viernes, 27 de mayo de 2011

PRIMERO MEDIO 6:TEXTO INFORMATIVO Y TEXTOS DE USO HABITUAL

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Casi sin darnos cuenta, todos los días, en cada momento, los seres vivos nos comunicamos para intercambiar información. La comunicación es el recurso que emplean las personas para establecer contacto entre sí, para construir y mantener los vínculos entre los miembros de un grupo.
Los medios de comunicación son formas de hacer extensivos estos vínculos a toda la sociedad, y las telecomunicaciones son una forma de vivir juntos a la distancia, la que es un obstáculo considerable para las comunicaciones. A lo largo de los siglos, los hombres han intentado superarla, inventando distintas formas de difundir información por todo el mundo. Para comunicarse, pueden hablar (a viva voz, por teléfono, por radio), escribir libros, artículos periodísticos, grabar películas, enviar cartas por correo, por fax, por Internet. La diversidad de los medios permite, además, expresar puntos de vista sobre el mismo acontecimiento, de diversas maneras.
En este sentido, a la vez que se han ido perfeccionando los medios tecnológicos, se han ampliado también las posibilidades de los medios de comunicación de masas, generando una nueva cultura caracterizada por determinar nuestra manera de ver, concebir y vincularnos con el mundo, además de transformar nuestras relaciones con los demás y con el entorno.

I.                   LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

La comunicación social es la aplicación de los principios de las técnicas de la información, sociológicas, políticas y económicas para la difusión de datos, vertebrados y estructurados, sistematizados y “estetizados”, dirigidos a grandes conglomerados. En otras palabras, implica el manejo de información orientada a numerosos sectores de la población, a la nación misma y a los habitantes de otros territorios, es decir, a la sociedad en general.

Se suele llamar a nuestra época “era de la información”, en cuya base está la revolución
científico–tecnológica que ha modernizado los medios de comunicación. Esto ha permitido poner en circulación, y cada vez con mayor rapidez, una multiplicidad de mensajes que son recibidos casi inmediatamente por millones de personas en todo el mundo, las que a la vez tienen la posibilidad de comunicarse entre sí. Es tal la cantidad de información, que los medios de comunicación de masas se han convertido en herramientas eficaces e ineludibles para seleccionar, interpretar y usar adecuadamente la información disponible.

Entre los medios de mayor influencia están la radio, la televisión, los periódicos, las revistas, los libros, el cine, la publicidad y, últimamente, la Internet.
De manera general, podemos señalar, entre las funciones más importantes de los MCM, las siguientes:

Informar: es decir, presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen relevancia social. Se refiere al servicio que deben entregar los medios de comunicación masivos, recogiendo y distribuyendo información verdadera, relevante y oportuna acerca de los hechos que ocurren.
Ejemplos: noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas, noticiarios
radiales, etc.

• Formar opinión: los medios interpretan y ordenan la información, de modo que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta interpretación y ordenación conlleva cierto contenido ideológico de quien la elabora, el cual se transmite al receptor, induciendo así la formación de opiniones.
Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc.

Educar: los medios deben recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones, pues esta es la única forma de que la comunidad se conozca a sí misma, produzca pertenencia, asuma su pasado y se proyecte al futuro.
Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país, suplementos culturales, etc.

Entretener: pues los seres humanos necesitan relajarse y divertirse, la cual es una exigencia que toda sociedad demanda a los medios de comunicación masivos.
Ejemplos: dibujos animados, radioteatros, teleseries, música, suplementos de sucesos insólitos, concursos, espectáculos, etc.

Persuadir: es decir, convencer al receptor acerca de algo, argumentando, ya sea en defensa o ataque, acerca de una opinión, o tesis.

Promover: esto es, difundir productos y servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí la importante función económica e ideológico–social que cumplen los medios de comunicación masivos, tanto mediante la publicidad como de la propaganda.


II.                DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

1. EL LIBRO
Con la evolución del pictograma a la transcripción fonética, se empezó a gestar una de las más grandes revoluciones culturales del ser humano. La escritura era símbolo del poder, en ella se cifraba la perdurabilidad de la memoria de la sociedad y de los individuos.
Con la invención del papel por los chinos y, más tarde, a mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta de tipos móviles (Johannes Gutenberg), se produjo una eclosión de la cultura, la cual llegó a todos los estamentos sociales. Ya no eran pertenencia exclusiva de los señores ni de los monjes de los monasterios, quienes los copiaban a mano, ahora se podía acceder a ellos, lo cual implicó una decidida difusión de los conocimientos milenarios de los hombres.
Hoy, el libro es un instrumento fundamental para la difusión del conocimiento, la educación, la entretención y el arte. Nuestra sociedad vive en función del libro. Las nuevas tecnologías computacionales no han hecho más que reforzar su valor, mediante los libros virtuales y los hipertextos.

2. LA RADIO
Surge a raíz de los descubrimientos electromagnéticos hacia finales del siglo XIX, en especial debido a los trabajos de Marconi. En 1909, la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. Con ella se logra un alcance nunca antes visto, llegando hasta los rincones más lejanos del planeta (y hoy de la galaxia).
La radio es un excelente medio para entregar información (oral) a gran cantidad de personas a la vez. La comunicación a través de la radio se logra por el envío de señales eléctricas, denominadas ondas portadoras. Para ello, primero es necesario transformar las vibraciones del sonido en señales eléctricas. Esta función la cumple el micrófono.
Las señales eléctricas se transmiten a través de un cable hasta un aparato emisor, donde se amplifican para ser transportadas por las ondas emitidas por la antena. Estas ondas llegan hasta una antena receptora. El aparato receptor separa, entonces, las señales eléctricas de las ondas portadoras. Las señales eléctricas son reconvertidas en vibraciones sonoras que descodificadas permiten conocer el mensaje.
De esta forma, el receptor accede al mensaje directamente de la fuente por medio de la audición. Las ideas expuestas deben ser breves y claras y el estado del emisor del mensaje debe transmitir seguridad y conocimiento de la materia tratada.
Los programas radiales se pueden clasificar de la siguiente manera: los de carácter libre, en los cuales sólo se define el tema a tratar por los conductores del programa y sus invitados, por ejemplo, programas misceláneos, de debate, de conversación, musicales, deportivos, ambientales, políticos, económicos, etc.).
También están los con pauta establecida como los noticiarios los que se estructuran según los géneros periodísticos, y validan su información mediante “cuñas”, es decir, intervenciones extraídas directamente del personaje entrevistado.

a) Características de la radio
• Hace posible la creación de un ámbito privado en cualquier lugar, debido a su reducido tamaño.
• La variedad de emisoras y de programas permite satisfacer todas las necesidades informativas y recreativas del individuo.
• Requiere una menor concentración, ya que la percepción exclusivamente auditiva hace este medio compatible con otras actividades simultáneas, sobre todo manuales.
• Permite la participación del oyente, que interviene de forma activa en el diálogo continuo que se establece entre el locutor y los que escuchan a través de la línea telefónica.
• Rapidez e instantaneidad. Las noticias nos llegan con enorme rapidez, muchas veces en el mismo instante en el que están ocurriendo.
• Fugacidad del mensaje. Se percibe únicamente con el oído y nuestra capacidad de retención auditiva es muy inferior a la visual, por lo que la permanencia del mensaje en el tiempo es mínima.
• Potencia la imaginación. A partir de la palabra, el oyente, mediante su imaginación,
“recrea” su propia realidad.
• Su utilización se reduce a la simple audición de la programación ofrecida por el medio.

3. LA TELEVISIÓN
Sabido es que la televisión ocupa un lugar fundamental en la sociedad actual. Millones de personas ven televisión a diario, por lo que se ha convertido en la principal fuente de información a la vez que en un medio de entretenimiento. Fue impulsada a mediados del siglo XX, pero su masificación se produce a partir de los años 60.
Su germen se encuentra en la idea original del ingeniero alemán Paul Nipkow que quiso “Hacer visible un objeto situado en el lugar A en cualquier otro lugar deseado B”. Fue el escocés J. L.Baird quien, en 1926, logró transmitir la imagen de una persona desde una habitación a otra.
Tras la segunda guerra mundial, la televisión experimentó un auge excepcional al ser concebida como vehículo privilegiado para la publicidad.
El mensaje de la televisión tiene similares características que los otros medios de comunicación, pero es más impactante y persuasivo, pues mezcla la imagen con el sonido accediendo el mensaje a través de la visión junto con la audición.
Técnicamente, la televisión es el receptor de una imagen filmada y descompuesta línea por línea, de arriba abajo y de izquierda a derecha. Este proceso tiene una velocidad tal que no es percibida por el ojo humano. Cada punto de la imagen filmada es transformado en una señal eléctrica, que es transmitida a través de ondas. La imagen se descompone en puntos luminosos que generan impulsos eléctricos diferentes. Estos impulsos son transmitidos como señales a los receptores de TV, donde son transformados de nuevo en puntos luminosos, formando líneas alternas de luz y sombra (625 líneas) que producen la sensación de una imagen completa. Los puntos aparecen uno tras otro a tal velocidad (25 imágenes por segundo) que la persistencia retiniana es la que nos lleva a percibir una imagen íntegra.
Su aspecto más positivo es que nos permite ver la realidad en el mismo momento en que se produce como si estuviéramos presentes y nos acerca a la cultura y ambientes más remotos, abriendo de este modo la puerta hacia la universalidad y el cosmopolitismo.

a) Características de la televisión
• La libertad de opción del receptor está limitada a un número reducido de canales.
• Cuenta con la imagen, pero exige una absoluta atención para evitar los “ruidos” del hogar.
• El predomino de la imagen conlleva que la participación del receptor anónimo sea muy poco significativa.
• La TV añade la imagen, pero pierde el espacio necesario para análisis complejos de los acontecimientos.
• Garantiza una mayor retención por parte del receptor y aumenta la credibilidad de lo percibido.
• El mensaje, al penetrar por dos sentidos, se percibe sin apenas esfuerzo y el abuso de la imagen atrofia la capacidad imaginativa.

b) El lenguaje televisivo
• El código televisivo es lingüístico, icónico y sonoro, por lo que obliga al receptor a dedicarle una atención exclusiva:
• La imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra y nunca se basta a sí misma.
• La influencia de su código lingüístico es decisiva para el futuro del idioma, ya que elimina los rasgos particulares y locales, unifica y uniformiza la lengua creando un español medio con una singular pobreza léxica.

c) Tipología de los programas televisivos
Los responsables de los canales de televisión establecen por anticipado el contenido y el horario de los programas. En general, la televisión presenta tres tipos de programas: de información, educativos y de entretención.
Los primeros incluyen los noticiarios televisados y los reportajes. Los programas educativos están dirigidos a una amplia gama de públicos, según sean sus intereses. En este sentido, existen programas de corte científico, histórico, etc. Por último, hay muchos programas de entretenimientos como: películas de cine, de televisión, teleseries, seriales, programas misceláneos, de juegos, de espectáculos, deportivos y musicales. Actualmente, con la incorporación del sistema de cable, el receptor cuenta con canales que ofrecen un solo tipo de programación.
La publicidad es la principal fuente de financiamiento de la televisión, sea pública o privada. De ahí que los directivos de los canales necesitan saber qué programas cuentan con mayor audiencia. Cuanto más éxito tenga un programa, tanto más cara será la publicidad antes, durante o después de éste, ya que aporta dinero al canal. La medición de la audiencia es, por lo tanto, determinante para confeccionar la programación. Para medir el grado de audiencia se suele usar un aparato llamado “people meter”. Este determina, a través de una computadora central, qué ve cada persona o familia. Información que es clave para que los auspiciadores decidan qué programa están dispuestos a financiar.
Ciertamente, que esta forma de financiar los programas ha tenido, entre otras consecuencias, el que los directivos pongan énfasis en crear programas que satisfagan el gusto masivo, que generalmente “espectacularizan” la vulgaridad.

Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora:
.. Dramáticos.
.. Cinematográficos.
.. Musicales.
.. Magacinescos.
.. Concursos.
.. Infantiles.
.. Juveniles.
.. Deportivos.
.. Religiosos.
.. Culturales o divulgativos.
.. Transmisiones en directo.
.. Reality shows.
• Programas informativos: se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad.
• Programas de continuidad: los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos...).

4. LA INTERNET
La informática es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar, seleccionar y modificar toda clase de datos de manera automática y en tiempo sumamente breve, estableciendo así un tipo de comunicación de masas a través de un computador.
La necesidad de utilizar el computador para comunicarse y no sólo para procesar datos, hizo surgir la red Internet. De esta forma, Internet está compuesta por múltiples redes informáticas que permiten acceder a una multiplicidad de información de todas las partes del mundo instantáneamente. Desde 1990 a la fecha, su uso se ha masificado, principalmente a través de la WEB, un sistema que permite desplazarse fácilmente por la red.
La WEB (World Wide Web), es una “subred” en el interior de Internet, que facilita la búsqueda de información: los documentos de diferentes sitios WEB son unidos por vínculos de hipertexto y vínculos de hipermedia. Cuando el usuario o cibernauta hace clic sobre una palabra subrayada o sobre ciertas imágenes, entra en contacto con documentos (textos, imágenes, sonidos) ubicados en otros sitios WEB. Es lo que se llama “navegar” en la WEB.
 
5. EL CINE

La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o el taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en salen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator (ver cine mudo). Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro.

También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.

6. LA PUBLICIDAD
En tiempos pasados, el hombre se contentaba con lo imprescindible para hacer frente a sus necesidades.
En los tiempos modernos, la posibilidad de elegir entre una inmensa variedad de productos, lo ha obligado a plantearse ciertas preguntas: ¿Qué producto es mejor? ¿Cuál es más atractivo?
¿Cómo reconocer el más sano? A estas y a otras interrogantes del consumidor debiera dar respuesta la publicidad.
La publicidad experimentó su primer desarrollo importante como efecto de la revolución industrial. En esa época, las empresas aumentaron su producción de manera considerable y querían persuadir a los consumidores para que compraran más. Ya en el siglo XX, y con la aparición de los medios de comunicación como la radio, el cine y la televisión, la publicidad alcanza un considerable desarrollo.
Con posterioridad a los años cincuenta, después de la segunda guerra mundial, la recuperada prosperidad económica dio un nuevo impulso al consumo y, con ello, a la publicidad. Ésta “invadió” los periódicos, luego, la radio y la televisión.
En sentido general, la publicidad abarca todas las técnicas que permiten dar a conocer unaidea, un acontecimiento, una acción, una persona, una institución, una marca o un producto.
En un sentido más restringido, es importante diferenciar entre los conceptos de publicidad y propaganda:

• Publicidad:
Posee una misión de carácter económico, su objetivo es promover el “consumo” de ciertos productos.
La publicidad, como parte de la comercialización, debe aumentar la demanda de un producto o servicio, consiguiendo con esto aumentar las ventas y también las ganancias.
La publicidad, consiste en informar a una o varias personas sobre un producto o servicio por medio de un anuncio pagado, con la intención de conseguir un objetivo. La información debe ser breve y atractiva, para captar la atención del consumidor en un instante. Utiliza argumentos para convencer a los consumidores.

• Propaganda:
Tiene una misión de carácter ideológico. Su objetivo es motivar y atraer hacia ciertas ideas y comportamientos que vayan en beneficio de la comunidad y del individuo.
La propaganda es parte de la vida cotidiana y los gobiernos realizan importantes campañas de información y de prevención, para lo cual utilizan los distintos medios de comunicación.
Algunas campañas se refieren a la vida cívica, como las que llaman a los ciudadanos a votar o a economizar energía. Otras tienen como objetivo informar a los ciudadanos para que modifiquen su comportamiento, especialmente en el área de la salud. Los temas más frecuentes son: vacunaciones, la lucha contra el alcoholismo, el tabaco y las drogas.
También la propaganda se utiliza para difundir ideales religiosos, políticos o causas humanitarias. Existen numerosas asociaciones que realizan campañas para darse a conocer a una gran cantidad de personas.
Utiliza la persuasión, apelando más a argumentos emotivos que a lógico – racionales.
La publicidad como imagen:
La publicidad vende imágenes, y cada individuo concibe e interpreta las imágenes en forma distinta, esta realidad obliga a los publicistas a realizar estudios de investigación psicológica, que verifiquen regularmente los cambios que sufre la imagen en el consciente e inconsciente colectivo de los posibles consumidores con el fin de cambiar, mantener o adaptar la publicidad de acuerdo con la evolución de la sociedad.
Existen ciertos rasgos, o características, que son reconocidos por un mayor número de consumidores en un aviso publicitario:
• El anuncio atractivo: es el que llama la atención del consumidor.
• La claridad: el mensaje directo y fácil de entender, dependiendo del tipo de consumidor al que está dirigido.
• El anuncio que entrega confianza y credibilidad.
• El grado de persuasión del mensaje.
• El grado de retención que causa el anuncio en nuestra memoria.
¿Cómo saber si un producto interesará al público? Es la tarea que investiga la técnica de marketing, o comercialización. Se publicita lo conocido, incluso los aspectos débiles del producto.
Se consideran los siguientes factores:
• Los medios más idóneos para lograr el objetivo de la campaña publicitaria, teniendo en cuenta distribución y tipo de consumidor
• Presupuesto que es capaz de asignar dependiendo del medio de comunicación y su costo.
• Capacidades del medio elegido para transmitir el mensaje
• Definición del tiempo que durará la publicidad en semanas o meses.
• Intensidad de la publicidad por temporadas, geografía, consumidores.
• Definición de la frecuencia y extensión de la publicidad.
• Conocer a los destinatarios del mensaje: edad, sexo, intereses, etc.
En el proceso de la producción de la publicidad se consideran los siguientes factores:
• Agencia de publicidad: Es una empresa que reúne a las distintas personas que intervienen en la realización de una campaña publicitaria.
• Avisador: Persona o institución que hace pasar una anuncio en los medios o que lanza la campaña publicitaria de un producto.
• Creativo: En el mundo de la publicidad, de la moda, etc., es la persona encargada de aportar ideas originales para crear o lanzar un producto.
• Eslogan: Frase breve y atractiva destinada a llamar la atención.
• Logotipo: Dibujo característico que permite identificar una marca comercial.
• Medios de Comunicación: Medios que permiten difundir al publico información, imágenes, sonidos y textos.
• Plan de Medios: Selección y compra de los soportes (Estilo de Frases, Imagen, Foto, Sonido, etc.) para una campaña publicitaria.
• Segmento: Grupo de personas a las que busca llegar una campaña publicitaria.
• Spot: Película o mensaje publicitario muy breve en televisión o en radio.
Cualquier anuncio (exceptuando los clasificados) tiene una estructura o diagramación determinada, con la finalidad de arrancar una respuesta a los clientes potenciales. Se deben considerar los siguientes aspectos y el tipo de mensaje que entrega o la función que cumple:
• Encabezado: puede ser el eslogan.
• Imagen: (ilustración o fotografía) en ella se encuentra el mensaje icónico.
• Texto: (llamada de atención) presenta el mensaje de texto.
• Nombre, dirección, teléfono y logotipo: entrega la información acerca de la empresa que avisa o promueve.
• Color: sigue ciertas tradiciones de significado e institucionales

Las campañas publicitarias ya sean impresas o audiovisuales, utilizan planos

Planos Conjunto de imágenes que constituyen una misma forma; es pues, la unidad de toma. Hay de diferentes tipos según el ángulo de la cámara.

Podemos distinguir:

PLANO DE DETALLE
Plano que muestra únicamente un fragmento de un intérprete o de un objeto para revelar su especial importancia al hilo de la narración cinematográfica.


PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
l  Capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza.
Con este tipo de encuadre, el primerísimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen


l   Primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros.



l  El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.


Plano Entero: En este encuadre la figura humana toma importancia sobre el entorno ya que ocupa el cuadro en forma completa. Es de utilidad en situaciones de movimiento o acciones física.



l  Plano de Conjunto: Muestra la totalidad del escenario en el que se mueven los actores y suele acompañarse de un movimiento de la cámara, normalmente acercándose más a ellos. Suele aparecer el personaje enmarcado en su geografía y ambiente social, relacionado con la naturaleza y los hombres. Interesa el decorado, el ambiente y la acción que se desarrolla en el plano. Su uso es narrativo y dramático, secundariamente descriptivo.



Plano General o Gran Plano General: Es un plano descriptivo que destaca principalmente el escenario y sirve para situar una acción, ubicando al espectador en el ambiente que rodea a los personajes.


6. EL CÓMIC, O HISTORIETA

a) Concepto
La historieta gráfica, o cómic, consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito, que se utiliza para los diálogos de los personajes y a veces como texto de apoyo (cartuchos).
Por tanto, podemos afirmar que el cómic:
• Es un mensaje predominantemente narrativo.
• Integra elementos verbales e icónicos.
• Utiliza unos códigos definidos.
• Es un medio orientado a una difusión masiva.
• Tiene una finalidad distractiva.
• En la actualidad ha adquirido también un fuerte rol educativo

b) Características de la historieta, o cómic.
Constituyen una de las variedades del género narrativo con base icónica. Se caracterizan por utilizar la imagen fija (plana) y el texto escrito, por oposición a otras variedades del género que utilizan la imagen móvil, la palabra hablada, los efectos sonoros y la música incidental (filmes) o la imagen fija proyectada y una combinación de los otros elementos (diaporamas).
Cualquiera que sea el medio que se utilice para entregar un determinado contenido, caben dos aproximaciones típicas frente a él:
• Por vía racional, sistemática, discursiva y abstracta.
• Por vía emocional, asistemática, anecdótica y concreta.
La mayoría de las historietas apela solamente a la segunda vía, pero es perfectamente posible una combinación de ambos modos de aproximación.
Al utilizar historias como base de su desarrollo, las historietas entregan un estímulo que va más allá de la mera información cognoscitiva. De hecho una historieta representa:
• Una estimulación muy fuerte de la imaginería interna del lector; cada lector construye las imágenes con las que vive la historia con elementos del texto y con aportes de su propio repertorio de imágenes internas.
• Una movilización emocional consciente e inconsciente que pone en juego los diversos componentes de la vida afectiva: atracción, repulsión, identificación.
• Una efectiva apelación consciente e inconsciente hacia actitudes, valores e ideales.
• Una atribución sémica (de significación) a los diversos elementos en juego; esta atribución en las historietas es preferentemente de carácter moral.
Por tanto, desde el punto de vista sociológico, el cómic, o historieta, presenta características tales como:
• La historieta conlleva una estructura determinada.
• A los personajes y espacios se le adjudican determinados valores morales.
• Sobre determinados personajes y grupos recaen prejuicios.
• El héroe, no experimenta ningún desarrollo interno y permanece siendo él mismo en todas las aventuras.
• Subyace un modelo de armonía en el patrón: orden, orden alterado, orden restablecido.
• Las historietas pueden reducirse a una fórmula: los héroes protagonistas vencen a los malhechores de la ciudad y rescatan a los indios de la pradera.
• A través de la historieta, se le transmite al lector una determinada visión del mundo.
• El autor no es autónomo, ya que debe regirse por las normas de la editorial. La editorial, tampoco es autónoma, porque debe apegarse a las demandas del lector. El lector no es autónomo, porque el mercado del producto manipula sus deseos. Consecuentemente, el producto debe ser la suma de estas expectativas e intereses.
• Las historietas son mercancías de consumo y, por lo tanto, no deben ser lanzadas al mercado, por su valor de cambio, sino por su valor de uso.
• El productor tiene que producir su mercancía de la manera más barata posible.
• La estructura simplificada de las historietas no tiene su origen en el medio en sí, es decir, en la historieta, sino que en sus condiciones

 c) Características del lenguaje del cómic
         La narración es rápida.
         Los acontecimientos se suceden con gran celeridad;
         Las descripciones se hacen a través de la imagen.
         Se reproduce el lenguaje coloquial con:
          
􀂃 Titubeos (¡Ca... caramba!).
􀂃 Alargamientos de palabras (¡Cuidadooooooo!).
􀂃 Frases interrumpidas (y, de pronto...).
􀂃 Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
􀂃 Expresiones populares (¡Al tiro! ¡Hola, loco!).
􀂃 Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa! ¡Paf!).
􀂃 Sustitución de las palabras por signos (?, !!, , @, #).
• Se utilizan recursos humorísticos:
􀂃 Nombres humorísticos
􀂃 Imágenes
􀂃 Comparaciones
􀂃 Situaciones contradictorias
􀂃 Ironías
􀂃 Hipérboles
􀂃 Equivocaciones
􀂃 Afirmaciones en son de burla

d) Elementos estructurales del cómic
• El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
• Las partes estructurales de la viñeta son las siguientes:
– Signos cinéticos: elementos gráficos que representan o grafican el movimiento de los personajes.
– Globos: elementos estructurales en donde se inserta el parlamento de los personajes.
– Onomatopeyas: signos verbales que imitan el sonido de la realidad.
– Cartuchos: recuadro, constituyente estructural en donde se inserta el texto del
narrador.de creación y comercialización.

Algunos tipos de globos son los siguientes:


e) Elementos de una viñeta
Globo (discurso del personaje)
Normal
Pensamiento







Signos cinéticos
Onomatopeya
Cartel
Cartucho (texto del narrador)

f) Diferencia con otros géneros
La caricatura: cuyo nombre procede del italiano “caricare” (cargar, acentuar o exagerar los rasgos), es una representación gráfica caracterizada por interpretar una idea, situación o persona, generalmente reales, en un solo cuadro, mostrando su aspecto ridículo o jocoso, exagerando los rasgos físicos de la figura. Por esta razón, más que lo cómico, aquello que caracteriza a la caricatura es lo grotesco.

El dibujo humorístico: aquel dibujo de situación cómica, grotesca, satírica, sarcástica, irónica, escéptica, ridícula, etc., que tiene como finalidad el provocar la risa y la hilaridad.
Normalmente posee una forma rectangular colocada verticalmente, en una sola viñeta.
La viñeta editorial: es una derivación del dibujo de humor, porque al igual que éste consta solamente de una viñeta, se diferencia por abarcar el tema del día –generalmente político– y se ubica precisamente en la página editorial del periódico. A diferencia del dibujo de humor, la viñeta editorial tiene carácter reflexivo, porque lanza al receptor una idea concreta. Al igual que el dibujo de humor no puede considerarse como una forma de historieta, porque no existe una narración secuencial completa.

EL LENGUAJE PERIODISTICO

1. EL PERIÓDICO
Es el medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen tipos de periódicos especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos.
• Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales.
• Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por lo general se llaman revistas. Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales e internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc.
La función principal de la prensa periodística es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región.
Los diferentes tipos de textos que entrega la prensa se clasifican según dos géneros: informativo e interpretativo (o de opinión). Cada uno de ellos contiene distintas estructuras textuales, según sea la intención del emisor del mensaje. Los diversos tipos de textos periodísticos se presentan en el siguiente esquema:

LOS TEXTOS INFORMATIVOS
a) La Noticia, o nota periodística.
En principio, no todo hecho constituye noticia. Para que sea considerado como tal, el suceso debe presentar determinadas características que lo conviertan en asunto de interés público, o de relevancia social. Estos atributos son los denominados elementos de la noticia.

Elementos de la noticia

Actualidad : Consiste en el elemento básico y fundamental en todo hecho que se considere noticioso. La noticia se define como un hecho verdadero e inédito, o  bien que aporta nuevos antecedentes.
Relevancia : Se considera como relevante todo hecho que involucre a personajes importantes o influyentes para la comunidad.
Proximidad : El hecho debe tener algún grado de cercanía geográfica.
Proyección : Todo hecho que pueda tener repercusiones o consecuencias importantes para la comunidad.
Rareza : Los sucesos extraños o poco comunes concitan el interés público.
Progreso : Los eventos o informaciones sobre avances, descubrimientos científicos y nuevos aportes al conocimiento.
También se consideran elementos noticiosos los hechos que provocan interés humano, considerando como tal la empatía afectiva o emocional del público. De igual forma los hechos que involucran sexo y conflicto como elemento central suscitan el interés del público.

Entre el momento en que se produce un acontecimiento y su aparición en los periódicos que los relatan y explican, transcurre muy poco tiempo. Sin embargo, la información debe ser primero conocida por los periodistas y después verificada, completada y escrita en forma de artículo antes de ser impresa y vendida.
Para escribir una información se utilizan distintas técnicas, aunque predomina la siguiente estructura:

El Epígrafe y el Titular: proporcionan lo esencial de la información. Dentro de su objetivo está generar el interés del lector invitándolo a leer la noticia.
La Bajada (Subtítulo o Antetítulo): es una síntesis de lo más importante del texto y tiene también como finalidad despertar el interés del receptor.
El “Lead” (o Entradilla): primera parte del cuerpo de la noticia (primer párrafo del texto), en donde se resume lo esencial del hecho.
Cuerpo de la noticia: es el espacio donde se desarrolla en detalle la noticia, según un orden decreciente, es decir, desde lo más importante hasta lo menos relevante, estructura que recibe el nombre de “pirámide invertida”. De manera general, una noticia es la información directa sobre un hecho de interés colectivo. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. La nota, o noticia periodística, y la crónica se caracterizan por ser textos breves y estructurados según seis preguntas básicas:

¿Quién o quiénes?: los protagonistas del hecho.
¿Qué?: los hechos mismos.
¿Cuándo?: el momento en que sucedió.
¿Dónde?: el lugar en que sucedió.
¿Cómo?: la descripción del hecho.
¿Por qué?: la causa o razón del hecho.

Es importante destacar que el por qué, así como también el para qué (la finalidad del hecho) corresponden a la interpretación de un hecho y no al aspecto informativo, por lo tanto, pueden responderse en el desarrollo de la nota o de la crónica.
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del periodista. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función central: informar.
En la presentación de una noticia es muy importante el lead, o entradilla, que es el primer párrafo que se redacta y que debe responder las cuatro primeras preguntas antes mencionadas, con el propósito de entregar los elementos básicos del hecho y así sintetizar lo más relevantes de la noticia.
Ejemplo:
Cierran paso Los Libertadores
La Dirección de Vialidad informó que desde ayer se encuentra cerrado para todo tipo de vehículos el paso fronterizo de Los Libertadores, debido a una capa de nieve cuya altura alcanza los 50 centímetros. Un destacamento de especialistas y operarios trabajan en las labores de despeje del camino.
(Las Últimas Noticias, viernes 6 de junio de 2003).

b) La Crónica.
Narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque éstos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Es un texto sobre hechos de actualidad en distintos ámbitos (político, internacional, etc.). Éstos son presentados con mayor detención que en la nota periodística. La opinión del emisor (periodista) no es explícita, sino que se infiere según la manera en que se “enfatiza” la información.
Por otra parte, presenta también la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. De ahí que encontremos crónicas sociales, deportivas, políticas, de guerra, etc.
Posee un estilo objetivo, igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. Además, generalmente es un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del texto.

Ejemplo:
Copias de cinta casera se agotaron en pocas horas en Bagdad
Vídeo de fiestas privadas de Saddam Hussein es grito y plata en Irak
Las copias de un viejo vídeo casero de Saddam Hussein en la fiesta de cumpleaños de su hija han mostrado a los iraquíes un lado del Presidente derrocado que nunca les permitió ver. Y se agotaron rápidamente. El filme casero de poca calidad, tomado hace más de una década, muestra a Hussein en uniforme militar sonriendo rígidamente. Su esposa, Sajida, y una multitud de niños cantan y bailan al lado de un pastel.
Cuando el vídeo salió a la venta ayer, los iraquíes llenaron las tiendas de Bagdad, donde los televisores mostraban las imágenes de la familia Hussein. El tráfico se detuvo en las calles, los hombres gritaban y mostraban sus puños. Las copias se agotaron en menos de una hora.
(Las Ultimas Noticias, viernes 6 de junio de 2003)

c) El Reportaje.
Es la presentación de un tema que incorpora información directa y documental. La presentación de los antecedentes puede tener como base la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede ser o no de actualidad.
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes:
El reportaje objetivo: en el cual el periodista es imparcial en la presentación de los hechos, no incluye opiniones ni valoraciones personales, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que lo diferencian de la noticia. El más evidente es que su extensión generalmente es mayor. Permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia, en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja.

El reportaje interpretativo: en el cual se relata un hecho de actualidad, pero introduciendo también juicios de valor. Suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre.

Ejemplo:
Julio Cortázar: la seducción por la palabra
La muerte de Julio Cortázar, aquel domingo 12 de febrero de hace diez años, vino a instalarse en nuestro presente como el final de su juego más hermoso: “hacer el amor“ con la palabra.
Cuando su “pescadito intercostal” se plantó y dijo “basta” se cerraba una relación amorosa de casi 40 años con sus lectores. Son ellos los que dejan flores, piedrecitas o cartas sobre la tumba del cementerio de Montparnasse, donde fue enterrado junto a su mujer, Carol Dunlop.
París es ahora su “isla final”, la ciudad que había elegido para vivir cuando abandonó Argentina en 1951... En este reportaje repasaremos algunos hitos clave en la vida del autor.
(Revista CO & CO, febrero, 1994).

d) La Entrevista.
Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona.
Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre la materia por tratar. En general, posee un carácter interpretativo.
Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Ejemplo:
Yenilde Romero Sanhueza. Boxeadora
57 KG. Peso Pluma
Llega al club México con el último sudor de este verano, el que se mezcla y desaparece en el ambiente húmedo del gimnasio. Escucho el sonido blando del guante en el cuero del puchimbol y del óxido del engranaje que lo sostiene. Entrenan aquí más de diez muchachos, sólo hay dos mujeres entre ellos, piernas y brazos moviéndose coreográficamente. Yenilde está por ahí, concentrada en su izquierda, fija la vista en el oponente, lista para lanzar su mejor golpe.
¿Cuándo fue tu última pelea?
Fue en el Laja, cerca de Concepción, a fines de noviembre del año pasado. Con la Caty, que es de Temuco. Ella tiene 16 años y fue la primera mujer en Chile que tuvo un combate, tiene ocho peleas ganadas y dos perdidas, la última conmigo. Aquí en Chile recién está emergiendo el boxeo femenino...
(La Calabaza del Diablo, mayo, 2003)

• LOS TEXTOS DE OPINIÓN
En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de distintos puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión, crítica, cartas al director.

a) El Editorial
Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un asunto de interés público.
No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o revista.
Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.
Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos que implican trascendencia e importancia para el acontecer de una sociedad.
El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema. Nunca se utiliza la primera persona, ya que se expresa una opinión colectiva del periódico o revista. En general, se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar, sin introducciones ni rodeos.
Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.

Ejemplo:
No se mata un Colibrí
Hace un par de semanas, más o menos durante los mismos días en que una ex ministra le confesaba a cierto famoso de turno que había perdido la virginidad a los cuarenta, se supo el caso de un vecino que mató a balazos al niño Matías Sepúlveda, de 13 años, por haberlo jodido tocando el timbre...
El asunto, en realidad, no pasaría de ser un horroroso caso policial más de no haberse producido cierta discusión en torno al tema. Hubo programas de televisión a los que más de alguien llamó para solidarizar con el pistolero. Los vecinos dijeron que era un buen hombre...
Muchos argumentaron que el pequeño no debía ser ningún santo, que tenía cara de malo, que era algo así como un violador... No se puede matar ni por mil timbrazos. No hay errores que justifiquen matar. Que al menos eso se vuelva indiscutible. Ya es hora.
(The Clinic, 15 de mayo de 2003).

b) La Columna o Artículo de opinión
A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta.
Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, de periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio. En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado

Ejemplo:
La contienda es desigual
Por Francisco Javier Díaz
Lo único que puedo decir acerca del discurso del 21 de mayo es que me parece el peor negocio que puede hacer un Presidente. Tan mal negocio puede ser, que yo no jugaría ese juego.
Primero, porque nadie escucha el discurso entero. Segundo, porque los políticos oficialistas están obligados a asentir, mientras que la oposición está obligada a disentir. Tercero, porque si el Presidente habla mucho, se le critica por ser latero; si habla poco, se le critica por esconder los problemas. En resumen, el discurso del 21 de mayo es el típico dilema de la frazada corta:
si uno se tapa la cabeza se le destapan los pies.
..
(La Nación, domingo 18 de mayo de 2003).

c) La Crítica Cultural
Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello, cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la sección de cultura y de espectáculos.
El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee absoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los distintos tipos de muestras y obras culturales.
La crítica debe ser breve, pero no superficial: ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Debe poseer un tono elevado, pero inteligible, comprensible para cualquier lector.

Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura) y crítica de radio y televisión.

d) La Carta al Director
Es una sección tradicional, en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.

Ejemplo:
Señor Director:
Estando usted a cargo de este importante medio periodístico, no cree que es más productivo destacar el estado de las calles de Estación Central y los alrededores del terminal de buses, en vez del reencuentro de la Carla Ballero con su pololo, o el guardaespaldas que le contrató Zamorano a la Quenita Larraín (?). Ya es hora que la labor periodística recupere su orgullo.
Atentamente,
Hugo Castro M.
(Las Ultimas Noticias, jueves 5 de junio de 2003).

TEXTOS DE USO HABITUAL

Los textos de uso habitual nos sirven para realizar ciertas acciones en nuestra vida cotidiana.  Entre ellas tenemos:


LA CARTA

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario)

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
  • Formal, Una carta formal es la comunicación entre dos personas que no se conocen o en la que el tema a tratar obliga a la utilización del lenguaje formal. Suelen utilizar ciertas frases comunes para dirigirse a quien se envía la carta denominadas fórmulas de cortesía. Pueden ser para un director presidente o cualquier empresa.
  • Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan.
  • Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
  • Extremadamente formal En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).
 Características
  • Posee una actitud cortés y amable.
  • Busca impresionar positivamente al destinatario.
  • Busca una reacción favorable a los intereses del remitente.
  • Hay un receptor y un emisor.
Características formales
  • Es larga y precisa.
  • Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.
  • Busca dar información completa
Características lingüísticas
  • Utiliza frases largas.
  • Recurre a un vocabulario exacto y cortés.
  • Usa oraciones completas organizadas correctamente.
  • No abrevia las palabras.
  • Utiliza una puntuación adecuada al sentido de lo que se quiere expresar.
  • Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los párrafos.
Partes
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos:
  • Encabezado: nombre, dirección, fecha del día y lugar al que se dirige.
  • Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
  • Exposición del asunto, con los temas pertinentes.
  • Despedida: escribir el nombre en la parte inferior de la carta.
  • Firma clara o también puede llevar tu nombre.
La carta también se compone de:
  • Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).
  • Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
  • Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario).
    • Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
    • Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
    • Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
    • Antefirma: razón social o denominación de la casa.
    • Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
  • Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.
  • Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.
  • Oyente: quien es el que recibe el mensaje.
  • Remitente: es quien envía la carta.
Cómo hacer una carta
Paso 1 - Identificación del remitente
 Toda carta requiere los datos identificativos de quien la manda y de quién la recibe.
El destinatario que abre la carta tiene como primer objetivo dar respuesta a la pregunta ¿QUIEN? Quiere saber rápidamente quién es usted.
 Arriba a la derecha, de forma que sea lo primero que se lea, indicaremos nuestros datos, uno debajo de otro formando una pequeña columna.
Nombre de nuestra empresa (Si se requiere)
Nombre y apellidos (Nuestro cargo en la empresa)
Información de contacto, como puede ser la dirección postal o el correo electrónico, teléfono fax,  etc...  y en algunos casos se requiere indicar información complementaria como el número de cliente o el número de socio en caso de que existiera vinculación.
Por ejemplo:

Manuel Pérez Gómez
C/ las oficinas 23 2ºD
01234 Madrid
(91) 452 3452


Paso 2 - Tiempo y lugar
El destinatario una vez que conoce el QUIEN, quiere saber el DONDE y el CUANDO. Es habitual utilizar una frase en la que se dé a conocer el lugar desde el que se escribe y la fecha en la que se escribe. La colocaremos más abajo de nuestros datos pero a la izquierda.

Manuel Pérez Gómez

C/ las oficinas 23 2ºD

01234 Madrid

(91) 452 3452

En Madrid, a 13 de Febrero de 2009


Paso 3 - Identificación del destinatario
En otro párrafo, debajo de la fecha y también a la izquierda, indicaremos la información del destinatario de la carta. En este caso evitaremos escribir los datos de contacto porque se suponen conocidos, con lo que bastará con el nombre de la empresa (si fuese el caso), seguido del nombre del destinatario (si se conoce), y el cargo que desempeña o departamento al que pertenece. Muchas veces se desconoce quién es la persona encargada y la carta lleva como destinatario un departamento.
 Por ejemplo:
Manuel Pérez Gómez

C/ las oficinas 23 2ºD

01234 Madrid

(91) 452 3452

En Madrid, a 13 de Febrero de 2009

BANCO SOCIAL
A la atención del Sr. Miguel García
Departamento de RR.HH.

Paso 4 - El párrafo del asunto
Conocido el QUIEN, el DONDE y el CUANDO, ahora toca exponer el QUE y si se requiere el COMO.
Como hemos dicho anteriormente, no merece la pena esforzarse por mantener un trato excesivamente respetuoso ni andarse por las ramas con introducciones o saludos. Lo más recomendable es siempre ir directamente al grano. Que en la primera frase se conozca el asunto de la carta.

Manuel Pérez Gómez
C/ las oficinas 23 2ºD
01234 Madrid
(91) 452 3452

En Madrid, a 13 de Febrero de 2009



BANCO SOCIAL
A la atención del Sr. Miguel García
Departamento de RR.HH.

Me dirijo a usted para recomendarle....
Le escribo esta carta para recordarle que....
El motivo de mi carta es el de.....
Me dirijo a ustedes con respecto al anuncio publicado buscando personal....



Explicamos de forma clara y breve nuestro asunto, utilizando el trato de "usted", sin caer en excesivos formalismos como "excelentísimo señor" "le ruego encarecidamente"... etc.

El mejor ejemplo para que se haga una idea de lo que es correcto es que imagine que está usted llamando por teléfono a esa persona y que le salta el contestador automático. Debe ser claro, conciso y breve.

Paso 5 - Despedida

Para finalizar, existe una frase con la que siempre quedar bien:

  

Un saludo.

Manuel Pérez

(Firma)

En cuanto el destinatario conoce QUIEN, CUANDO, DONDE, QUE, y COMO, estará deseando terminar la carta y seguir con su trabajo. Para facilitar esta tarea, lo mejor es una despedida corta y cordial. Basta con escribir "Un saludo" y debajo colocar nuestro nombre y primer apellido, no hace falta poner el segundo apellido ni tampoco nuestro cargo, todo eso es información repetida que en caso de ser necesaria, el destinatario sabrá buscarla en el primer párrafo.

EJEMPLO:





2. EL CURRICULUM VITAE

El Currículum Vitae Personal es la relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos bibliográficos, etc. que califican a una persona. Su importancia nace en la necesidad de dar referencia de quien es uno y para que se está capacitado teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos que se van actualizando. Usualmente para referirnos a ésta se utiliza la abreviación CV.
 Dependiendo del modo de organización de la información, el currículum vitea puede ser de tres tipos:

Cronológico: consiste en ordenar los conocimientos y experiencias del más antiguo al más reciente. No se recomienda cuando se ha cambiado de trabajo con frecuencia.

Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente. Es recomendable si se tiene relación con el puesto de trabajo al que aspira.

Temático o Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos. Es recomendable cuando la experiencia es muy dispersa o cuando hay grandes espacios de tiempo en los que no se ha trabajado. 

3. EL AVISO
De acuerdo al uso que se le dé, el término aviso puede referir diversas cuestiones.
En términos generales, un aviso, refiere a aquel anuncio o noticia que una persona tiene para darle a otra o bien, aquel que está destinado a un público mucho más amplio y que puede referir a cualquier situación plausible de ser comunicada.
Casi siempre, si se trata de este último caso, los medios de
comunicación  masiva serán quienes porten el aviso en cuestión. Un ejemplo de estos tipos de avisos masivos puede ser cuando una empresa proveedora de agua pone un aviso en el diario para avisar a sus clientes que durante el lapso de tiempo que se especificará en el contenido del mismo no habrá suministro de agua corriente.

5. EL RECADO


Es un mensaje o respuesta que se da o se envía a otro. Texto escrito u oral que se envía o se deja para otro. Puede ser transmitido vía Telefónica o vía oral.

LA SOLICITUD

Un modelo carta de solicitud  es un tipo de carta cuya motivación, siempre ha de ser la de exponer de forma correcta una solicitud por la que se desea obtener un beneficio, sea éste de carácter laboral, como en el caso del modelo carta solicitud de empleo, o con otras intenciones de tipo comercial, como pudiera darse en el caso del modelo de carta de solicitud de información de precios, solicitud de un catálogo, solicitud de cambio de domicilio, o cualquier otra cosa que pueda ser solicitada.
En ocasiones, podemos encontrar formularios ya preparados cuyo formato consiste en un modelo carta de solicitud, para que los clientes lo rellenen y expongan así sus solicitudes. Pero en la mayor parte de las ocasiones no existe tal formulario, y el cliente o la persona que necesita solicitar, debe redactar su propio modelo de carta de solicitud.
Una de las pautas que rigen este tipo de cartas de solicitud y que a su vez rigen la mayoría de los modelos de cartas, consiste en la redacción del documento mediante el uso de un lenguaje sencillo, claro, conciso y sin excesos de formalidad, aludiendo explícitamente a aquellas partes concretas de las que se requiere la dicha solicitud. No conviene andarse por ramas y dejar suficientemente claro en el primer párrafo de la carta, las reivindicaciones que se solicitan.
El final del modelo carta solicitud puede cerrarse con una frase de agradecimiento, dando por hecho que el lector de la carta responderá de forma positiva a nuestra solicitud y nos remitirá la información o el pedido que así le hayamos solicitado. Así mismo agradecerle por su tiempo o por las molestias causadas a cuenta de nuestra solicitud.
El modelo carta solicitando se compone para su correcta redacción en 4 partes diferenciadas:

1 - El encabezamiento:
Se comienza con el tratamiento de la persona a quién se dirigen las solicitudes seguido más abajo de los datos personales de quién realiza la solicitud. Nombre y apellidos, profesión, domicilio...etc.

2 - El cuerpo:
Aquí se debe comentar el motivo claro y extenso de lo que se está solicitando, con todos los argumentos correctamente ordenados para que el receptor de la carta capte las ideas lo mas fluidamente posible. Por norma general debe contener un SOLICITA: y comenzar cada párrafo con un Que.

3 - Petición:
Se trata de un resumen de lo que se está solicitando. En ocasiones se utiliza la palabra "suplica:" y se expone de forma resumida clara y concisa el punto fuerte que se solicita.

4 - Pie:
Frase de cortesía despidiéndose formalmente. Finalizar la carta con el nombre, apellidos y la firma.



Popayán, 10 de junio de

Contadora
Yaneth Patricia Rojas
Coordinadora Académica
Centro de Comercio y Servicios
SENA

ASUNTO: Solicitud Capacitación
Apreciada Doctora:

Como estudiantes de la tecnología “Administración Hotelera” nos dirigimos a usted con el fin de solicitarle se nos programe una capacitación sobre RELACIONES HUMANAS pues es primordial para mejorar el perfil en el cual nos estamos formando.
Es un gusto para nosotros contar con su ayuda ya que con esta capacitación perfeccionaremos nuestro conocimiento para el desarrollo de esta actividad, esperamos ponernos de acuerdo para realizar la programación.
En espera de una respuesta positiva.

Atentamente,

Mónica Isabel Ramírez
Representante Tecnólogo Administración Hotelera

Copia: Doctor José María Arboleda, Subdirector SENA, Centro de Comercio y Servicios