GUÍA 7 PRIMEROS MEDIOS
2013 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
“El arte solo
ofrece alternativas a quien no está prisionero de los medios de comunicación de
masas”.
(Umberto Eco)
Los medios
masivos de comunicación o mass media
están dirigidos a un público masivo, que puede ser focalizado de acuerdo al
género, la edad, los intereses, etc. para adecuar el registro del lenguaje y
los recursos expresivos necesarios para informar, persuadir o entretener a los
receptores.
En este contexto,
la función del periodismo es recoger la información y difundirla a través de
distintos canales como pueden ser el periodismo gráfico (medios escritos), el
oral (la radio), el audiovisual (la televisión) y el multimedial (internet). De
aquí se deriva una característica interesante del periodismo que es su rol de
mediador entre la información y los destinatarios, convirtiendo la ética en un
tema de primera línea.
La
recolección de la información se puede realizar en el lugar de la noticia a
través de los reporteros en terreno o corresponsales, de entrevistas, de
análisis de documentos, de los testigos o protagonistas de la información,
quienes se comunican con los medios para informar de lo visto o vivido. Lo
importante es que esta sea lo más confiable y fidedigna posible para informar
correctamente y de la manera más detallada posible a los lectores, oyentes o
espectadores.
Se
caracterizan por imponer tendencias sociales, debido a su carácter masivo, por
entregar modelos de comportamiento, por promover la integración de las culturas
a través del conocimiento de ellas y por ser una vitrina para todo tipo de
publicidad y propaganda y estimular, así, el desarrollo de la economía.
El
periodismo moderno está relacionado con los medios de prensa, quienes se han
encargado de difundir masivamente la información. En la antigüedad, sus
antecesores fueron los aedos, quienes contaban las aventuras de los dioses y
los héroes, los juglares medievales que narraban las historias de los
caballeros, los ancianos, en general, que transmitían las historias de la
familia y de su grupo social a las nuevas generaciones. La oralidad como
soporte de transmisión fue superado, poco a poco, por la reproducción de libros que inició Gutemberg
con la invención de la imprenta y los tipos móviles para dar paso en la
actualidad a la vertiginosidad de internet.
La radio
|
Los medios escritos
Los medios
escritos son publicaciones periódicas que informan acerca de la actualidad a un
público masivo. Los diarios se originaron en la prensa política del siglo XIX y
sus secciones se han ido definiendo a medida que han alcanzado una mayor
popularidad y han incluido diversos temas que consideran atractivos e
interesantes para sus lectores. En la actualidad, existen agencias de
información que distribuyen las noticias mundiales a todo el globo y que
movilizan a una gran cantidad de corresponsales para cubrir la mayor parte de
los acontecimientos en todos los ámbitos de la vida humana. Las revistas
también forman parte de los medios escritos y se caracterizan por salir al
mercado cada cierto tiempo. Generalmente están enfocadas a un tema determinado
(moda, deportes, política, etc.).
La televisión
El término televisión
significa “visión a distancia” y fue pronunciada por primera vez en el Congreso
Internacional de Electrónica. Desde ese momento, comenzó la experimentación con
las imágenes transmitidas vía ondas electromagnéticas, comenzando las primeras
transmisiones alrededor de 1930. Ya en 1950, comenzó a masificarse hasta llegar
al día de hoy con una cobertura casi total en los hogares mundiales. Fue el
primer medio que produjo “la ilusión de realidad” a los telespectadores,
quienes lo convirtieron desde el primer día en su favorito por mezclar la palabra
y la imagen, cautivando a la audiencia. En 1940, se inventó la televisión en
color, la cual se masificó hacia la década de los setenta.
Internet
El
surgimiento de internet (Red Internacional de Computadoras) alrededor de 1960 y
su posterior propagación dio un giro a los medios de comunicación, ya que se
logró la información instantánea a nivel mundial, dejando atrás las fronteras
para hacer del mundo una “aldea global”. También incorporó la opinión de los
lectores directamente mediante su participación en foros y publicaciones en
línea como una oportunidad de interacción inmediata. Asimismo, el volumen de la
información disminuyó drásticamente, lo que produjo posibilidades infinitas de
comprimir la información de manera impensada hasta ese momento. Su impacto
también se explica porque pone gran cantidad de información a disposición de un
público masivo, que puede navegar en busca de los conocimientos que necesita
para sus actividades escolares, profesionales y de entretención. Internet se
originó en la necesidad de comunicación rápida y eficaz de los militares, dando paso a fines académicos y,
después, a fines sociales.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Los medios
masivos de comunicación tienen diversas funciones, entre las que destacan:
a)
Informar: los
acontecimientos y situaciones de importancia social son transmitidas desde un
punto de vista objetivo para que los receptores saquen sus propias
conclusiones. Esta es una tarea ardua y difícil, ya que el lenguaje siempre
genera imágenes de mundo que orientan hacia un modo de pensar.
b)
Formar
opinión: el sesgo informativo orienta la información entregada por los medios
masivos de comunicación a los receptores a través del procesamiento y
ordenamiento de esta, generando imágenes de mundo que se transmiten junto con
lo aparentemente “objetivo”. La publicidad utiliza estos medios como
escaparates para ofrecer sus productos, puesto que llegan a una gran cantidad
de posibles consumidores. Las empresas publicitarias despliegan todas sus
técnicas de persuasión y de convencimiento para vender un producto y para
posicionar ciertas ideas.
c)
Educar: la
transmisión de diversos saberes e imágenes de mundo contribuyen a la educación
a través de estos medios. Es más, existen espacios destinados exclusivamente para
este fin.
d)
Entretener: esta función
está presente en todos los medios masivos de comunicación, ya que cada vez las
personas necesitan distraerse para combatir el estrés de la vida diaria.
TEXTOS PERIODÍSTICOS: INFORMATIVOS, DE OPINIÓN E HÍBRIDOS
Una de las
razones por la que es importante la clasificación de los géneros periodísticos,
es que el conocimiento de la forma y el fondo de los diversos textos produce
confianza en los receptores, ya que estos saben que la información entregada en
un determinado formato presentará, por ejemplo, un hecho de manera objetiva,
dará a conocer una opinión sobre un tema o mezclará ambas formas de expresión.
Desde el punto de vista del periodista, la determinación de los parámetros de
cada texto y su estructura facilita su redacción y enfoque.
La clasificación
de los textos periodísticos apareció y evolucionó junto con la prensa escrita
desde la cual se extendió al resto de los medios masivos de comunicación. José
Luis Martínez distingue tres etapas en el desarrollo del periodismo moderno:
1. El periodismo ideológico: se extiende
en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial y tiene como
finalidad estar al servicio de las ideas políticas o religiosas en un contexto
histórico de preeminencia de los partidos y las luchas ideológicas. Está
enfocado desde el comentario, razón por la cual el género periodístico que se
consolida es el llamado comment por
los anglosajones, que equivale al comentario o artículo en sus diferentes formas.
2. El periodismo informativo: apareció
hacia 1870 como un fenómeno que se fue extendiendo desde Inglaterra hacia
Estados Unidos. Hacia 1920 logró imponer en Occidente un enfoque en el que
predominaba la narración o relato de hechos basados en la información, llamado story por los anglosajones. Agrupó la
noticia, el reportaje y la crónica con sus variantes.
3. El periodismo de explicación: después de
la Segunda Guerra Mundial comenzó a surgir con fuerza un periodismo que
profundizaba en los temas, realizando interpretaciones acerca de la realidad. El
enfoque estaba puesto en el uso equilibrado de los géneros básicos del
comentario y el relato, pudiendo el lector identificarlos claramente. El
reportaje interpretativo y la crónica comenzaron a perfilarse como parte del
género híbrido.
La clasificación
que se utiliza actualmente reconoce tres tipos de textos periodísticos:

1.
El género informativo
expresa objetiva y claramente la información, es decir, la expone sin
agregar comentarios. A esta clasificación pertenece la noticia y el reportaje
objetivo.
2.
El género interpretativo
o híbrido profundiza sobre algún acontecimiento, realizando
conexiones con el contexto para, así, interpretar la información. A esta
clasificación pertenecen la crónica, el reportaje interpretativo y la
entrevista de personalidad.
3.
El género de
opinión expresa el punto de vista del emisor con respecto a un acontecimiento,
un tema, etc., con la finalidad de convencer o persuadir al destinatario. A esta
clasificación pertenecen el editorial, la columna, la crítica y las cartas de
director.
En este
nivel, nos centraremos en la noticia y en el reportaje.
LA NOTICIA
La noticia narra hechos,
acontecimientos verdaderos, inéditos o actuales de interés general. Se
caracteriza por ser escueta y ceñirse fuertemente a la estructura que está orientada
solo a la entrega objetiva de la información.
Los elementos más relevantes para
la valoración del contenido de una noticia son:
·
La actualidad o inmediatez en el tiempo.
·
La proximidad o inmediatez en el espacio.
Los demás
elementos adquieren importancia de acuerdo a los criterios de los distintos
medios escritos. Entre ellos, sobresalen:
·
Las
consecuencias o repercusiones futuras.
·
La relevancia
personal o las actuaciones públicas de personas que siempre producen noticias.
·
La rareza de un
hecho.
·
El conflicto entre
personas, instituciones o países con repercusiones futuras.
·
El progreso que muestra
los avances de la humanidad y su
significado para los seres humanos.
La estructura de la noticia:
El
epígrafe: Contextualiza
la información del título.
El titular:
Da a conocer la información esencial.
Debe llamar la atención del lector y provocar su interés para que lea la
noticia.
La bajada
de título: Debe ser
llamativa, ya que sintetiza lo más relevante de la noticia.
Lead o
Entradilla: Es el
párrafo inicial que tiene como finalidad condensar toda la información de la
noticia y responde a la “fórmula de los 5 W’ s” (pronombres y adverbios en
inglés):
Who – quién
What – qué
When – cuándo
Where – dónde
Why – por qué
Martín
Vivaldi introduce un sexto elemento: How
– cómo (no siempre está presente).
El cuerpo
de la noticia: Abarca desde
el segundo hasta el último párrafo de la noticia y desarrolla los detalles
circunstanciales del hecho en orden decreciente de importancia ya enunciados en el lead o entradilla.
Sus
párrafos se estructuran desde la información más importante hasta la menos
relevante (pirámide invertida).
En el proceso de composición de la página, si la noticia excede el espacio
asignado se puede suprimir el o los últimos párrafos sin perjudicar la
entrega de la información.
|
![]()
![]() ![]() ![]() ![]() |
EL REPORTAJE
El reportaje se centra en la
explicación de un tema o de un acontecimiento de interés para el público en
general a través de la descripción y la narración. Su extensión suele ser mayor
que la de una noticia o una crónica, por ejemplo. En este tipo de texto, el
periodista tiene más libertad expresiva, por lo que utiliza un estilo personal
en la escritura.
Uno de los fundamentos esenciales
de un reportaje es la capacidad de investigación del periodista para encontrar
información relevante sobre el tema tratado. La diversidad de fuentes de
información estará dada por los testimonios de los involucrados en el tema, los
documentos que respalden la información planteada y los puntos de vista que
pueda establecer sobre la misma.
Existen dos tipos de reportajes:
1. El
reportaje objetivo: se limita a
entregar la información de manera ordenada y clara para que el lector realice
el proceso de “interpretación”.
2. El
reportaje interpretativo: el
periodista presenta un punto de vista específico, que se apoya en la información
obtenida durante la etapa de investigación y que puede referirse, por ejemplo,
al origen de los hechos de una noticia y sus alcances en el tiempo. En las
interpretaciones intervienen diversos factores, tales como valoraciones éticas,
personales, políticas, económicas, artísticas, etc. Su estructura considera,
fundamentalmente:
a)
La tesis o
punto de vista que articula el reportaje.
b)
La
información que se traduce en datos que justifican la tesis, ordenados
lógicamente.
c)
La conclusión
que concuerda con la tesis planteada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario