métodos de
la razón. Su lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Muchos
románticos se rebelaron contra esa concepción política y lucharon por la
implantación del liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos
colaboraron con sus obras en el triunfo de esta ideología e intentaron
introducirla en todos los aspectos de la vida. De acuerdo con ello, exigieron
para el escritor una absoluta libertad para componer sus obras sin tener que
someterse ningún tipo de norma estética. Víctor Hugo, declaró: “El Romanticismo
es el liberalismo en literatura”.
Subjetivismo: el romanticismo
va a significar una explosión incontenible de individualidad, de exhibición
descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El escritor romántico va a
exponer su “yo” la contemplación de los demás sin vergüenza ni pudor. La
consecuencia inmediata será un auge incontenible de la poesía lírica mediante
la cual se expresan los sentimientos personales.
Ansia de libertad: el hombre romántico
reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta
entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la monarquía absolutista,
contra la contención de los sentimientos impuesta por la Ilustración, contra
todo lo que signifique norma, traba, esclavitud. Tratan de crear un mundo en el
que la libertad sea la única norma.
Fuga del mundo circundante: La humanidad
no les comprende, la patria les destierra, la mujer que había soñado no existe.
Decepcionados por la incomprensión, se rebelan contra es sociedad y huyen. Esa
huida puede ser realizada de tres modos distintos:
a) A través de los viajes.
b) Construyendo mundos de poesía y
ensueño sobre la Edad Media y los países orientales.
c) La huida definitiva: el suicidio.
Nacionalismo: los románticos exaltan los
rasgos típicos, diferenciadores de su país. Se produce una revalorización de la
literatura, costumbres y leyendas medievales, de las tradiciones populares y el
folklore
Descubrimiento del paisaje: el paisaje
es un personaje más de la obra. El paisaje será un reflejo del alma turbulenta
del escritor: cumbres, selvas, mares tempestuosos, el ambiente nocturno, la
luna, los sepulcros, las ruinas acompañarán los distintas estados de ánimo del
escritor romántico.
Características
del Romanticismo
El romanticismo comprende las siguientes
características:
1.
El ansia de
libertad:
Ø
El
Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.
Ø
La
libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.
2. La exaltación del yo individual:
Ø
En
el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se
imponía sobre la opinión de sus súbditos.
Ø
En
cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad,
fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras
del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.
3.
El espíritu de
rebeldía:
Ø
Las
ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en
numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.
4. Sentimiento de soledad y de resignación al
sufrimiento:
Ø
El
fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana
medieval.
5. Identificación con la naturaleza:
Ø
La
naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de
una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado
anímico.
6.
Exaltación de la
imaginación y del sentimiento:
Ø
El
romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero
en una gesta del corazón. Por otro lado,
su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.
7.
Valoración de lo
nacional y popular:
Ø
Tal
como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar
los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las
identifiquen.
En este contexto nacen:
1.
RELATO DE TERROR
NOVELA DE TERROR
Las novelas de
terror se caracterizan por despertar en los lectores distintos sentimientos y
emociones a través de cada línea. Este es el motivo principal de su éxito y la
razón por la cual a pesar de ser un género cuyos orígenes se remontan a siglos
atrás, continúa teniendo mucha vigencia en la actualidad. En esta guía nos
hemos propuesto develar la historia y todo lo que rodea a este célebre género
que no deja de cosechar éxitos y de añadir seguidores.
Las distintas
novelas y obras de terror se ubican en el ámbito literario como un subgénero de
la novela, que se ubica de igual modo como un subgénero de la literatura
narrativa, lo que quiere decir que el terror viene siendo un subgénero dentro
de un subgénero. Sin embargo, este hecho no le resta importancia o
transcendencia, debido al éxito avasallador de sus obras.
Este género se
caracteriza por la búsqueda de un efecto
de temor en los lectores. Se dirige
prioritariamente a los sentimientos con menoscabo de la función propiamente
estéticas. Algunas de sus
características podrían ser:
-
Estructura: existe algo o alguien que produce el horror, en
general una víctima por origen o causas enigmáticas
-
Temas: el doble, la metamorfosis, el muerto viviente, la
muerte personificada, los fantasmas, los temores ancestrales o cósmicos, etc.
-
Tipos de terror:
Terror rojo; es lo que
produce la sangre y lo visceral,
Ejemplo, la destrucción del cuerpo humano a través de actos de
violencia, los cadáveres que vuelven a la vida.
Terror blanco: es el terror
de tendencia psicológica, producido por el encuentro con el mal
La atmósfera
del miedo y el relato de terror
Uno de los elementos que constituyen una obra
literaria es la atmósfera, que se construye a partir de los diálogos y las acciones
de los personajes, las descripciones del espacio físico o lugar en que ocurren
los acontecimientos, y las emociones y sentimientos que experimentan los
personajes.
La atmósfera de una obra produce cierto efecto en el
lector, intencionado por el autor y que se relaciona con el mensaje que se quiere
transmitir. Por ejemplo, en el cuento “No se culpe a nadie” Para la narración comienza transmitiendo una
atmósfera sofocante e inquietante, en directa relación con la situación en que
se encuentra el personaje: el sufrimiento de no poder liberarse del pulóver que
intentaba ponerse, y que parece haberlo atrapado.
En el caso de los relatos de terror, los autores
emplean recursos estilísticos y
temáticos que ayudan a generar una atmósfera siniestra para producir un efecto
de extrañeza, miedo o terror en el lector. Algunos de estos recursos son:
• Desarrollar la acción en lugares inquietantes, como
edificios abandonados, sitios embrujados o desconocidos para los personajes y
el lector.
• Enfrentar a sus protagonistas a situaciones
atemorizantes, que hacen evidente su fragilidad y vulnerabilidad ante el
peligro.
• Incluir seres extraordinarios, que rompen las reglas
del mundo cotidiano dado su carácter sobrenatural, como monstruos o fantasmas, o
que resultan amenazantes, como animales, insectos o personas mentalmente
desequilibradas o crueles.
En los relatos de terror, los elementos de la atmósfera
recién detallados pueden dar lugar a dos tipos de efectos en el lector: el terror físico y el sicológico. El terror físico es causado por un
factor externo del ambiente o de las circunstancias en que se enmarca la
acción. El terror sicológico, en
tanto, surge en la mente de un personaje, producto de pesadillas, traumas,
alucinaciones u otro elemento que altera su percepción de la realidad y la
vuelve amenazante.
LOS ORIGENES
Si tuviéramos que
señalar la emoción humana más profunda, y la más básica, tendríamos que decir
que se trata del miedo. A lo desconocido, a la muerte, a la enfermedad, a los
demonios de este mundo y del sueño. Las primeras historias que se contaron
alrededor de la hoguera, y que se reprodujeron en las paredes de cavernas, en
pieles de animales y estatuas de arcilla, se encargaron de trasmitir a
generaciones el conocimiento. Fueron la principal herramienta con que contaron
los pueblos para explicarse tanto el Universo como su propio lugar en él. Y en
el centro de esas historias, inconfundible, desvergonzado: el miedo. Mejor
dicho: el terror, aquello concebido para provocar miedo. Un breve vistazo a las
distintas religiones del mundo nos lo confirmará: en las historias que integran
sus cimientos habita el terror, pero no como ficción o literatura, mucho menos
como entretenimiento, sino como manifestación de algo más poderoso, algo a
medio camino de este mundo y el otro, el mundo de lo sagrado y lo terrible, el
mundo de lo sobrenatural.
Como
dijimos en el inicio de esta guía, el género o subgénero de las novelas de
terror data de muchos años atrás, más específicamente a finales del siglo XVIII
y principios del XIX con las obras de algunos
autores de Alemania y de Inglaterra. Estudiosos de la literatura y los
géneros de esta, aseguran que este movimiento se dio en reacción a varios
hechos que desataron el desarrollo y expansión de estas obras literarias.
De
este modo el racionalismo y la estética del Neoclasicismo fueron los detonantes del surgimiento del terror como
género, a su vez esto tuvo más fuerza por estar en los inicios de movimiento
cultural y político llamado el Romanticismo. En pocas palabras estos tres
elementos y momentos trascendentales de la literatura marcaron el comienzo
de este subgénero.
Por
otra parte no puede concebirse su origen sin que previamente ya aparecido el terror gótico, el cual se desarrolló
principalmente en Inglaterra entre el 1765 y 1820 con elementos característicos
como castillos embrujados, criptas, cementerios sombríos, niebla, fantasmas y
vampiros. Sus raíces son netamente
románticas y su principal recurso es el susto de una manera un poco obvia.
El
verdadero “florecimiento” de los cuentos de horror (imaginen el brotar de púas
terroríficas, como pústulas antes que pimpollos) comenzó a finales del siglo
XVIII. El castillo de Otranto (de 1764),
de Horace Walpole, inauguró aquel género que actualmente es conocido como
horror gótico o novela gótica. Walpole se atrevió a combinar las ideas
medievales acerca de lo sobrenatural con la novela moderna. Sobre todo, se
especializó en crear una atmósfera amenazante, un mundo en el que podía suceder
cualquier cosa, y así sucedía: el casco de un gigante cae del cielo y aplasta a
Conrad el día de su boda, aparecen ramas gigantescas en el castillo, y un
enjambre de seres monstruosos entra y sale del relato a su antojo.
Aunque
en épocas actuales los recursos utilizados en el terror gótico pueden parecer
un tanto anticuadas, pero en esos años fueron toda una revelación y dio pie
para el surgimiento de los libros de terror que actualmente conocemos.
La
literatura fantástica, familia en la que por comodidad se ha incluido a los
relatos de terror, es a decir de Roger Caillois “una invención relativamente
tardía de la literatura culta”. Vale la pena señalar que el periodo histórico
al que se refiere esa “invención” se
ubica a finales del siglo XVIII, el Siglo de las luces. Es en medio de este
auge enciclopédico y del pensamiento científico que la novela gótica comienza a
incorporar a la tradición literaria los elementos del terror sobrenatural, que
en plena época de la razón representaba uno de los discursos del sin sentido,
es decir: del mal. Así, el hombre bestia, la casa encantada, los fantasmas, y
los seres poseedores de conocimiento prohibido, como brujas y magos, no sólo no
fueron exorcizados ni explicados satisfactoriamente por la ilustración; al
contrario, tomaron fuerza, se convirtieron en sus inseparables sombras. Si la
realidad era el terreno iluminado por la razón, el continente que quedaba a
oscuras se reveló más grande, amenazante, y poblado por monstruos.
Las novelas de
terror modernas
Las
novelas de este género que conocemos actualmente son producto de una profunda
evolución, como hemos visto para llegar a lo que conocemos hoy en día se ha
tenido que evolucionar en todos los elementos que integran a este tipo de obras
pasando del terror gótico al terror psicológico que se manera en las novelas
modernas.
Además
de esta evolución también se han tenido que sortear distintos prejuicios
existentes en distintas épocas de la historia. Sin embargo pese a todos estos
cambios se conserva la esencia inicial que dio origen del género, cual tiene el
objeto y la clara intención de cultivar el miedo, la muerte y todas aquellas
emociones que se relacionen con él.
Como
dijimos luego de la evolución del que fue objeto, este género tiene como
recurso principal el terror psicológico,
el cual centra su atención en los temores, miedos y los personajes, con el
objeto de maximizarlos y causar expresiones de miedo en los lectores. Al ser
psicológico no se necesita ser tan gráfico y obvio con los elementos que se
exponen, también suele valerse del suspenso y el misterio para lograr su
cometido.
El siglo XX trajo consigo algunos de los
eventos más importantes y terribles que ha conocido la humanidad. Época rica en
revoluciones y conflictos, también trajo consigo una nueva forma de imaginar el
mal. Influidos por escritores como Arthur Machen, Lord Dunsany, Edgar Allan
Poe, y las pulp magazines de la edad de oro de la ciencia ficción, un grupo de
escritores comandados por Howard Phillips Lovecraft describió en Los mitos de
Cthulhu2 no un mundo amenazado por lo sobrenatural sino un Universo irracional,
inhumano, y por tanto maligno. Los
viajes en el tiempo, la posibilidad de vida alienígena, las dimensiones
alternativas y los mundos paralelos, permitieron inaugurar el terror cósmico, o
materialista, como le llamó el mismo Lovecraft.
Resulta
significativo pensar que el cuento contemporáneo, cuya estructura domina hasta
nuestros días, haya nacido con la obra de Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga,
escritores considerados “de terror”. También es significativo el que la
mitología inaugurada por Lovecraft sea una de las más atractivas e influyentes,
no sólo de la literatura, sino de la cultura popular.
Algo
similar sucede con la obra de Stephen King. Los miedos y deseos de la clase
industrial trabajadora, que vive en los suburbios y se alimenta de comida
chatarra, son la materia prima de la cual abrevó King. El mal que acecha en su obra es sobrenatural muchas veces, cósmico en
otras, pero en todos los casos se presenta mezclado con los horrores cotidianos:
el crimen, la guerra, el racismo, el desempleo. En las historias de King,
el monstruo puede ser un vampiro o un alienígena, pero en todos los casos vive
en el mismo barrio que nuestros seres queridos. Peor aún, su apariencia es la
de cualquier vecino. Pero más importante que cualquier controversia o
prejuicio, sobresale el interés de la gente por las historias de terror. Por
conocerlas, contarlas y trasmitirlas. Admitámoslo: de cuando en cuando nos
gusta sentir miedo. Si bien es posible distinguir con claridad una estirpe de
autores que ha cultivado exclusiva y constantemente la narrativa de terror,
sobre todo en los países de habla inglesa, también es posible encontrar sus
huellas en otras geografías.
Algunos
famosos relatos de terror son:
1. Drácula: mito literario
Abraham (Bram)
Stoker nació en Dublín (Irlanda), en
1847. Lector por naturaleza y seguidor de la poesía de Walt Whitman, este
joven de salud frágil renovó por
completo el estado en el que se sostenía la literatura del siglo XIX, dando
paso a un género siniestro, gótico, romántico.
Estudió
matemáticas y ciencias, aunque fue su misteriosa y ajetreada vida la que lo
impulsó a escribir pequeños relatos, además de su impactante novela Drácula
.
Su trabajo se
relaciona con la escritura de esta obra, pues acompañó a Londres al actor Henry
Irving, del cual Stoker fue representante y juntos dirigieron el Lyceum Theatre, que es un importante teatro en Londres.
Drácula
arquetipo del vampiro, fue una visión
literaria. Elegante, seductor, de exquisitos modales, inglés perfecto, pero de
comportamientos extraños. Stoker nos presenta al conde Drácula como un anciano
de arrugas marcadas, señales de una vida con muchas experiencias. Esa
dualidaden el personaje es lo que hace que el lector disfrute: el anciano culto
que lleva una terrorífica criatura en su interior.
Ese murciélago
que persigue como una sombra al pobre Jonathan Harker en sus cartas y diarios,
acechando, esperando una gota de sangre.
Si bien tenemos
conocimiento de los vampiros desde hace varios siglos, fue Drácula el que ocupó
el primer puesto en nuestra imaginación y lideró, en palabras de un crítico,
“la marcha triunfal del vampiro muerto en vida de Transilvania sobre los
periódicos, los libros, las pantallas de cine y los escenarios teatrales del
mundo anglosajón”. Cientos de adaptaciones para teatro y radio, filmes y series
de televisión (además de miles de cuentos y novelas de temática vampírica) han
seguido sus pasos. Esto sin contar con que Drácula también ha despertado la
admiración de los escritores del siglo XX. H. P. Lovecraft, en su ensayo sobre
“El horror sobrenatural en la literatura”, escribió que “la mejor de todas
estas obras es la célebre Drácula, que prácticamente se ha convertido en el
estándar de la exploración del mito del vampiro terrorífico. El conde Drácula,
un vampiro, mora en un horrible castillo en los montes Cárpatos pero finalmente
se traslada a Inglaterra con el propósito de poblar el país de vampiros. Cómo
un caballero inglés se interna en la fortaleza terrorífica de Drácula y cómo la
diabólica trama mortal de la dominación resulta finalmente vencida son
elementos que se conjugan para dar forma a un relato que con justicia ha ganado
un sitio de honor en las letras inglesas”.
La historia es
narrada de forma epistolar por parte de los diferentes personajes: el abogado
Jonathan Harker; su dulce prometida, Mina; Lucy,amiga de Mina y víctima del
conde; y, por supuesto, el increíble, sabio y experto en vampiros, Van Helsing.
A pesar de que estos personajes causan cierta compasión y cariño, es la figura
del tenebroso vampiro la que, aún siendo pérfida y diabólica, atrae al lector y
lo seduce (al igual que a sus víctimas).
El escritor
irlandés supo cómo plasmar el carisma del “Señor de las tinieblas”en la novela,
como si fuera una extraña metáfora de su vida, pues Stoker, con su trabajo en
Londres, tenía siempre una noche ocupada.
La novela cuenta
con toques oscuros, góticos (sobrenaturales,por supuesto) y románticos, pero
además aparecen pinceladas eróticas, que pasarán al mundo del cine como una de las características típicas
de los vampiros. La seducción que Drácula posee, hace que la sensación
de letargoen la que sumerge a sus víctimas sea menos dolorosa. Por ejemplo, la
memorable situación de la novela en que Lucy es tomada por el conde y nadie
nota que está sufriendo.
Por otro lado,
el carácter legendario de la historia está dado porque Stoker se inspiró en las leyendas de la Europa Central,
particularmente en Transilvania, a partir de las figurasde Vlad IV, soberano de
Valaquia,y Vlad Tepes III, más conocido como “El empalador”, a raíz de la tortura
a la que sometía a sus víctimas.
En la
novela podemos descubrir cómo nace la figura del vampiro.
¿De dónde viene el nombre
de Drácula?
Varias leyendas
populares rumanas traducían Drácula o
Draculea como “diablo”, pero también gracias a la
relación de Vlad IV con su
padre Vlad III, quien era apodado Dracul, “el dragón”,por pertenecer al ejército del mismo
nombre. BramStoker, autor con vetas del
Romanticismo, presenta en esta
obra características que lo declaran
parte de dicha corriente, como la angustia vital, el
umbral de la vida y
el misterio de la
muerte, el terror y lo
macabro, además del nacionalismo.
En general, los autores del Romanticismo
tienen la particularidad de crear un
nuevo sentido de la belleza; quizás en esta novela se representa una “belleza terrorífica” o la
“belleza de crear un monstruo”.
Drácula es uno de
esos clásicos irrepetibles de
la literatura.
Su influencia ha sido tan
trascendente en el tiempo y
en otras artes, que el vampiro sale de las
páginas del libro del irlandés Bram Stoker para instalarse
una y otra vez en
la pantalla grande.
Han sido muchos los actores que encarnaron al conde Drácula; han sido muchos los arriesgados para interpretar al doctor Van Helsing; han sido muchas las adaptaciones de la
novela y muchos los sucedáneos
para el recuerdo.
El primero en hacerlo fue F.
W. Murnau en Nosferatu(1922),
quien, aun sin el permiso de
la viuda de BramStoker, llevó al cine a
un horrible esperpento de colmillos poco estéticos. Sin embargo, la
adaptación de FrancisFord Coppola pareciera ser la más recordada, mientras que Nosferatu es
una versión más escalofriante.
Así también,
Stoker ha inspirado a muchos grandes de la
literatura de terror, como
Stephen King y Anne Rice en Crónicas
Vampíricas y su famoso protagonista,
Lestat.
Si bien es
cierto que el irlandés no fue
el primero en escribir sobre estos enigmáticos seres
de la
noche y las tinieblas —pues antes Sheridan LeFanu había
visionado esta criatura—, la criatura
de Stoker fue la
que obtuvo la fama, el éxito y la eternidad literaria y cinematográfica.
Drácula fue publicada en 1897 y
más tarde fue reconocida como
novela gótica.
Se le identifica
como un mito literario por haber marcado un antesy
un después en la
historia literaria, además de su
perdurabilidad y universalidad.
Esta novela está
dirigida a todos los que quieran tener un buen libro entre sus manos y,
sobre todo, a los amantes del Romanticismo, lo sobrenatural y los
vampiros.
Es posible agradecerle a Drácula la pasión, el
terror y la atracción por los vampiros. Es una historia que nos lleva a caminar entre
sombras, estar maldito, rozar el bien
y el
mal, la muerte y la vida, luchar contra el monstruo que lleva a matar.
Es él el
único vampiro.

Drácula
(extracto)
Bram Stoker
8
de mayo.
Cuando comencé a escribir este libro temí que
me estuviese explayando demasiado; pero ahora me complace haber entrado en
detalle desde un principio, pues hay algo tan extraño acerca de este lugar y de
todas las cosas que suceden, que no puedo sino sentirme inquieto. Desearía
estar lejos de aquí, o jamás haber venido. Puede ser que esta extraña
existencia de noche me esté afectando, ¡pero cómo desearía que eso fuese todo!
Si hubiese alguien con quien pudiera hablar creo que lo soportaría, pero no hay
nadie. Solo tengo al conde para hablar, ¡y él...! Temo ser la única alma
viviente del lugar. Permítaseme ser prosaico tanto como los hechos lo sean; me
ayudará esto mucho a soportar la situación; y
la imaginación no debe corromperse conmigo. Si lo hace, estoy perdido.
Digamos de una vez por todas en qué
situación me encuentro, o parezco encontrarme.
Dormí solo unas cuantas horas al ir a la
cama, y sintiendo que no podía dormir más,
me levanté. Colgué mi espejo de afeitar en la ventana y apenas estaba comenzando
a afeitarme. De pronto, sentí una mano sobre mi hombro, y escuché la voz del conde diciéndome: “Buenos días”. Me
sobresaltó, pues me maravilló que no lo hubiera
visto, ya que la imagen del espejo cubría la totalidad del cuarto detrás
de mí. Debido al sobresalto me corté
ligeramente, pero de momento no lo noté. Habiendo contestado al saludo del
conde, me volví al espejo para ver cómo me había equivocado. Esta vez no podía haber ningún
error, pues el hombre estaba cerca de mí y yo podía verlo por sobre mi hombro,
¡pero no había ninguna imagen de él enel espejo! Todo el cuarto detrás de mí
estaba reflejado, pero no había en él señal de ningún hombre, a excepción de mí
mismo. Esto era sorprendente, y, sumado a la gran cantidad de cosas raras que
ya habían sucedido, comenzó a incrementar
ese vago sentimiento de inquietud que siempre tengo cuando el conde está
cerca.
Pero en ese instante vi que la herida
había sangrado ligeramente y que un hilillo
de sangre bajaba por mi mentón. Deposité la navaja de afeitar, y al
hacerlo me di media vuelta buscando un emplasto adhesivo. Cuando el conde vio
mi cara, sus ojos relumbraron con una especie de furia demoníaca, y repentinamente
se lanzó sobre mi garganta. Yo retrocedí
y su mano tocó la cadena del rosario que sostenía el crucifijo. Hizo un cambio
instantáneo en él, pues la furia le pasó tan rápidamente que apenas podía yo
creer que jamás la hubiera sentido.
—Tenga cuidado —dijo él—, tenga cuidado
de no cortarse. Es más peligroso de lo que usted cree en este país —añadió, tomando
el espejo de afeitar—. Y esta maldita
cosa es la que ha hecho el follón
. Es una burbuja podrida de la vanidad
del hombre. ¡Lejos con ella!
Al decir esto abrió la pesada ventana y
con un tirón de su horrible mano lanzó por
ella el espejo, que se hizo añicos en las piedras del patio interior
situado en el fondo
Luego se retiró sin decir palabra. Todo
esto es muy enojoso, porque ahora no veo cómo voy a poder afeitarme, a menos
que use la caja de mi reloj o el fondo de mi vasija de afeitar, que afortunadamente
es de metal.
Cuando
entré al comedor
el desayuno estaba
preparado; pero no pude encontrar al conde por ningún lugar. Así es que
desayuné solo. Es extraño que hasta ahora todavía no he visto al conde comer o
beber. ¡Debe ser un hombre muy peculiar!
Después del desayuno hice una pequeña
exploración en el castillo. Subí por las gradas y encontré un cuarto que miraba
hacia el sur. La vista era magnífica, y desde donde yo me encontraba tenía toda
la oportunidad para apreciarla. El castillo se encuentra al mismo borde de un
terrible precipicio. ¡Una piedra cayendo desde la ventana puede descender mil
pies sin tocar nada! Tan lejos como el
ojo alcanza a divisar, solo se ve un mar de verdes copas de árboles, con alguna
grieta ocasional donde hay un abismo.
Aquí y allí se ven hilos de plata de los
ríos que pasan por profundos
desfiladeros a través del bosque.
Pero no estoy con ánimo para describir
tanta belleza, pues cuando hube contemplado la vista exploré un poco más; por todos lados
puertas, puertas, puertas, todas
cerradas y con llave. No hay ningún lugar, a excepción de las ventanas en las paredes del castillo, por el cual se
pueda salir.
¡El castillo es en verdad una prisión, y
yo soy un prisionero!
[...]
Cuando me di cuenta de que era un
prisionero, una especie de sensación
salvaje se apoderó de mí. Corrí arriba y abajo por las escaleras, pulsando
cada puerta y mirando a través de cada
ventana que encontraba; pero después de un rato la convicción de mi impotencia
se sobrepuso a todos mis otros sentimientos. Ahora, después de unas horas,
cuando pienso en ello me imagino que debo haber estadoloco, pues me comporté
muy semejante a una rata cogida en una trampa. Sin embargo, cuando tuve la convicción de que era impotente, me senté
tranquilamente, tan tranquilamente como jamás lo he hecho en mi vida, y comencé a pensar que era lo
mejor que podía hacer. De una cosa sí
estoy seguro: que no tiene sentido dar a conocer mis ideas al conde. Él sabe perfectamente
que estoy atrapado; y como él mismo es quien lo ha hecho, e indudablemente
tiene sus motivos para ello, si le confieso completamente mi situación, solo
tratará de engañarme.
Por lo que hasta aquí puedo ver, mi
único plan será mantener mis conocimientos y mis temores para mí mismo, y mis ojos
abiertos. Sé que, o estoy siendo engañado como un niño, por mis propios temores,
o estoy en un aprieto; y si esto último es lo verdadero, necesito y necesitaré
todos mis sesos para poder salir adelante.
Apenas había llegado a esta conclusión
cuando oí que la gran puerta de abajo se
cerraba, y supe que el conde había
regresado. No llegó de inmediato a la biblioteca,
por lo que yo cautelosamente regresé a mi
cuarto, y lo encontré arreglándome la cama. Esto era raro, pero solo confirmó
lo que yo ya había estado sospechando durante bastante tiempo: en la casa no
había sirvientes. Cuando después lo vi a través de la hendidura de los goznes
de la puerta arreglando la mesa en el comedor, ya no tuve ninguna duda; pues si
él se encargaba de hacer todos aquellos oficios minúsculos, seguramente era la
prueba de que no había nadie más en el castillo, y el mismo conde debió haber
sido el cochero que me trajo en la calesa hasta aquí. Esto es un pensamiento
terrible; pues si es así, significa que puede controlar a los lobos, tal como
lo hizo, por el solo hecho de levantar la mano en silencio. ¿Por qué habrá sido
que toda la gente en Bistritz y en el coche sentían tanto temor por mí? ¿Qué
significado le daban al crucifijo, al ajo, a la rosa salvaje, al fresno de
montaña? ¡Bendita sea aquella buena mujer que me colgó el crucifijo alrededor
del cuello! Me da consuelo y fuerza cada vez
que lo toco. Es divertido que una cosa a la cual me enseñaron que debía
ver con desagrado y como algo pueda ser
de ayuda en tiempo de soledad y problemas. ¿Es que hay algo en la esencia misma
de la cosa, o es que es un medio, una ayuda tangible que evoca el recuerdo de
simpatías y consuelos? Puede ser que alguna vez deba examinar este asunto y tratar de llegar a una
conclusión al respecto. Mientras tanto
debo averiguar todo lo que pueda sobre el conde Drácula, pues eso me puede ayudar a comprender. Esta noche lo haré
que hable sobre él mismo, volteando la conversación en esa dirección. Sin embargo,
debo ser muy cuidadoso para no despertar
sus sospechas.
Medianoche
. He tenido una larga conversación con
el conde. Le hice unas cuantas preguntas
acerca de la historia de Transilvania, y él respondió al tema en forma maravillosa. Al hablar de cosas y
personas, y especialmente de batallas, habló como si hubiese estado presente en
todas ellas. Esto me lo explicó posteriormente diciendo que para un boyar el orgullo
de su casa y su nombre es su propio orgullo, que la gloria de ellos es su
propia gloria, que el destino de ellos
es su propio destino. Siempre que habló de su casa se refería a ella diciendo
“nosotros”, y casi todo el tiempo habló en plural, tal como hablan los reyes.
Me gustaría poder escribir aquí exactamente todo lo que él dijo, pues para mí
resulta extremadamente fascinante. Parecía estar ahí toda la historia del país.
A medida que hablaba se fue excitando, y se paseó por el cuarto tirando de sus
grandes bigotes blancos y sujetando todo lo que tenía en sus manos como si
fuese a estrujarlo a pura fuerza. Dijo una cosa que trataré de describir lo más exactamente posible que pueda; pues a
su manera, en ella está narrada toda la historia de su raza:
“Nosotros los escequelios tenemos derecho
a estar orgullosos, pues por nuestras
venas circula la sangre de muchas razas bravías que pelearon como pelean los leones por su señorío. Aquí, en el
torbellino de las razas europeas, la
tribu ugric trajo desde Islandia el espíritu de lucha que Thor y Wodinles habían dado, y cuyos bersequers demostraron
tan clara e intensamente en las costas
de Europa (¿qué digo?, y de Asia y de África también) que la misma gente creyó que habían llegado los propios hombreslobo”.
Stoker, B.
(2012).
Drácula
. Buenos Aires:
Tecnibook. (Fragmento)
Actividades
1. ¿Qué habrías hecho tú si te hubieras encontrado en la misma situación que Jonathan Harker? Explica.
2. Investiga a otros vampiros provenientes del cine, el cómic o la literatura
y compáralos con las características que el narrador identifica en el conde
Drácula. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿A qué atribuyes eso?
3. Según el texto leído, qué tipo de narrador o narradores están presentes en los
relatos de terror. Justifica tu
respuesta
4. En el texto, la disposición de los acontecimientos y el estilo narrativo
¿cuáles son?
5. Existen anacronías y cuáles son los tiempos narrativos presentes en
ella. Justifica

FRANKENSTEIN
Con el inicio del movimiento romántico,
surgido a comienzos del siglo XIX, aparecieron dos íconos gemelos del terror: el “monstruo científico” y el vampiro.
Curiosamente ambos vieron la luz una misma noche, en una reunión consagrada a
la lectura de cuentos de terror. En 1816, el doctor John William Polidori
acompañó a su paciente Lord Byron en un viaje por Italia y Suiza. Durante el
verano se hospedaron en la Villa Diodati, cerca del lago Lemán, donde
recibieron la visita del poeta Percy Bysshe Shelley, su futura esposa, Mary, y
su hermana política, Jane “Claire” Claremont. Debido a que una lluvia incesante
obligaba a los cinco amigos a quedarse confinados puertas adentro, decidieron
comenzar la lectura en voz alta de un libro de cuentos de fantasmas. Según Mary
Shelley, tras la lectura Byron sugirió que cada uno de ellos escribiera una
historia de fantasmas, para después compararlas con las que habían leído. Pero
finalmente, su futuro esposo, el poeta, no escribió nada para cumplir con el
desafío, y Byron comenzó un relato pero luego lo abandonó.
En manos de Mary Shelley, la tarea por
encargo se convirtió en Frankenstein, publicado en forma de libro dos años más
tarde. La historia del científico Víctor Frankenstein y su inverosímil criatura
se popularizó rápidamente, y así dio lugar a una enorme cantidad de
adaptaciones teatrales, una edición revisada en 1831, y eventualmente a
innumerables filmes, parodias, historietas, dramas radiales e imágenes
publicitarias. Considerada por algunos como la primera novela de ciencia
ficción, las imágenes propias de la historia que han sido divulgadas por la
cultura popular alcanzaron una estatura que casi hace sombra a la de la obra
original. Al parecer, todo niño en edad escolar conoce el significado de
caminar aparatosamente con los brazos extendidos hacia adelante, cada cinéfilo
reconoce la indeleble imagen de un monstruo horrible oliendo una flor junto a
una inocente criatura. Sin embargo, aunque el libro de Shelley era más una
fábula fantasiosa sobre la responsabilidad moral que un ejemplo sobre el
fracaso de la ciencia, generaciones y generaciones lo han leído como el más
grande relato de terror y una seria advertencia acerca de la arrogancia humana.
.
Así como el Don Quijote parte del modelo
de las novelas de caballerías, Frankenstein va a ser una imitación especial de
las leyendas germánicas hecho con un aparente fin de distraernos, pero cuyas
imágenes y estructura nos sugieren aspectos más profundos. Fíjate, por ejemplo, en la construcción del
marco discursivo, donde no se cuenta la acción directamente, sino a través de
unas cartas cruzadas entre Robert Walton y su hermana Margaret, es decir, como
una especie de confusión intima más que como un relato épico o de aventuras.
LAS
ADAPTACIONES DE LA LITERATURA AL CINE
El
cine ha recurrido frecuentemente a la literatura
como fuente de inspiración temática en unos casos, y en otros para adaptar una
obra culto o popular; esto significa convertir el lenguaje literario en
imágenes concretas, es decir, traducirlo al lenguaje fílmico
En ocasiones el marco cinematográfico no es el mejor para la adaptación de
cietas obras, en otros casos “los trucos” o excesos de la puest en escena
tergiversan el contexto de la obra literaria.
Por ejemplo, ¿ cómo explicar que algunas adaptaciones de Frankenstein o
drácula provoquen la risa?
Esto nos lleva a que la obra literaria y la fílmica tinesn sus propios
modos de conseguir verosimilitud o credibilidad. En la novela de shelley, las cartas de Robert
Walton y la confesion de éste de la historia por parte del doctor Frankesnstein
crean el clima en el que los sucesos narrados empeizan a ser “creibles”
Aunque las peliculas declaren basarse en la obra de Shelley, lo cierto es
que cambian aspectos fundamentales. Por
un lado, no suele presentarse un narrador en primera persona que cuenta la
historia de Robert Walton. El narrados
es ahor la “cámara, no identificada necesariamente con la voz de nadie, y
tambièn varía la “focalización”, o punto de vista desde el que se cuenta.
En la obra de Shelley es el mismo
monstruo que cuenta sus avatares, pero en la filmografía de Frankenstein
predomina la muestra directa, desde un narrador situado fuera de la historia y
cuya mirada suele abarcarlo todo, incluyendo los sentimientos íntimos del
monstruo.
Por otro lado, recursos cinematográficos
como la banda sonora o los planos en contrapicado, mostrando al monstruo desde
abajo arriba, contribuyen a realzar ese misterio que literariamente se logra
con otros procedimientos. En todo caso,
esto nos lleva a la conclusión de que la película que parte de una obra
literaria es siempre una “réplica” de ña misma en el amplio sentido de la
palabra, es decir, una repetición de la misma ficción con el lenguaje propio
del cine y a la vez, una recreación que el director hace “un diálogo” con el
original.
Frankenstein
Mary Shelley
Capítulo X
[...]
—Espíritus errantes,
si en verdad
existís y no descansáis
en vuestros estrechos lechos, concededme esta pequeña felicidad, o llevadme con
vosotros como compañero vuestro, lejos
de los goces de la vida.
No bien hube pronunciado estas palabras,
cuando vi en la distancia la figura de un hombre que avanzaba hacia mí a velocidad
sobrehumana saltando sobre las grietas del hielo, por las que yo había caminado
con cautela. A medida que se acercaba, su estatura parecía sobrepasar la de un
hombre. Temblé, se me nubló la vista y me sentí desfallecer; pero el frío aire de
las montañas pronto me reanimó. Comprobé, cuando la figura estuvo cerca —odiada
y aborrecida visión—, que era el engendro que había creado.
Temblé de ira y horror, y resolví
aguardarlo y trabar con él un combate mortal. Se acercó. Su rostro reflejaba
una mezcla de amargura, desdén y maldad, y su diabólica fealdad hacían
imposible el mirarlo, pero apenas me fijé en esto. La ira y el odio me habían enmudecido,
y me recuperé tan solo para lanzarle las más furiosas expresiones de desprecio
y repulsión.
—Demonio —grité—, ¿osas acercarte? ¿No temes
que desate sobre ti mi terrible venganza? Aléjate, ¡insecto despreciable! Mas
no, ¡detente! ¡Quisiera pisotearte hasta convertirte en polvo, si con ello, con
la abolición de tu miserable existencia, pudiera devolverles la vida a aquellos
que tan diabólicamente has asesinado!
—Esperaba este recibimiento ––dijo el
demoníaco ser—. Todos los hombres odian a los desgraciados.
¡Cuánto, pues, se me debe odiar a mí que
soy el más infeliz de los seres vivientes! Sin embargo, vos, creador mío, me
detestáis y me despreciáis, a mí, vuestra criatura, a quien estáis unido por
lazos que solo la aniquilación de uno de nosotros romperán.
Os proponéis matarme. ¿Cómo os atrevéis
a jugar así con la vida? Cumplid vuestras obligaciones para conmigo, y yo cumpliré
las mías para con vos y el resto de la humanidad. Si aceptáis mis condiciones, os
dejaré a vos y a ellos; pero si rehusáis, llenaré hasta saciar el buche de la
muerte con la sangre de tus amigos.
—¡Aborrecible monstruo!, ¡demonio
infame!, los tormentos del infierno son un castigo demasiado suave para tus crímenes.
¡Diablo inmundo!, me reprochas haberte creado; acércate, y déjame apagar la llama
que con tanta imprudencia encendí.
Mi cólera no tenía límites; salté sobre
él, impulsado por todo lo que puede inducir a un ser a matar a otro. Me esquivó
fácilmente y dijo:
—¡Serenaos! Os ruego me escuchéis antes
de dar rienda suelta a vuestro odio. ¿Acaso no he sufrido bastante que buscáis
aumentar mi miseria? Amo la vida, aunque solo sea una sucesión de angustias, y
la defenderé. Recordad: me habéis hecho más fuerte que vos; mi estatura es
superior y mis miembros más vigorosos. Pero no me dejaré arrastrar a la lucha contra
vos. Soy vuestra obra, y seré dócil y sumiso para con mi rey y señor, pues lo
sois por ley natural.
Pero debéis asumir vuestros deberes, los
cuales me adeudáis. Oh, Frankenstein, no seáis ecuánime con todos los demás y
os ensañéis solo conmigo, que soy el que más merece vuestra justicia e incluso
vuestra clemencia y afecto. Recordad que soy vuestra criatura. Debía ser vuestro
Adán, pero soy más bien el ángel caído a quien negáis toda dicha. Donde quiera que
mire, veo felicidad de la cual solo yo estoy irrevocablemente excluido. Yo era
bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido. Concededme la felicidad, y
volveré a ser virtuoso.
—¡Aparta! No te escucharé. No puede haber entendimiento
entre tú y yo; somos enemigos. Apártate, o midamos nuestras fuerzas en una
lucha en la que sucumba uno de los dos.
—¿Cómo podré conmoveros?; ¿no
conseguirán mis súplicas que os apiadéis de vuestra criatura, que suplica
vuestra compasión y bondad? Creedme, Frankenstein: yo era bueno; mi espíritu
estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo. Vos, mi
creador, me odiáis. ¿Qué puedo esperar de aquellos que no me deben nada? Me odian
y me rechazan. Las desiertas cimas y desolados glaciares son mi refugio. He
vagado por ellos muchos días. Las heladas cavernas, a las cuales únicamente yo
no temo, son mi morada, la única que el hombre no me niega. Bendigo estos
desolados parajes, pues son para conmigo más amables que los de tu especie. Si
la humanidad conociera mi existencia haría lo que tú, armarse contra mí. ¿Acaso
no es lógico que odie a quienes me aborrecen? No daré treguas a mis enemigos.
Soy desgraciado, y ellos compartirán mis sufrimientos. Pero está en tu mano
recompensarme, y librarles del mal, que solo aguarda que tú lo desencadenes. Una
venganza que devorará en los remolinos de su cólera no solo a ti y a tu
familia, sino a millares de seres más. Deja que se conmueva tu compasión y no
me desprecies. Escucha mi relato: y cuando lo hayas oído, maldíceme o apiádate
de mí, según lo que creas que merezco. Pero escúchame. Las leyes humanas
permiten que los culpables, por malvados que sean, hablen en defensa propia
antes de ser condenados. Escúchame, Frankenstein. Me acusas de asesinato; y sin
embargo destruirías, con la conciencia tranquila, a tu propia criatura. ¡Loada
sea la eterna justicia del hombre! Pero no pido que me perdones; escúchame y luego,
si puedes, y si quieres, destruye la obra que creaste con tus propias manos.
—¿Por qué me traes a la memoria hechos
que me hacen estremecer, y de los cuales soy autor y causa? ¡Maldito sea el
día, abominable diablo, en el cual viste la luz! ¡Malditas sean ––aunque me
maldigo a mí mismo–– lasmanos que te dieron forma! Me has hecho más desgraciado
de lo que me es posible expresar. ¡No me has dejadola posibilidad de ser justo
contigo! ¡Aparta!, ¡libra mis ojos de tu detestable visión!
––Así lo haré, creador mío —dijo,
tapándome los ojos con sus odiosas manos, que aparté con violencia—. Así os
libraré de la visión que aborrecéis. Pero aún podéis seguir escuchándome, y
otorgarme vuestra compasión. Os lo exijo, en nombre de las virtudes que una vez
poseí. Escuchad mi historia, es larga y extraña. Pero subid a la choza de la
montaña, pues la temperatura de este lugar no es apropiada a vuestra constitución.
El sol está aún muy alto; antes de que descienda y se oculte tras aquellas
cimas nevadas para alumbrar otro mundo, habrás oído mi relato y podrás decidir.
De ti depende el que abandone para siempre la compañía de los hombres y lleve
una existencia inofensiva o me convierta en el azote de tus semejantes y el
autor de tu pronta ruina.
Empezó a atravesar el hielo mientras
terminaba de hablar. Yo lo seguí. Tenía el corazón oprimido y no le contesté. Mientras
caminaba, sopesé los argumentos que había utilizado y decidí escuchar su relato.
En parte me impulsaba a ello la curiosidad, y la compasión me terminó de
decidir. Hasta el momento lo había considerado el asesino de mi hermano, y
esperaba ansiosamente que me confirmara o desmintiera esta idea. Por primera
vez experimenté lo que eran las obligaciones del creador para con su criatura,
y comprendí que antes de lamentarme de su maldad debía posibilitarle la
felicidad. Estos pensamientos me indujeron a acceder a su súplica.
Cruzamos el hielo, por tanto, y
escalamos la roca del fondo. El aire era frío, y empezaba a llover de nuevo. Entramos
en la choza; el villano con aire satisfecho, yo apesadumbrado y desanimado,
pero decidido a escucharlo. Me senté cerca del fuego que mi odioso acompañante había encendido, y comenzó su
relato.
Actividades
1 .
¿Qué efecto crea en el lector el hecho de que el texto esté narrado en
primera persona?
2 .
Busca en www.rae.es la definición de “monstruo”. Escoge la acepción que
mejor represente al protagonista del texto leído. Fundamenta tu opción.
EDGAR ALLAN POE Y EL TERROR
Sin
duda los cuentos de Edgar Allan Poe han marcado hitos en la senda de los
relatos de horror.
A partir de 1835, con “Berenice”, una oscura narración sobre un hombre que se
obsesiona con los dientes de su amante, las historias de Poe abarcaron el
amplio espectro de la ciencia ficción, el misterio y el terror. Es imposible
subestimar su influencia sobre otras obras venideras. En muchos de sus cuentos,
y de manera novedosa, Poe se esforzó en crear un “único efecto” narrativo,
poniendo el foco en una experiencia emocional intensa. Poe fue notablemente
celebrado en Europa, en especial después de que Charles Baudelaire tradujera su
obra al francés (entre 1852 y 1865), siendo premiado entonces con el raro honor
de ser el primer autor norteamericano más apreciado en el extranjero que en su
propio país. Por ejemplo, si bien “El escarabajo de oro” (de 1843) y “El cuervo”
(de 1845) le valieron una fama en su patria, apenas pudo ganar dinero con sus
escritos, y antes de su muerte era visto como un depravado, un alcohólico y un
adicto a las drogas.
Los mejores relatos de Poe ahondan en
los principales asuntos del existencialismo, reflexionando sobre la naturaleza
inefable del tiempo, la muerte y la indiferencia divina, además de sondear las
profundidades del alma humana. Exploran
el alma demoníaca de las personas comunes y de los criminales extraordinarios,
además de la patología que lleva al asesinato y la confesión. La obra de
Poe es mucho más leída en nuestros días que en el siglo XIX. Él es el “gran
maestro” de la escritura de cuentos de terror, y por ello no sorprende que la
imagen de Poe, con su cuervo, sea el logotipo del grupo Mystery Writers of
America y de la Horror Writers Association.
Elementos
necesarios para un buen cuento de terror
A la hora de escribir una historia de
terror es importante tener en cuenta que hay cuatro elementos básicos para
conseguir causar temor en el lector, los mismos son:
Transgredir lo cotidiano: es necesario
que en el relato tenga lugar un evento determinado que rompa con la armonía
cotidiana del o los protagonistas, modificando violentamente su existencia.
Acercarse a lo desconocido:
ese evento debe estar relacionado con algo que cause una cierta incertidumbre,
una sorpresa que no sea agradable y, sobre todo, que no puede ser explicado
mediante la razón.
Utilizar elementos sobrenaturales:
ese hecho, inexplicable a través de la razón, debe contar con características
sobrenaturales. No necesariamente se tratará de un fantasma puede estar
relacionado incluso con actitudes humanas difíciles de comprender por una mente
normal: homicidios, actos deleznables, etc. El relato debe motivar al lector a
deshumanizar al individuo, porque a través de su forma de comprender el mundo
nunca conseguirá discernir su esencia.
Poner en evidencia la condición
de mortales: éste es uno de los elementos que mejor funciona en los textos;
llevar al límite último a los protagonistas para que sean conscientes de su
mortalidad, de su incapacidad de sobrevivir a todo, poniendo en duda su
supervivencia ante el horror que deben enfrentar. No se trata que
necesariamente ese ente quiera matar al protagonista, sino que quizás se acerca
a él para avisarle que va a morir o para asesinar a alguno de sus seres
queridos o incluso a toda la humanidad.
1. RELATO
POLICIAL
Este género tiene una estructura fija de
composición; existe un crimen que
desequilibra la armonía del mundo, alguien (cliente o la misma policía)
solicita o contrata a un detective o investigador para que esclarezca el acto
criminal (asesinato, robo, etc.), este sujeto con facultades mentales
superiores (el inteligente, el listo) resuelve el enigma y restablece el orden
del mundo.
Tradicionalmente se ha establecido la
siguiente clasificación del relato policial:
A. Relato
de enigma policial clásico: presenta un detective que resuelve los casos como
si fueran un problema de ajedrez. Aquí
el foco de atención son facultades analíticas que el investigador pone en juego
para descifrar el crimen y que se convierte en un reto personal a su inteligencia. En este ingenioso esquema, más asociado a la
tradición europea, tenemos a Edgar Allan Poe con Monsieur Dupin; al famoso
Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle; a Hércules Poirot y Miss Marple de
Agatha Christie, etc.
B. Relato
negro: en este relato policial el centro argumental lo constituyen los
problemas sociales y la violencia. El
enigma criminal es una excusa para presentar problemas mucho mayores y que
generalmente tienen que ver con una corrupción generalizada. Este relato se vincula a la tradición
norteamericana, con autores como Dashielll Hammett, creador del detective Sam
Spade; Raymond Chandler con su investigador privado Philip Marlowe; James M.
Cain, etc.
Una de las muchas variantes actuales
del género policial es la ficción de prisiones y la introducción de la psicología criminal centrando el interés del
relato en estos tipos patológicos que a veces fingen cometer los crímenes. En las últimas décadas del siglo XX descolló
en esta estructura narrativa la escritora norteamericana Patricia Highsmith.
1.- La novela policiaca, criminal y
negra. El detective y su mundo
. La novela de crimen, como cualquiera
otra novela, tiene como misión investigar precisamente ―las penumbras del
alma‖, darnos no una ―falsa‖, sino una verdadera psicología, penetrar en los
dramas humanos y, a través de esos dramas, descubrir realmente unas y otras
contradicciones esenciales de la compleja realidad social (…) Por lo tanto,
podemos definir como novela de crimen sólo aquella producción en la cual el
delito no es tratado como un episodio o una motivación, sino como tema básico,
del cual se derivan o con el cual están relacionados, en uno u otro grado,
todas las acciones, dramas y conflictos humanos.
2.- El problema de las denominaciones.
¿Qué es una novela negra? ¿Y una novela
problema? ¿Estamos ante géneros diferentes?
En primer lugar debemos tener bien claro
de qué estamos hablando, en qué terrenos nos movemos. Pues bien, estamos ante
el mundo de las novelas policiacas, novelas que giran en torno a un crimen. Sin
embargo, dentro del género policiaco podemos establecer diferentes categorías
que marcan diferencias dentro del género. Las divisiones que se han propuesto
sobre el género son variadas1. Se ha hablado de novela problema, novela policial
clásica, novela enigma, novela negra, novela polar, novela neo-polar, thriller…
Algunos son sinónimos entre sí y otros se adjudican a especies distintas. Todo
ello da lugar a confusiones. Un repaso por su evolución aclarará los términos.
2. Antecedentes.
Los antecedentes más cercanos de la novela policiaca los encontramos en un
autor norteamericano del siglo XIX: Edgar Allan Poe (1809-49), que sentó los
cimientos del género policial clásico –o novela problema-. Como dice Jorge Luis
Borges: “Hablar del relato policial es hablar de Edgar Allan Poe, que inventó
el género2 ”. Escribió tres relatos policiales Los crímenes de la calle Morgue,
La carta robada y El misterio de Marie Roge. Estamos ante un género que nace
ligado a la narración breve o al cuento y no a la novela. Poe creó el personaje
de Dupin, investigador, un razonador lógico, inteligente, infalible, que se
vale de toda la información que le llega sin mayor esfuerzo y la analiza desde
su apacible residencia. Utiliza sólo la razón y la ciencia, sin necesitar de
los grandes medios de la policía para la resolución de los casos. El recinto
cerrado y el detective analítico pasarán a formar parte de los posteriores
relatos. El mundo que aparece es el de las clases altas y las mansiones
lujosas.
El comienzo de Los crímenes de la calle
Morgue resulta revelador:
Las condiciones mentales que suelen
considerase como analíticas, son en sí mismas, poco susceptibles de análisis.
Las consideramos tan sólo por sus efectos. De ellas sabemos, entre otras cosas,
que son siempre, para el que las posee, cuando se poseen en grado
extraordinario. Del mismo modo que el hombre fuerte disfruta con su habilidad
física, deleitándose en ciertos ejercicios que ponen sus músculos en acción, el
analista goza con esa actividad intelectual que se ejerce en el hecho de
desentrañar. Consigue satisfacción hasta de las más triviales ocupaciones que
ponen en juego su talento. Se desvive por los enigmas, acertijos y
jeroglíficos, y en cada una de las soluciones muestra un sentido de agudeza que
parece al vulgo una penetración sobrenatural
Rápidamente en Europa surgen dos escuelas de
lo que se ha dado en llamar novela problema: la escuela anglosajona y la
escuela francesa.
Aunque la lista de autores es inmensa,
destacaré los más representativos. En la escuela francesa son importantes
Gaborieau, Maurice Leblanc, Gaston Leroux y George Simenon y en la escuela
inglesa Conan Doyle, G.K. Chesterton y Agatha Christie.
Arthur Conan Doyle (1859-1930) publica
en 1887 Estudio en Escarlata, donde se perfilan las características del
detective Sherlock Holmes. A diferencia de Dupin es un profesional y le pagan
por ello. Es frío y misterioso, un maniático del orden, el restaurador del
orden al final de la novela.
(Watson) - De modo, según eso – le
dije-, que usted, sin salir de su habitación, es capaz de hacer luz en líos que
otros son incapaces de explicarse, a pesar de que han visto los detalles todos
por sí mismos. (Holmes) - Así es. Poseo una especie de intuición en ese
sentido. De cuando en cuando se presentan un caso de alguna mayor complejidad.
Cuando eso ocurre, tengo que moverme para ver las cosas con mis propios ojos.
La verdad es que poseo una cantidad de conocimientos especiales que aplico al
problema en cuestión, lo que facilita las cosas
A partir de este momento Sherlock Holmes
se convierte en modelo para muchos escritores. Fueron los franceses y los
ingleses los que produjeron la mayor parte de la novela policial clásica, que
siguió vigente como modelo en Europa en los años 30 y 40.
En la escuela francesa Emile Gaboriau
(1832-1873) inventa al inspector Lecoq y Maurice Leblanc (1864-1941) al
conocido Arsenio Lupin (ladrón de guante blanco), que rompe con la línea
analítica de sus predecesores, introduciendo el azar. Es un superhombre,
ingenioso y de grandes cualidades físicas. Gaston Leroux (1868-1827) escribió
El misterio del cuarto amarillo, protagonizado por Rouletabille. George Simenon
(1903-1989) aúna elementos de la novela policial clásica y la novela negra.
G. K. Chesterton (1874-1936) creó la
figura del Padre Brown, católico que descubre los crímenes usando la razón
(Dios le sirve para distinguir lo verdadero de lo falso). El caso de Agatha
Christie es sorprendente. Publica 95 relatos y novelas policiales. Crea la
figura de Hércules Poirot y Miss Marple, convirtiéndose en una de las autoras
más traducidas de la historia.
En esta etapa hablamos de la novela policial
clásica o de enigma. Esta etapa contiene las reglas que lo fundan. Es la novela
de enigma que surge desde el crimen pero que pone el acento en el despliegue
racional ejecutado por el policía. Hay una búsqueda de la verdad con un método
racional. Los enigmas se resuelven a través del método de investigación seguido
por el detective, que se convierte así en el héroe moderno, restituidor del
orden. Lo importante es resolver el crimen y cómo lo consigue resolver. El
crimen está rodeado de pistas que ayudarán a la resolución. Se estudia como un
objeto científico. Thomas de Quincey tituló uno de sus artículos publicado en
1827 ―Morder Considered as One of the Fine Arts”.
Características de la novela problema:
el investigador inteligente, el problema aparentemente insoluble y la solución
racional en las páginas finales que excluye elementos sobrenaturales. La
violencia apenas existe.
En la segunda década del siglo XX
asistimos a un agotamiento temático y estructural. Pero para explicar el
surgimiento de la novela negra debemos atender también al contexto histórico.
La situación que se da en EEUU con la 1ª Guerra Mundial, el crack del 29, la
Ley Seca, el desarrollo de las mafias y la corrupción de instituciones
estatales favorece el nacimiento de la novela negra en los conocidos Pulps,
revista de pésima calidad por su impresión defectuosa y presentación
sensacionalista, de muy bajo costo y que llegaba a todo el país. Su mejor época
fue de 1920 a 1940. La revista Black Mask (donde publicó sus relatos Dashiell
Hammett) apareció en los años 20 impulsando este género.
Ahora, el detective es un personaje
falible, que se ve afectado por el enemigo, que está bajo presiones sociales y
que revelerá no sólo las verdades circunstanciales, sino también las humanas.
Dashiell Hammett instaurará un nuevo modelo. También Raymond Chandler escribió
en Black Mask un relato titulado Los chantajistas no perdonan, de 1933. En su
primera novela El sueño eterno (1939) dará a conocer al detective Philip
Marlowe.
Estas revistas consagran la palabra
detective como adjetivo del género: detective tales, detective fiction… Sin
embargo, aunque utilicen distintos nombres para el género, el estilo con el que
escriben suele llamarse hard boiled, aunque esto hace referencia más al
lenguaje que al tema.
La transformación del personaje del
detective ahora como un ser falible y duro modifica sustancialmente el relato
policial clásico. Según Todorov, la novela de enigma está compuesta por dos
historias, la del crimen y la de la investigación. La primera cuenta 'lo que
efectivamente ocurrió', y la segunda es la de la investigación, explica 'cómo
el lector (o el narrador) toma conocimiento de los hechos'. En la novela negra,
sin embargo, se fusionan las dos historias (o se suprime la primera y se da
existencia a la segunda). Ya no se narra un crimen anterior al momento del
relato, sino que este último coincide con la acción. Así, se produce un
desplazamiento del foco del relato. Si antes el foco se situaba en el proceso
mental y lógico para la resolución de misterios que obligaba al detective a
mirar atrás, ahora se produce una sustitución esa retrospección a favor de la
prospección.
El crimen ocupa ahora un lugar
privilegiado y es el reflejo de la sociedad. Hay sangre y violencia. El foco ya
no se centra en la resolución del enigma, se centra en el crimen. Se ha pasado
del cómo al por qué. Ha pasado de ser un entretenimiento matemático a un
entretenimiento literario. Importa cómo esté narrada.
La gran mayoría se dedicó a este tipo de
novela que le permitía volver a la exploración humana.
Este es el origen de la llamada novela
negra, pero su nombre se debe a un francés llamado Marcel Duhamel, que en 1945
creó la Serie Noire.
La novela negra norteamericana pone al
desnudo los vicios y las ambiciones de la sociedad capitalista, una sociedad
donde el dinero y la búsqueda del poder aparecen como los auténticos motores de
las relaciones humanas, con su secuela de crímenes, marginación e injusticia.
El caso español es diferente. En España la
novela negra norteamericana hard boiled, la polar francesa, etc., se introduce
a través de las traducciones argentinas de Emecé o las españolas de la Serie
Negra. Las condiciones sociales y económicas originaron un tipo de delincuencia
y corrupción política y económica fueron caldo de cultivo también para la
aparición de la novela negra española, que tendrá unas características propias:
realismo, crítica social, culto de la ciudad, violencia, sexo sin
mistificaciones y empleo de un nuevo lenguaje fundamentado en sociolectos. A
partir de los años 70 se multiplicarán los títulos: Tatuaje de M. V. Montalbán,
El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza, Beltenebros de Muñoz
Molina, etc. Es una narrativa realista, con un punto de vista irónico y
crítico, que utiliza técnicas como el pastiche o el collage y tiene como base
la estructura de la novela negra.
4.- Características de la novela negra.
a) El
lenguaje y la fuerza de los diálogos. El lenguaje que se utiliza es un lenguaje
de estilo realista. La novela negra introduce una novedad literaria respecto a
la novela policial clásica y es la entrada de un lenguaje nuevo, duro y
violento, el lenguaje de la calle. Busca ese lenguaje callejero, cortante,
coloquial o del hampa. Además, el decoro no debe romperse nunca, como tampoco
la verosimilitud. Así, si habla un policía o un detective sobre un arma de
fuego, conocen a la perfección el arma que utilizan, distinguen un revolver de
una pistola. Además, deben utilizar también la jerga adecuada.
La prosa es una prosa cargada de verbos
de movimiento. Y las descripciones son eminentemente visuales, muy breves.
Una sucursal de banco como todas las de
provincias. Un largo mostrador de roble. Cinco empleados inclinados sobre sus
escritorios
El diálogo es un vehículo para mostrar
la psicología de los personajes y sus fantasmas. Así, los diálogos ágiles y de
ritmo cinematográfico inundan las páginas. En Chandler la tensión de los
diálogos hace que lo que dicen los personajes nunca sea trivial. En dos
conversaciones de Philip Marlowe con el mayordomo:
- ¿Quién le ha informado de mi visita?
- Las ventanas de la señora Regan dan al
invernadero. Nos vio entrar. He tenido que decirle quién era usted.
- No me gusta eso dije. Sus ojos azules
se helaron.
- ¿Trata de decirme cuáles son mis
deberes, señor Marlowe?
- No. Pero me estoy divirtiendo mucho
tratando de adivinar en qué consisten6
- ¿Quién es? – pregunté.
- La señorita Carmen Sternwood, señor.
- Deberían ustedes destetarla. Parece
que ya tiene edad suficiente
b) El narrador. El narrador de esta novela suele aparecer en
primera persona, de esta forma de trata de dotar de mayor realismo a la obra.
Este narrador coincide normalmente con el protagonista, que en ocasiones es un
investigador privado (detective privado o incluso policía) y en otras un
criminal. También podemos encontrarnos ante el caso de que el narrador sea un
personaje secundario, un amigo del detective, que tiene elevados conocimientos
de la historia dada la estrecha amistad con el protagonista. Sin embargo, no
siempre sucede así. No debe extrañarnos encontrar narradores en tercera
persona, como en el caso de Dashiell Hammett y George Simenon, por ejemplo.
c) Los
personajes. Los personajes se presentan normalmente por oposición: Detective /
Criminal. El personaje principal suele ser el detective, como en El Halcón
Maltés de Dashiel Hammett, aunque también puede ser un policía (el comisario
Maigret en El caso Saint-Fiacre) o incluso el propio asesino. El detective duro
(hard-bolied) sale a las calles, ya no se queda en su casa, no hay tiempo para
la deducción y el análisis, tiene que salir a buscar algo que muchas veces no
sabe qué es. Además, este detective es un profesional (tiene su propia oficina)
y gana dinero con ello. Tiene sus propios métodos: soborno, amenazas... Y su
propio código moral. Actúa como justiciero. Es un tipo solitario, duro,
desencantado de la vida, moralmente inflexible: el retrato de un perdedor. Es
un triunfador profesional pero perdedor como individuo.
El detective de la novela negra suele
tener una oficina ruinosa, no está situado muy bien económicamente. Bebe, anda
con mujeres y cobra unas cantidades fijas como honorarios. Además, parece tener
más un interés personal que profesional en el caso.
Con estas palabras retrata el propio
Raymond Chandler el personaje del detective en El simple arte de matar.
Pero por esas malas calles debe caminar
un hombre que no sea necesariamente malo, que no tenga mancha ni miedo. En este
tipo de relatos, este hombre debe ser el detective. Es el héroe; lo es todo.
Debe ser un hombre de la cabeza a los pies, a la vez ser un hombre corriente y
un hombre especial. Debe ser […] un hombre de honor. […] No es un eunuco ni un
sátiro; creo que podría seducir a una duquesa pero estoy casi seguro de que no
tocaría a una virgen; si es un hombre de honor para una cosa, lo es para todo.
Es un hombre relativamente pobre, porque
si no no sería detective. Es un hombre corriente, o no andaría con gente
corriente. Conoce a la gente, o no podría hacer su trabajo. No acepta ni dinero
poco limpio de nadie ni la insolencia de nadie sin su correspondiente y
desapasionada venganza. Es un hombre solitario y su dignidad se basa en que la
gente le trate con respeto o, si no, lamente haberle conocido. Habla como
corresponde a un hombre de su época, es decir, con ingenio descortés, con una
percepción aguda de lo grotesco, con repugnancia por lo falso y desprecio por
la mezquindad..
El detective y su investigación dejan de
ser el elemento que introduce el orden en el caos para ser, en palabras de
Hammett, el hombre ciego en una habitación oscura buscando un sombrero negro
que no estaba allí.
d) El
tiempo. Estos relatos normalmente son lineales, directos, siempre hacia
adelante. El conocimiento de hechos pasados normalmente se consigue por la
información de terceros.
En muchas ocasiones son conductistas. El
narrador nos lleva de la mano como si de una cámara se tratase, se hace una
descripción pormenorizada de cada uno de los movimientos de los personajes,
señalándose la hora precisa en la que se producen, con un seguimiento absoluto
de sus pasos. Esto es muy útil para mantener la tensión.
El tiempo de la narración es posterior a
los hechos contados. La historia se narra en tiempo pasado, pero el uso
constante de los diálogos nos da la sensación de inmediatez, de presente.
Asistimos como lectores a una narración en la que la información sobre el hecho
delictivo y la resolución del misterio nos llega poco a poco y en pequeñas
dosis. Nos llega la información a la vez que le llega al protagonista,
facilitándonos así la identificación con este personaje.
e) El
espacio. El espacio elegido por este tipo de novelas es de tipo urbano, aunque
no faltan algunas en las que el entorno rural sirva de marco para la historia.
En cualquier caso, la atmósfera que se respira y que es fundamental para la
novela negra, es una atmósfera de tipo delictivo, donde el delito, la
infracción, la amenaza y el asesinato son denominador común. Espacio urbano,
opresivo, social y realista por antonomasia. Este espacio es precisamente una
de las características que lo diferencia de la novela policial clásica porque
el detective se ve obligado a salir a la ciudad y a mezclarse con los distintos
estratos sociales, se ve obligado a salir de su entorno social para moverse en
un terrero que no conoce. El espacio ya no es mera función del esquema
crimen-investigación-solución sino que sirve también para otros aspectos como
son la crítica social y la búsqueda de identidad cultural. Se abandonan los
escenarios aristocráticos y sofisticados para adentrarse en la ―jungla de
asfalto‖, es decir, la gran ciudad.
Se trata de un ambiente de alta
peligrosidad, en extremo violento, donde el poder y el dinero motivan la
acción, donde la noche es caldo de cultivo para los acontecimientos.
La ciudad (tema literario de larga
tradición) adquiere en la novela negra un gran valor porque en ese espacio
urbano es donde tiene lugar el crimen.
f) Acción.
En estos relatos se plantea un misterio que debe resolverse. Así, la acción se
encamina hacia la resolución del problema planteado. Sin embargo, el interés no
gira alrededor de un crimen inexplicable, sino en torno a la violencia
cotidiana. A través de sus páginas, el autor se propone, además, desentrañar el
impulso escondido que mueve a los personajes y que justifica la existencia del
relato desde el principio al fin. No se narra un crimen anterior al momento del
relato, el crimen coincide con el momento de la acción. Así, por ejemplo, en El
caso Saint-Fiacre de Simenon, el policía que investiga el caso recibe una nota
en la que se le avisa de que va a cometerse un crimen: Les comunico que se
cometerá un crimen en la iglesia de Saint-Fiacre durante la primera misa de
difuntos. El crimen se comete en presencia del comisario Maigret.
La violencia es constante y progresiva. Desde
un comienzo este tipo de narración se caracterizó por la trama violenta, acción
muy dinámica, realismo crítico y lenguaje cortante y coloquial. Todo es
demasiado violento y vertiginoso.
El crimen ya no es una de las bellas
artes, sino algo más bien brutal y muchas cometido por gente estúpida o sin
escrúpulos. Se abandonan las mansiones o yates sofisticados para volver a los
callejones o pisos malolientes.
El crimen no es un fenómeno aislado que pueda
diseccionarse tranquilamente en un laboratorio, sino una especie de epidemia
que permea cada rincón de la tortuosa alma humana.
- ¡De rodillas!
Una pausa. Un ronco jadeo.
- -¡Más aprisa! ¡De rodillas! ¡Y ahora
pide perdón!
Un nuevo silencio, muy largo. Un grito
de dolor. Esta vez no fue un puñetazo lo que recibió el asesino, saino un
taconazo en plena cara
. -¡Sal de aquí!
El conde empujó afuera a Emile Gautier y
cerró la puerta. El grupo comenzó a bajar las escaleras. Emile Gautier
sangraba. No encontraba el pañuelo. El médico le alargó el suyo.
El espectáculo era espantoso: un rostro
magullado, lleno de sangre; la nariz no era ya sino una masa sanguinolenta, y
tenía el labio superior partido
La atmósfera se carga constantemente con
el humo de los cigarrillos y los vapores etílicos:
Maigret llenó una pipa. Ese era el
principal motivo por el que había decidido conversar fuera. No obstante, había
observado que el médico fumaba en la habitación de la difunta; y Maigret estaba
acostumbrado a fumar en cualquier sitio
g) Intención de crítica social. Esta intención
de crítica social se hace desde una narrativa realista. Los escritores
describen la sociedad de su tiempo, una sociedad en crisis, donde las mafias
tienen el poder y las instituciones públicas son corruptas. De ahí que la
figura del detective sea la de un solitario que se sitúa más allá de la
legalidad.
La obra de Edgar Allan Poe
Entre lo policial y lo terrorífico
Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor
estadounidense, es considerado por la crítica un maestro del cuento y el relato
breve. Su obra, que incluye narrativa, ensayo, poesía y crítica, ha influido en
escritores de varios continentes desde la publicación de sus primeros relatos
hasta la actualidad. La técnica, la atmósfera y los temas que desarrolló Poe
han repercutido en la literatura policial (de la cual se le considera su
fundador), la de misterio y terror, y la de ciencia ficción, por mencionar solo
algunos géneros.
La literatura gótica
La obra de Poe rescata las
características de la llamada literatura gótica, que se originó en Inglaterra a
fines del siglo XVIII. En esa época se vivía en Europael período conocido como
Ilustración, que se caracterizaba por la confianza en la razón del ser humano
para comprender y darle sentido a su entorno, y en la fe en el progreso que
aseguraría un futuro satisfactorio para la humanidad. En dicho contexto,
algunos escritores, descontentos con esta visión de mundo, quisieron plasmar en
sus obras temas que se alejaban del optimismo de la Ilustración, como el miedo,
las apariciones sobrenaturales, la locura y la muerte.
La literatura gótica dio origen al
género de terror, cuyos personajes y ambientes están presentes hasta nuestros
días, por ejemplo en el cine. Las películas de terror que muestran cementerios,
paisajes oscuros y tormentosos, villanos satánicos, hombres locos y monstruos
son deudoras de la literatura gótica.
Los cuentos de Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe escribió solo una
novela, La narración de Arthur Gordon Pym.
Su obra narrativa se desarrolla en una
gran cantidad de cuentos, que tienen como característica común producir un
efecto de extrañeza e inquietud en el lector, mediante historias en las que
este debe inferir una explicación para los extraños fenómenos que se le
presentan.
En su ensayo “La filosofía de la
composición”, en el que explica el proceso que sigue para crear una obra, Poe
señala que lo primero que hace antes de escribir es decidir qué efecto pretende
producir en el lector, y luego:
“Habiendo elegido un efecto, en primer
lugar, innovador y, en segundo lugar, vívido, considero si puede ser provocado
de mejor manera por un acontecimiento o por el tono […]; después, busco a mi
alrededor (o más bien adentro mío) la combinación de acontecimientos o tonos
que mejor me sirvan para construir tal efecto”.
Poe, E. A. (1846). The Philosophy of
Composition. Graham's Magazine,
vol. XXVIII, 4, pp. 163-167.
(Fragmento).
En este mismo ensayo, Poe explicita una
característica importante de su creación literaria: afirma que ningún elemento
de su obra es accidental o producto de su intuición, pues al escribir procede
con la precisión y rigurosidad de “un problema matemático”.
ALGUNOS CUENTOS POLICIALES
Lee atentamente cada cuento luego
realiza un pequeño comentario en tu cuaderno sobre él.
1. Una
cama terriblemente extraña (W. W. Collins)
El autor de este relato, William Wilkie
Collins cuenta una peligrosa aventura en la que se ve envuelto un estudiante
inglés en Paris al cual están a punto de asesinar en una misteriosa casa de
juego.
La historia comienza en un barrio de
París, donde dos amigos ingleses, buscando nuevas emociones deciden acudir a un
garito de juego, uno de ellos decide sentarse a jugar al “rojo y negro”
comenzando inmediatamente a ganar todas las apuestas que realizaba, a pesar de
los consejos de su amigo el jugador continuó apostando y apostando hasta hacer
saltar la banca. Tras esto, se le acerca un sospechoso hombre que dice ser
militar le invita unas copas hasta que consigue emborracharle y luego
convencerle para que se quede a dormir en el propio local. Durante la larga
noche el protagonista, que no conseguía conciliar el sueño, busca sin tener
éxito métodos para distraer su mente, hasta que sucede algo inesperado, el
techo de la cama comienza a descender súbitamente sobre él, y justo en el
último instante consigue escapar de esta cama asesina. El joven protagonista
decide escapar por la ventana sigilosamente y descender por unas tuberías para
dirigirse a continuación a la subprefectura de la policía donde consigue, mediante
un francés deficiente, que los agentes lo acompañen a la casa de juego y
comprobar que lo que decía era cierto. Por último, entra en el local con los
agentes y el subprefecto y tras una inspección comprobó que existía un
mecanismo en la habitación de arriba que hacía que el techo de la cama
descendiera, con lo que se consiguió desenmascarar a los culpables de numerosos
asesinatos, el soldado y sus secuaces, que fueron condenados a galeras.
La banda moteada (A. Conan Doyle)
Artur Conan Doyle creador del célebre
personaje Sherlock Holmes, cuenta a través de Watson el inseparable ayudante de
Sherlok, un intrigante caso acaecido a dos hermanas gemelas en el condado de
Surrey, que naturalmente es resuelto de forma brillante por el prestigioso
detective gracias a su grandes dotes deductivas.
La historia es recordada por Watson
pasado el tiempo y una vez fallecida la protagonista a la que hizo promesa de
no contarla. La acción se sitúa a primeros de abril de 1893, una mañana. Watson
se despierta y ve extrañado a Holmes ya está despierto, éste le explica que se
le ha presentado un nuevo caso y ambos bajan a la planta donde les aguarda una
misteriosa mujer que, aterrada y muerta de frío, comenzó a relatar que
pertenecía a la rica y conocida familia de los Roylott de Stoke Moran; vivía
con su padrastro, el Dr Roylott, y su hermana gemela en una mansión muy
antigua, a la que se habían trasladado tras la muerte de su madre. Dicho esto
fue directamente al grano: hacía entonces dos años, su hermana a la que le faltaban
dos semanas para contraer matrimonio, falleció en extrañas circunstancias. La
mansión en la que vivían, constaba de tres habitaciones incomunicadas que daban
a un pasillo, la noche de los hechos sólo pudo recordar que se escuchó un
silbido tras el alarido de su hermana, salió al pasillo donde la encontró
tendida y señalando a la habitación de su padrastro dijo sus últimas
palabras,“la banda moteada” falleciendo en el acto.
Tras este relato, la señorita Stoner se
marchó y quedó con ambos para que fueran a investigar el caso; instantes
después entró el Dr. Roylott que había seguido a su hijastra y le dijo que no
quería que nadie se relacionara con ella y dicho esto se marchó. A pesar de la
amenaza Holmes decidió continuar su investigación y tras desayunar se dirigió
con Watson a Surrey, cogieron un tren hasta Leatherhead, donde alquilaron un
cabriolé hasta el camino de la mansión, justamente allí encontraron a la
señorita Stoner, se encaminaron juntos a la mansión mientras les contaba que el
Dr. Roylott había salido y no volvería hasta la noche.
Una vez en la habitación de la señorita
Stoner, el detective se puso a observar todo detenidamente como era su
costumbre, encontrando un baúl, un extraño llamador que no funcionaba si no
conectaba a un ventilador que a su vez se hallaba comunicado con la habitación
del doctor, un plato con leche, una silla y pocas cosas más de interés. Holmes
parecía convencido de conocer la respuesta del misterio pero decidió
reservárselo y esperar nuevos acontecimientos, para ello y a fin de que el
padrastro no se percatara de su presencia se alojó en una posada cercana, donde
esperaron la señal de la señorita Stoner, una vez recibida se dirigieron a su
habitación.
La cliente se durmió y los dos
detectives se quedaron esperando, sin hacer ruido, la confirmación de sus
sospechas, tras varias horas de espera, sucedió algo, de repente surgió un
destello de luz y un fuerte olor a aceite que fue aumentando, después oyeron un
silbido, lo que hizo que Holmes comenzara a golpear la cuerda de la campanilla
y encendiera el fósforo; instantes después, se escuchó un espantoso alarido.
Corrieron a la habitación del Dr. Roylott donde lo encontraron muerto con una
cinta moteada en la cabeza, que al moverse resultó ser una víbora de los
marjales, lo que le sirvió a nuestro detective para resolver el caso.
En conclusión, el padrastro había
amaestrado a una víbora para que atacase a través del conducto que unía las
habitaciones, la señal para que el animal volviera era su silbido y como premio
le daba la leche. Asesinando a sus hijastras conseguía que no se casaran y por
consiguiente no tener que repartir su dinero y vivir en la miseria, en cuanto a
la muerte del doctor lo que realmente sucedió fue que Holmes al escuchar el
silbido asustó al animal que se volvió por donde había venido y atacó a su
propio dueño.
2. El
azar vengador (Anthony Berkeley Cox)
En este relato el autor narra un caso
sobre un crimen perfecto aunque, en esta ocasión lo hace en tercera persona. Su
protagonista es un detective llamado Roger Sheringham que tras haber resuelto
muchos casos importantes comienzan a recordarlos.
La historia comienza una semana después
de lo ocurrido dando a continuación un salto hacia atrás en el tiempo:
La mañana del viernes 15 de noviembre a
las 10:30, Sir William Anstruther entró, como era de costumbre, en el elegante
club Rainbow de Picadilly del que era socio, recogió una cartas y un pequeño
paquete, al momento, llegó Graham Beresford, quien también recogió su
correspondencia y se sentó junto a él. El paquete resultó ser una caja de
bombones que el fabricante enviaba a Sir William para que diera su opinión
sobre ellos, cosa que lo ofendió mucho. Tras una corta conversación con el
señor Beresford, éste consiguió convencerle para que le regalara el paquete.
Concluida la conversación, Beresford se fue a su casa para darle la caja de
bombones a su mujer, ya que se la debía al haberle ganado una apuesta, la cual
consistía en adivinar el culpable de una obra de teatro que vieron. Comenzaron
a degustar los chocolates, pero al marido le resultaron demasiado fuertes por
lo que sólo comió dos, no así su mujer que le resultaron exquisitos y continuó
comiéndolos. Mr Beresford dijo que iba a atender sus negocios a la city, o al
menos eso fue lo que le hizo creer a su esposa, ya que lo que en realidad hizo
fue volver de nuevo al club a recriminar a Sir William el mal estado de los
bombones, dicho esto cayó sin conocimiento.
Beresford consiguió salvarse pero su
mujer no tuvo tanta suerte, a partir de este extraño asesinato, Roger
Sheringham inicia las investigaciones, interroga a Sir William que resultó a su
juicio inocente llegando a la conclusión, tras descartar varias opiniones, de
que el culpable podría ser cualquier lunático, decidieron por tanto dejarlo en manos
de la policía.
El azar quiso que el misterio se
desvelara, un día en el que iba de compras por la ciudad, se encontró a la
señora Verreker-le-flemming, intima de la difunta señora de Beresford, que le
contó que en realidad su amiga había hecho trampas en la apuesta, ya que
conocía de antemano la obra, este encuentro le animó a seguir investigando. A
la mañana siguiente se dirigió a una tienda de máquinas de escribir donde
averiguó el modelo de máquina y el papel usado en la nota que acompañaba a la caja
de bombones. Hizo que el inspector Moresby le consiguiera a todos los taxistas
que recogieron a gente entre las 9.10 y las 9.20, este así lo hizo, tras
interrogarlos y mostrarles unas fotos de los sospechosos logró que uno de ellos
reconociera al supuesto asesino.
Había sido el propio esposo para
quedarse con la fortuna de ella . Lo primero que hizo fue preparar una buena
coartada llevando a su esposa al teatro, salió a mitad de entreacto, y cogió un
taxi, ya que sabía que Sir William, hombre muy puntual estaría en el club y que
no pondría impedimento en darle los bombones. Acto seguido volvió al teatro
para evitar sospechas, cambiando en el camino los bombones por los envenenados
que fueron los que finalmente acabaron con la vida de su mujer.
3. La
aventura de la acróbata ahorcada (Ellery Queen)
En esta novela de misterio, cuyos
autores reales son FredericDannay y Manfred B. Lee, se narra un suceso sobre el
asesinato de la mujer de un acróbata. La principal característica es la muestra
de habilidad de los escritores, quienes durante la investigación despistan
constantemente al lector y donde finalmente se desvela la solución con un juego
de palabras.
Todo comienza un día en que el acróbata
Hugo Brinkerhof , componente de la compañía “Atlas &Cia”, tras terminar de
ensayar un número con Myra, una guapísima acróbata con la que estaba casado,
sale rápidamente a unos asuntos con Bregman, el contratista, hechas las
gestiones, vuelve a la pensión donde se hallaban alojados, sin embargo, Myra no
estaba ni apareció en toda la noche.
Hugo, preocupado decide llamar al
capitán de la policía al que tuvo que convencer para que enviara a un agente,
finalmente mandó a Baldy un policía de barrio o al que acompañaba otro más
fornido. A la mañana siguiente, cuando Perk, el encargado de abrir el teatro
llegó, tanto Baldy como el otro agente quedaron asombrados de lo que había
ocurrido en el camerino, Myra había sido asesinada, estaba colgada de una
tubería de incendios y con el brazo y las piernas atadas.
Para investigar este espantoso y extraño
suceso eligieron a Ellery Queen, un joven inspector hijo del también inspector
Richard Queen; que inmediatamente convocó a los componentes de la compañía: Ted
Crosby el cowboy-cantante, Gordy el ilusionista el pequeño Sam el cómico y a
Joe Kelly. El inspector Ellery comenzó interrogarlos a uno tras otro sin
averiguar nada de interés hasta llegar a Kelly quien parecía saber demasiado
sobre Myra, esto hizo que su marido el acróbata Hugo Brinkerhof, se abalanzara
sobre él teniendo que ser desalojado, lo que Joe Kelly sabía era que Gordy y
Myra habían mantenido una relación como amantes, lo que dejó a todo el mundo
perplejo.
El siguiente paso fue analizar el cuerpo
de la victima y su habitación, allí consiguió encontrar cuatro instrumentos que
podía haber utilizado el asesino, pero que sin embargo no utilizó. Por otra
parte, el doctor Prouty el forense del caso, descubrió que el nudo de su cuello
era poco corriente y se llevó el cuerpo el cuerpo a su laboratorio para
examinarlo con más detenimiento.
Gracias a la declaración del viejo Perk,
conocieron que la puerta trasera del teatro había estado abierta por ordenes de
Brinkerhof, lo que desconcertó al inspector, quien tras interrogar al resto de
artistas prefirió seguir investigando. El espectáculo continuaba, los
inspectores infiltrados merodeaban pero sin llamar la atención y entre
bastidores, con unos gemelos conseguidos por Kelly, el inspector Queen y su
hijo observaron las distintas actuaciones de Atlas y Cia, la de Sam el marinero,
la de Tex Crosby y finalmente la de Gordy, el ilusionista, cuyo truco final les
sirvió para descubrir una pista muy destacable. En este número, Gordy hacía un
nudo exactamente igual al que usó el asesino para atar a Myra, y el mismo que
ésta empleaba para atarse al trapecio mientras estaba en el aire; sin embargo,
llegó a la conclusión de que el asesino no podía ser Gordy, ya que habría
dejado una pista demasiado fácil para la policía. Mas tarde apareció el doctor
Prouty con al solución definitiva al caso, o por lo menos para Ellery, se
habían descubierto huellas en el cuello de la victima y lo más especial era que
estaban del revés. El joven detective tenía la solución pero no quiso
desvelarla hasta llegar al Metropole y reunirlos a todos. Ellery amenazó con
decir quien era el culpable si él mismo no lo desvelaba y así lo hizo, explicó
como el asesino había marcado sus huellas en el cuello del revés y que tras
esto había colocado la cuerda con el nudo de la misma forma que lo hacía Gordi
para despistar a la propia policía. Instantes antes de que el detective
terminara, el propio autor del crimen confesó, Brinkerhof lo hizo tras ver que
le era infiel con Gordi la asesinó esa misma noche. El final se resume como una
noticia del periódico, “El caso del nudo gordiano”.
4. Un suicidio curioso (Patricia
Highsmith)
El doctor Stephen McCullough viajaba en
primera clase en tren desde Paris hacia Ginebra, para visitar a Roger Fane,
todo por culpa de su mujer que le había obligado a ello. El doctor McCullough
odiaba a Roger desde que este se casó con Margaret, la mujer que él amaba y que
tras un grave accidente murió. Todo esto se le vino a mente y comenzó a
plantearse el placer que le daría asesinar a Roger de manera que nadie se diera
cuenta y realizando el crimen perfecto. Llegó a casa de Roger donde lo estaba
esperando excusándose por no haber ido a esperarlo a la estación. Comenzaron a
charlar mientras tomaban un whisky, al doctor le resultaba todo aquello
demasiado falso por lo que se limitó a seguirle la corriente a la vez que su
mente planeaba el asesinato, Roger se marchaba a la mañana siguiente a Zurich y
una chica venía a limpiar de diez a doce, debía de asesinarlo por lo tanto
aquella misma noche. Observó en un estante de la habitación un trozo de mármol
y asestó con toda su furia un golpe en la cabeza a Roger que cayó muerto al
instante, acto seguido subió a su cuarto. Por la mañana, se levantó
tranquilamente, se duchó y afeitó y salió de la casa sin mirar siquiera hacia
la puerta de la sala donde estaba el muerto. A las cinco de la tarde de aquel
día, se encontraba en Roma, en un taxi hacia el hotel donde le esperaba su
mujer, Lillian, cuando se dio cuenta de que había olvidado la cartera en casa
de Roger. Cenó con Lillian y dio un paseo en carruaje por la ciudad, al día
siguiente recibió la sorpresa de ver en la primera plana de un periódico
italiano la noticia de la muerte de Roger Fane. Lillian se asustó y le pidió
una explicación sobre como no sabía nada si él estaba ese día en la casa de
Roger, este contestó mintiendo que no había escuchado nada y que creyó que
Roger se había ido a Zurich como le había dicho la noche antes.
Regresaron al hotel donde la policía
esperaba al doctor para interrogarle y así lo hicieron, tras lo cual le
devolvieron su cartera y consideraron que no estaba implicado en el asesinato,
más bien creyeron en la posibilidad de que lo había hecho el hermano de la
sirvienta. Al perecer pegaba a su hermana para quitarle el dinero y Roger ya le
había amenazado con denunciarlo, además aquella noche el sujeto estaba borracho
y no volvió hasta entrada la mañana con la llave de la casa de Roger.
Todo parecía a favor del doctor
McCullough hasta que volvió a hablar con Lillian para explicarle lo que le
habían dicho los policías, ella le recriminó que estaba mintiendo pues sabía
que él había asesinado a Roger al estar todavía estaba enamorado de Margaret.
McCullough comprendió que debía confesar, pero decidió que no sería ese el
momento y mintió nuevamente diciéndole que él no había asesinado a nadie,
fueron al museo juntos pero no volvieron a hablar del tema.
Repentinamente por la cabeza del doctor
pasó la idea de dirigirse a Ginebra y confesarlo todo, cogió un avión y a las
once llegó a Ginebra y en el acto llamó a la policía diciendo que tenía que dar
una información muy valiosa y se dirigió inmediatamente hacia la cárcel donde
estaba el falso acusado del asesinato. Fue recibido por uno de los policías que
le habían interrogado quien le avisó que el hombre que estaba buscando acababa
de suicidarse dándose cabezazos contra la pared de su celda, momento tras el
cual el doctor se acobardó y no fue capaz de confesarse culpable.
Estaba muy confuso, se puso a pasear
mientras pensaba en lo que había pasado a raíz de lo ocurrido, ya estaba cerca
del lago, era su oportunidad de cambiar su cobardía por algo que jamás había
hecho pero finalmente no lo hizo, siguió andando y todo continuó igual.
5.Sólo pueden ahorcarse una vez
(DashiellHammett)
Esta novela relata un caso de un
detective llamado Samuel Spade tomando el propio autor el papel de dicho
protagonista.
Todo comienza en la puerta de una
mansión a la que un mayordomo vino a recibirle, para conseguir entrar decide
hacerle creer que se llama Ronald Ames y que tiene un asunto importante que
tratar con el dueño de la casa, un tal señor Binnet. Traspasado el umbral, fue
conducido hasta el piso de arriba donde le estaba esperando el sobrino de
Binnet, Wallace Binnet, allí estuvieron charlando hasta que apareció una mujer
alta y morena, era la cuñada de Wallace, JoydeCourt, tenía que decirle algo
importante a éste así que ambos salieron de la sala mientras el detective
esperaba dentro. Instantes después se oyó un grito y seguidamente un disparo,
Samuel salió de la habitación y descubrió el cuerpo de una mujer junto al que
se encontraba el del propio Wallace. Asombrado y perplejo no supo que hacer
hasta que oyó tras de él un débil gemido, provenía de una habitación, allí
estaba un hombre mayor con pijama con su cabeza y brazo fuera de la cama y con
su otra mano se agarraba la garganta. Spade se acercó y comprobó que tenía unas
marcas en el cuello y tras preguntarle por el disparo señaló hacia la parte
trasera de la casa. Eso fue lo que hizo dirigirse hacia allí pero no había
nadie ni ninguno de los allí presentes había visto a nadie.
La investigación policial fue encargada
al sargento Polhaus y el teniente Dundy quienes hicieron varias preguntas al
anciano acerca del hombre que le hizo las marcas y después a Wallace sobre el
arma que se utilizó. Preguntaron su opinión sobre el caso a Spade quién dio a
conocer su teoría según la cual, el asesino podía ser Ira Binnet, el primo de
Wallace. En ese momento les interrumpió una llamada a la puerta, era un policía
que había encontrado a Binnet por los alrededores. Mientras que el teniente y
Dundy comenzaron a interrogarlo, Spade prefirió irse a la planta de arriba
donde encontró al mayordomo espiando por la mirilla de la habitación del
anciano y el cual tras esto entró en la habitación.
Samuel Spade buscó a la señorita Court
para que le explicase lo que intentó decirle a Wallace antes del asesinato y lo
que hizo gustosa, el anciano pidió que llamaran a Ira Jaboe. Enseguida
consiguieron que alguien les contase algo más, aunque en un principio no dijo
nada importante, culminó revelando que su esposa no tenía dinero y que tras
quedarse con el suyo no quiso devolvérselo. En ese mismo instante se escuchó un
disparo y tras esto se apagaron las luces. Todos bajaron precipitadamente hasta
la planta de abajo donde encontraron el cuerpo de Jaboe al lado de Ira Binnet.
De repente, Spade creyó comprenderlo todo, subió rápidamente las escaleras y
corrió hasta la habitación de Timothy Binnet donde algo le golpeó en la cabeza
y lo derribó. Cuando consiguió levantarse las luces ya se habían encendido y
Tom yacía en el suelo, esto le pareció una farsa y comenzó a gritarle que se
levantara, en ese momento aparecieron los detectives. Spade cogió la linterna y
se dirigió a la ventana donde pudo encontrar en un escondite secreto un papel
que decía que les había engañado ya que no tenía ninguna fortuna ahorrada mas
que la de ellos mismos. Pasado un rato el anciano recobró el sentido y comenzó
a contar toda la verdad de lo sucedido, en realidad el tiempo que sus sobrinos
creían que había pasado e Australia acumulando dinero, se lo había pasado en la
cárcel, prosiguió diciendo que el asesinato de Molly fue sin intención.
Finalmente, Spade concluyó, el anciano también había asesinado al mayordomo
solo que este lo hizo rápidamente y tras esto apagó las luces para no ser
descubierto.
6.Hombre muerto (J. Cain)
La historia se desarrolla en plena
depresión económica en los Estados Unidos de América donde la gran pobreza
existente había creado un gran número de personas sin techo. Comienza el relato
en un tren, el detective del ferrocarril inspecciona minuciosamente todos los
compartimentos con el fin de desalojar a los numerosos vagabundos que suben al
mismo de incógnito. El protagonista, de apodo Lucky, es uno de ellos, un joven
que en la primera revisión, había conseguido eludir al detective escondiéndose
en los resbaladeros del carbón, sin embargo, en una parada del convoy para
añadir vagones, es descubierto. Tras esto inicia una precipitada huida
perseguido por el policía que finalmente le da alcance, se produce un forcejeo
entre ambos que acaba con el agente desnucado por un golpe propinado con un
perno de ferrocarril por Lucky.
En la escapada llega a una carretera
donde descubre por un cartel que se halla a 25 Km de la ciudad de Los Ángeles,
buscando una coartada que lo justifique piensa que debe llegar cuanto antes a
la cocina de beneficencia de esa ciudad donde se dirige a toda prisa. Cena en
el lugar y busca un refugio donde dormir, observando al despertar que lo había
hecho en el zoológico de la ciudad, mientras se limpia la ropa de heno descubre
que se había manchado de carbón, y acuden a su mente entonces preguntas
imaginarias sobre el hecho de que pudiera ser descubierto. Comprendió entonces
que debía deshacerse inmediatamente de esas ropas y pensó que sería buena idea
cambiarlo por un mono de trabajo que supuestamente le era exigido por el patrón
de la gasolinera donde pidió trabajo que finalmente no le dio. A pesar de todo,
se dirigió a una zona de tiendas donde tras convencer a unos mejicanos consigue
que deshagan de su ropa y conseguir el mono de trabajo, le dejaron fiado la
ropa y además un dólar más. Tras vestirse y comer como nunca en un bar
gastándose el dinero que le había dado el mejicano, se dio cuenta de que la
noticia de la muerte del empleado de los ferrocarriles se encontraba en todos
los periódicos. Se subió a un camión de heno con el periódico bajo el brazo sin
valor para leerla hasta que pararon para que el conductor arreglara un problema
con la manguera de aire, mientras Lucky se bajó y comenzó a leer la noticia
mientras miraba al fondo de la calle unas luces de la policía, comenzó a darle
vueltas a la cabeza hasta que finalmente se dirigió al camionero y le contó que
había asesinado a un hombre y que se iba a entregar.
7. Si muriera antes de despertar
(William Irish)
Tommy Lee se encontraba en la escuela,
como de costumbre, delante de él se sentaba Millie Adams, una niña a la que
continuamente molestaban los niños incluido Tommy. Pero aquel día sucedió algo
que hizo cambiar la situación, Millie tenía un caramelo de limón, de esos que
le encantaban a Tommy, en su caja para el almuerzo, el chico comenzó entonces a
convencerla para que lo compartiera con él, así lo hizo y a continuación le
contó su secreto, el caramelo se lo había dado un hombre del que decía Millie,
era muy buena persona. Al día siguiente trajo otro caramelo, esta vez de
naranja, y tras compartirlo le contó que el hombre de los caramelos la había
invitado a su casa donde tenía muchos más, pero que no iba porque no quería
perderse el premio de puntualidad a clase, así que seguramente iría al día
siguiente un poco mas temprano.
A las tres salieron todos, Tommy se
alejó de Millie para no servir de burla a sus compañeros, tras recorrer una
manzana Millie le indicó quien era el hombre de los caramelos, una persona alta
y con los brazos muy largos. Al día siguiente, Millie se quedó sin el premio de
puntualidad, ya que no fue a la escuela en todo el día. Entraron entonces unos
hombres vestidos de gris con el director preguntando si alguien había visto a
Millie Adams camino de la escuela el día anterior. Solo respondió una chica que
había ido a buscarla, Tommy sin embargo, decidió guardar lo que sabía en
secreto, Millie nunca mas volvió.
Varios años después aquel suceso se
borró de la mente de Tommy, estaba ya en 7º y una chica nueva había llegado, se
llamaba Jeanie, gracias a ella sacaba buenas notas ya que le dejaba copiar en
los exámenes, por lo demás era igual de tonta que las demás chicas, tenía
debilidad por las tizas de colores y dejaba marcas de sus tizas por todo lugar
por el que pasaba.
Un buen día en el recreo, Tommy observó
como Jeanie a pesar de no haberlo querido invitar el día anterior, sacó un
caramelo de los de cinco centavos. Tommy se dirigió a ella y le recriminó lo
que le había dicho el día anterior, ella como respuesta dijo que no lo había
comprado sino que un hombre se lo había regalado. Aquello hizo que Tommy
intentara recordar algo que le parecía haber vivido ya pero no consiguió
acordarse, pero durante toda la noche Tommy tuvo pesadillas sobre aquello.
Al día siguiente, al llegar a clase se
dio cuenta de que delante de él había un hueco, Jeanie no había llegado, esto
le preocupó, por suerte apareció unos minutos mas tarde junto a Emma Dolan.
Jeanie fue castigada por ello así que Tommy decidió esperarla fuera,
entretenido jugando con el balón, sin darse cuenta llegó dos manzanas abajo
donde la pelota fue a detenerse junto a un hombre corpulento de brazos largos,
Tommy paró un momento pensando que antes lo había visto, entonces recordó que
se trataba del mismo hombre que hizo que Millie no volviera más. Inmediatamente
después volvió corriendo hacia la escuela donde no se le ocurrió otra cosa que
entrar dentro y avisar a Jenie dando porracitos en el cristal, cual fue su
desgracia que la profesora se dio cuenta y también lo castigó a él. Intentó por
todos los medios decirle a Jenie que no debía ir con aquel hombre pero no logró
hacerse entender. La profesora se había enfadado mucho por aquel escándalo así
que cuando el castigo de Jenie terminó Tommy se tuvo que quedar y llevar a sus
padres una nota por su mal comportamiento.
En cuanto el castigo terminó, Tommy
corrió hacía la casa de Jeanie donde la madre le dijo que aún había llegado que
probara en casa de Emma, así lo hizo pero sin obtener resultado. A Tommy solo
le quedó una elección ir a su casa y contárselo a su padre quien al ver la nota
no lo dejó continuar y lo mandó a su cuarto castigado. Allí se sentó y comenzó
a darle vueltas a la cabeza, no podía dejar a Jenie por ahí sabiendo que al
igual que Millie no iba a volver, decidió bajar por la ventana de su cuarto
hasta la calle e investigar, cogió el camino que hacía Jenie para volver a su
casa y fue entonces cuando recordó que ella le había dicho que tenía que
comprar tizas, eso podía ser la clave. En una boca de riego había marcas de
tiza de color rosa, eso quería decir que Jeanie había pasado por allí, lo único
que tuvo que hacer fue seguir las marcas de tiza hasta una empalizada primero y
después hacia unos postes de alumbrado que le conducían hacia el bosque y que
le alejaban cada vez mas de la ciudad.
Tommy empezó a tener miedo y a dudar si
debía penetrar en el bosque, en ese instante, un coche que venía a toda velocidad
casi lo atropella, por suerte saltó a tiempo y comenzó a correr asustado hacia
la espesura del bosque. Ya estaba anocheciendo cuando Tommy encontró la caja
del almuerzo y un trozo del lazo de Jeanie, continuó adentrándose en el bosque
hasta llegar a un claro en el que había una casa vieja. El pequeño Tommy estaba
muerto de miedo pero pudo entrar por la ventana y subir por las escaleras de la
casa, entró en una habitación cuando de repente oyó toser a alguien y vio
asombrado como uno de los bultos del suelo comenzó a moverse, era Jeanie,
estaba atada de pies y manos y amordazada. Hábilmente consiguió desatarla y
ayudarla a bajar las escaleras hacia el exterior que sería su salvación, pero,
por desgracia una de las tablas cedió y el pie de Tommy quedó atrapado.
Intentaron sacarlo pero no hubo suerte, allí se sentaron los dos hasta que
oyeron un ruido, era el hombre de brazos largos que había vuelto y los había
descubierto. Tommy reaccionó ante la amenaza pegándole una patada con su pierna
libre que hizo que el hombre resbalara y cayera por las escaleras destrozando
parte de ella. La pierna de Tommy quedó al fin libre y el secuestrador
malherido por la caída, a pesar de ello, consiguió levantarse y sacar un
cuchillo. Los niños prefirieron esconderse en la habitación donde había estado
Jeanie e intentar atrancar la puerta, sin embargo, solo consiguieron dos cajas
vacías para ello. El hombre de brazos largos subió las destrozadas escaleras y
comenzó a empujar la puerta mientras Jeanie y Tommy aguantaban con todas sus
fuerzas, cada vez resistían menos, el hombre tenía mucha mas fuerza que ellos.
Tommy no sabía que hacer no podían saltar por la ventana, no tenían
escapatoria, le dijo a Jeanie que rezara con todas sus fuerzas. Al fin, el
hombre consiguió abrir la puerta e hizo que ambos niños rodaran por el suelo.
Tommy le lanzó una caja al hombre que hizo que este se quedara atontado, se
volviera, fuera hacia él y le pegara un manotazo que hizo que saliera despedido
contra la pared, a consecuencia del golpe Tommy quedó inconsciente. Por suerte
en ese instante la policía y entre ellos su padre, entró por la puerta y
consiguió atrapar al lunático asesino y salvar la vida de ambos. Ya en su casa,
Tommy fue felicitado por su padre que lo animó a ser policía.
8. Gas de Nevada (Raymond Chandler)
Hugo Candless y George Dial, jefe y
empleado estaban jugando un partido de squash, Candless jugaba mucho mejor y
por consiguiente ganó la partida, acabada la misma se dirigieron a los
vestuarios y se ducharon. Hugo, mientras se vestía, pidió una botella de Johnny
Walker, bebieron un trago charlando y tras lo cual George se fue. Hugo terminó
de vestirse y tomó su segundo trago, se fumó un cigarro y se dirigió hacia el
exterior de Delmar Club donde le esperaba su limusina; era una Lincoln azul con
rayas amarillas de matricula 5A6. Mandó a Sam, el portero, a que avisara a su
chofer para ir a casa. Hugo quiso abrir la ventanilla, ya que hacía mucho
calor, cual fue su sorpresa al observar que no estaba la manivela, además no
había teléfono y el chofer no se dirigía a su casa sino a una ladera larga y
solitaria. El conductor pulsó un botón que hizo que Candless respirara el
cianuro que comenzó a salir de unos orificios. El coche había alcanzado la
cima, el chofer le dio de nuevo al botón y el silbido cesó, se bajó del coche y
tapándose la boca y la nariz consiguió comprobar que Hugo no se movía.
Mientras tanto en otro lugar, Francine
Ley estaba fumando cuando llegó George Dial, se inclinó y la besó con fuerza en
los labios y comenzaron a hablar, bebieron un vaso de whisky. Una sombra se vio
en la puerta, era Johnny De Ruse quien se dirigió a la mesa donde estaba la
pareja a los que saludó y se sirvió otro vaso de whisky, acto seguido, se
dirigió a la habitación contigua donde cogió una maleta y una pistola del
armario volviendo de nuevo al cuarto principal donde ya solo estaba Francine
que comenzó a charlar con él, este le dijo que no podía perder el tiempo pues
debía marcharse de la ciudad ya que había denunciado a MopsParisi.
Tras despedirse se dirigió a su coche,
de donde surgió un individuo con una pistola que le apuntó al pecho,
apareciendo detrás otro que le apuntaba por la espalda. Comenzaron a
registrarlo y tras quitarle una de las pistolas que llevaba, lo obligaron a
subir a un coche que tenía un fuerte olor a almendras. El coche comenzó a rodar
por las calles a toda velocidad, los que venían de frente reflejaban sus luces
cegadoras, esto le sirvió para que uno de los hombres que lo habían secuestrado
y que estaba sentado junto a él, no se percatara de que se estaba agachando
para coger su pistola de la pernera, consiguió hacerse con ella y se la colocó
en la pierna izquierda. Cuando tuvo ocasión sacó el arma escondida y le pegó un
tiro en el hombro a su acompañante, la respuesta de este fue tirarle la pistola
al suelo de una patada, tras recogerla nuevamente asestó con ella un golpe en
la sien al secuestrador herido. El conductor pulsó un botón y comenzó a
intensificarse el olor a almendras, característico del cianuro, De Ruse se
colocó un pañuelo en la boca y comenzó a disparar contra el cristal pero
parecía irrompible, solo consiguió astillarlo y tras un golpe consiguió hacer
un agujero.
El conductor al verse amenazado abrió la
puerta y saltó tras cambiar la dirección del coche que se dirigió hasta un
terraplén y chocó contra un árbol. De Ruse consiguió salir y con la pistola
comenzó a disparar al conductor hasta alcanzarlo. Registró a ambos asesinos
encontrando una caja de cerillas del Club Egypt, un par de cargadores de 9mm y
la llave del hotel Metropole marcada con el número 809. Llevó su coche a
Boulevard hollywood y en un taxi se dirigió a Chatterton de nuevo donde no
había nadie, se sirvió otro vaso de whisky, se lavó las manos y comenzó a
llamar por teléfono a las personas que le podrían dar mas pistas sobre todo
aquello. La primera llamada la hizo al Chronicle donde le informaron que la
limusina de matrícula 5A6 pertenecía a Hugo Candless. Intentando encontrar a
Hugo, de Ruse llamó a La Casa de Oro donde la propia mujer de Hugo le dijo que
este había salido de la ciudad y que su club era el Delmar Club.
De Ruse se acercó al club y se detuvo
junto al portero, Sam, al que comenzó a hacerle preguntas sobornándolo con
dinero hasta que consiguió sonsacarle que en realidad no conocía al conductor
que aquella noche había recogido a Candless. Se dirigió a La Casa de Oro donde
preguntó al hombre del garaje que si el chofer del coche de matricula 5A6 había
salido aquella noche , este le respondió esta que el chofer, llamado Mattrick,
no había llegado a recogerlo, y que su alojamiento era el Hotel Metropole.
Hacia allí se dirigió y descubrió que a ese hotel correspondía la llave que
había cogido, llegó a la habitación 809 y dentro encontró a un hombre tendido
de bruces en el suelo con dos tiros en la cabeza.
Salió de la habitación al comprobar que
el hombre estaba muerto, colocó el cartel de “no molesten” en la puerta y se
marchó del hotel. Volvió a Chatterton donde permaneció hasta que llegó
Francine, que venía un poco borracha, comenzó a contarle lo que le había pasado
al chofer de Candless y a él mismo y a preguntarle si ella sabía algo más, a cambio
ella le contó que Candless le hizo una jugada muy sucia a Zapparty, un tipo de
duro de Reno. A los pocos segundos De Rose ya había conseguido convencer a
Francine para que lo acompañara.
Una vez dentro del casino, De Ruse se
sentó a jugar mientras observaba los movimientos del crupier y junto a él un
jugador rubio, la manga derecha del crupier, era bastante sospechosa, ya que no
se separaba de la mesa, empezó a protestar pues iba perdiendo una importante
cantidad Al instante apareció un hombre muy corpulento que le dijo que
abandonara inmediatamente el local, De Ruse se negó y pidió ayuda al joven
rubio llamado Nicky, quien sacó una porra y golpeó con ella al corpulento
guardia dejándolo inconsciente. De Ruse amenazó entonces al crupier para que le
devolviera el dinero y le llevara ante su jefe, lo que hizo tras conducirles a
través de un balcón hacia una habitación secreta, entraron un cuarto donde
estaban tanto Zapparty como Parisi. Comenzó a indagar sobre el tema del coche
de gas, esto hizo que se desencadenara un tiroteo que acabó con Marusi muerto,
De Ruse, obligó a Zapparty a acompañarle en coche a los apartamentos de North
Kenmore donde se apearon todos menos Francine Ley, quien continuó en el propio
vehículo hacia Chatterton. Los tres hombres se dirigieron hacia el coche del
gas, obligando a Zapparty a sentarse detrás, consiguieron así que les indicara
el camino hacía una casa de piedra. Allí hallaron el cuerpo de Hugo Candless en
una cama y consiguieron que Zapparty confesara que era él el que estaba detrás
de todo aquello, pero De Ruse quería averiguar quien había intentado matarle.
Zapparty siguió confesando que él había matado a Candless por pura venganza
mientras que Parisi había matado al chofer pero, desconocía quien había
intentado matarlo a él. Tenía solo una hora antes de que Nicky llevara a
Zapparty a comisaría, así que inmediatamente se dirigió de nuevo a La Casa de
Oro, preguntó por el número de bungalow de Candless, tras un incidente con el
encargado apareció Kuvalick, el guardia de seguridad, que se ofreció a
dirigirse él primero al apartamento, ante la tardanza, De Ruse decidió acudir
él mismo, lo encontró cerrado por lo que tubo que partir el cristal de la
puerta, ya dentro encontró a Kuvalick amordazado y metido en un armario, le ayudó
a salir y este le contó que George Dial y la señora Candless lo habían engañado
y amordazado. En ese momento entró en la habitación Dial empuñando una pistola
con silenciador, disparó dos veces contra Kuvalick, quien cayó abatido al
suelo.
Dial le contó a De Ruse mientras le
apuntaba todo lo ocurrido, George era el amante de la mujer de Candless y
juntos planearon todo para quedarse con el dinero de este. En ese momento en el
que la señora Candless entraba en la habitación, De Ruse intentó sacar su pistola
pero se le adelantó Kuvalick, quien disparó contra la cabeza de Dial que salió
lanzado contra la pared y cayó muerto en el suelo.
De Ruse disparó contra la mujer también,
quien cayó sobre Dial. Kuvalick, resultaba tener camisa antibalas.
Mientras en Chatterton, Francine Ley,
esperaba nerviosa la vuelta de DeRuse, que finalmente llegó, se sirvió una
bebida, le contó lo sucedido y le pidió que se casara con él con la respuesta
afirmativa como era de esperar.
Actividades:
1. Realiza
un contraste entre las pistas y las formas en que se presentan los enigmas en
los distintos cuentos
2. Caracteriza
a los detectives o personas que resuelven los enigmas
3. Explica
que características los hacen que estén dentro de los relatos policiales
GUIA
DE EJERCITACIÓN
Contesta
las siguientes preguntas
1.
Tipo
de relato que tiene como principal característica la presencia de sucesos
inexplicables o sobrenaturales que producen extrañeza, corresponde a
A)
Relato
realista
B)
Relato
policial
C)
Relato
negro
D)
Relato
de terror
E)
Relato
psicológico
2.
Frankenstein
fue creado por
A)
Una
apuesta
B)
Una
vivencia terrorífica
C)
Una
pesadilla
D)
Por
hacer catarsis
E)
Por
una visión fantasmal
3.
Se
dice que el relato de terror es heredero de
A)
La
novela realista
B)
La
novela romántica
C)
La
novela gótica
D)
La
novela renacentista
E)
La
novela vanguardista
No hay comentarios:
Publicar un comentario